- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3089

Inversiones mineras superaron la meta proyectada para el 2021

En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de US$ 788 millones.

Se incrementaron en más de 20%; Moquegua y Áncash se consolidaron como las regiones que concentraron la mayor inversión del sector durante el año pasado.

Las inversiones mineras sumaron durante el año 2021 más de US$ 5,238 millones, lo cual significó un importante incremento de 21.1% en comparación con lo registrado el 2020 (US$ 4,325 millones), informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).

En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de US$ 788 millones, lo que representa un incremento significativo de 65.8% con relación a lo registrado el mes previo (US$ 475 millones) y un aumento de 18.7% en referencia al mismo mes del 2020 (US$ 664 millones). En ese sentido, el último mes del año se logró alcanzar la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2021.

El MINEM destacó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica del país en el 2021, destacando como un logro del sector, el crecimiento de 21.1% interanual en el valor de las inversiones mineras (US$ 5,238 millones), lo cual sobrepasa la proyección estimada que fue de US$ 5,200 millones.

De acuerdo al reporte estadístico, la empresa Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1,312 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente.

Estas tres compañías mineras mencionadas representaron en conjunto el 40.7% de la inversión total ejecutada en el país entre enero y diciembre de 2021.

El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de 2021, con un total de US$ 1,405 millones; infraestructura fue 26.7% con US$ 1,400 millones; equipamiento minero el 14.3% con un acumulado de US $ 748 millones; entre otros.

Respecto a la inversión ejecutada a nivel de regiones, Moquegua (US$ 1,428 millones) mantuvo el primer lugar, representando el 27.3% del total; seguida de Áncash (US$ 539 millones) con una participación de 10.3%; y en tercer lugar permaneció Ica (US$ 459 millones) representando el 8.8% del total de inversiones en el país.

Mientras alista nueva refinería Pemex reduce drásticamente suministro de crudo a India

México ascendió del octavo al sexto puesto entre los mayores proveedores de crudo de India el año pasado.

En diciembre, Pemex dijo que recortaría las exportaciones de crudo este año y que podría suspenderlas por completo en 2023, mientras trabaja para cumplir el objetivo del Gobierno de refinar todo su petróleo en México.

La petrolera estatal mexicana Pemex ha reducido drásticamente sus exportaciones de crudo a India, el tercer mayor mercado para su petróleo, en medio de planes para una nueva refinería que espera absorberá parte de su producción, según datos y personas familiarizadas con el asunto.

En diciembre, Pemex dijo que recortaría las exportaciones de crudo este año y que podría suspenderlas por completo en el 2023, mientras trabaja para cumplir el objetivo del Gobierno de refinar todo su petróleo en México.

Analistas y comerciantes prevén que Pemex sacrificará una gran parte de sus ventas de crudo a Asia este año, en medio de la expansión de su negocio de refinación.

En enero, la petrolera asumió la propiedad total de la refinería Deer Park, en Texas, con una capacidad de proceso de 318,000 barriles por día (bpd), y acordó suministrarle más de 100,000 bpd de su emblemático crudo pesado Maya.

“Están llamando a refinadores en India que compran crudos mexicanos cada mes para notificarles los recortes de volúmenes en el 2022. Pemex también ha rechazado solicitudes de refinadores que intentan firmar nuevos contratos”, dijo una de las fuentes.

México ha programado sólo un cargamento de crudo a India para los dos primeros meses del año, lo que reducirá las exportaciones a unos 15,000 bpd desde los casi 98,000 bpd despachados en el mismo periodo del año pasado.

En el 2021, Pemex exportó un promedio de 132,500 bpd a India, según datos de Refinitiv Eikon Trade Flows, con un valor de unos US$ 3,260 millones a precios del mercado de los crudos de Pemex en Asia.

Pemex no respondió a una solicitud de comentarios.

Mercado boyante

Asia es la segunda región más importante para el crudo de Pemex después de América del Norte. Refinerías en India y Corea del Sur lideraron las compras asiáticas hasta el año pasado, según datos de la empresa y de Eikon.

En India, los principales compradores de los crudos Maya e Istmo de Pemex fueron el año pasado Indian Oil Corporation Ltd (IOC) y HPCL-Mittal Energy Limited (HMEL), según los datos de Eikon. Reliance Industries también ha sido un comprador frecuente de petróleo mexicano en los últimos años, dijo una de las fuentes.

Los volúmenes de Pemex a IOC podrían caer a unos 22,000 bpd este año, desde los 40,000 bpd del 2021, dijo una de las personas familiarizadas con el tema. Los suministros a HMEL y Reliance también se han reducido, añadió.

IOC, HMEL y Reliance no respondieron a solicitudes de comentarios sobre las reducciones de volumen.

Los crudos mexicanos habían ganado participación de mercado en India hasta el 2021, en medio de la disminución de exportaciones de Venezuela e Irán, golpeadas por sanciones occidentales que ahogaron los suministros.

México ascendió del octavo al sexto puesto entre los mayores proveedores de crudo de India el año pasado, mientras que sus rivales Canadá, Brasil y Colombia también ganaron mercado. Venezuela, sancionada por Estados Unidos, no suministró petróleo a India el año pasado, según los datos, tras ocupar la sexta posición en el 2020.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido que la refinería en Dos Bocas, en el estado Tabasco, con una capacidad planeada de proceso de 340,000 bpd, empezará a producir combustible el año que viene, un paso que considera clave para la autosuficiencia de uno de los mayores importadores de combustible del mundo.

Las refinerías del país tienen una capacidad conjunta de procesamiento de 1.6 millones de bpd, pero operan a una fracción de ese nivel debido a la falta de inversión, frecuentes paradas y la insuficiencia de petróleo ligero para procesar.

Colombia y Países Bajos crearán corredor para intercambio comercial de hidrógeno

Colombia busca desarrollar entre 1 GW y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno. (Foto referencial)

En 2021, Colombia presentó su hoja de ruta para el uso del hidrogeno energético en los próximos 30 años.

Colombia y los Países Bajos suscribieron un Memorando de Entendimiento sobre el hidrógeno.

Así, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Transporte y el Puerto de Rotterdam establecerán diálogos para crear un corredor de intercambio comercial (exportación e importación) de hidrógeno entre ambos países.

Para las autoridades, en febrero podría llegar el primer electrolizador para la generación de hidrógeno verde de Ecopetrol.



“Esto se suma a otros dos proyectos de pilotos de hidrógeno que se van a desarrollar en el país este año”, informó Valora Analitik.

Según las autoridades, con esa acción, Colombia avanza en su hoja de ruta hacia el hidrógeno, tal como anunció en el 2021.

En esa época trazó su hoja de ruta para el uso del hidrógeno energético en el país en los próximos 30 años.

Además, destacó que el objetivo es desarrollar entre 1 GW y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno.

“Ello conllevará a la instalación de entre 2 GW y 4,5 GW de energías renovables dedicadas”, recordó Valora Analitik.

De igual manera, el desarrollo del hidrógeno de cero y bajas emisiones lograría que Colombia reduzca entre 2.5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década.

También permitirá que se posicione como un exportador potencial de este energético, necesario para descarbonizar industrias intensivas en el uso de energía y cumplir con las metas de la COP21.

Puntos del acuerdo

El puerto, que busca países exportadores de hidrógeno, permitirá a Colombia avanzar en el estudio de la generación de este tipo de energía.

Así como aprender de las experiencias del puerto sobre la logística de transporte del mismo con el fin de comercializarlo.

Este acuerdo entre el Puerto de Rotterdam y Colombia también permitirá que el país acelere el desarrollo de sus capacidades y así posicionarse en el mercado global del hidrógeno.

Todo esto, mediante nuevos acuerdos de cooperación para acceder a nuevas tecnologías, financiamiento de proyectos y la apertura de rutas de exportación de hidrógeno y sus derivados.

¿Cómo avanza la construcción en la planta de procesamiento de El Peñón?

La construcción en el sitio de la planta se ha completado en un 90%.

Para este mes, esperan las pruebas del circuito de concentrados de flotación de cobre-oro y chancado, molienda y la construcción del edificio completo.

Altiplano Metals Inc. informó sobre la actividad de construcción en curso en la planta de procesamiento de El Peñón que se viene ejecutando para respaldar la producción de cobre, oro y hierro de la mina Farellón ubicada cerca de La Serena, en Chile.

Como se recuerda, Altiplano obtuvo la aprobación del permiso para construir e instalar la flotación de cobre y oro, la separación magnética de hierro y un proceso de deshidratación en septiembre de 2021.

El trabajo realizado y completado desde septiembre de 2021 incluye la instalación de equipos de trituración, molienda y flotación; la instalación de tolvas y sistema transportador; el envío de equipos de deshidratación y separación magnética al sitio; la construcción de cuatro plataformas de concreto para el sistema de filtro prensa de deshidratación de concentrados de Cu-Au, procesos de separación magnética y deshidratación de relaves.

Además, la conexión eléctrica desde las líneas eléctricas principales hasta la sala de energía principal, incluida la conexión a los sistemas hidráulicos para los procesos de trituración, molienda y flotación; y la conexión eléctrica al generador de electricidad diésel para apoyar la energía de respaldo.

Los próximos pasos incluyen, para este febrero, las pruebas del circuito de concentrados de flotación de cobre-oro y chancado, molienda y la construcción del edificio completo.

Para marzo, se espera la instalación del equipo de separación magnética y deshidratación de óxido de hierro; comenzar el envío y el acopio de la producción desde Farellón al sitio de la planta; finalizar el área de almacenamiento de relaves de pila seca; la construcción de plataformas de almacenamiento de productos concentrados de Cu y Fe; la instalación de laboratorio analítico y el primer concentrado de cobre – oro producido.

El director general Alastair McIntyre comentó que «estamos muy complacidos con el progreso de la construcción en el sitio de la planta, donde se ha completado el 90% del trabajo».

Resaltó, en ese sentido, que «nuestro equipo en Chile ha hecho un excelente trabajo trabajando con el gobierno y los contratistas locales para llevar el proyecto a su finalización».

«Los siguientes pasos para integrar los diversos componentes de procesamiento son los pasos finales para poner en línea el circuito de la planta», remarcó.

Altiplano ha generado más de US$7,98 millones a partir de la recuperación y venta de 3,86 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q4). 

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo subterráneo y exploración en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito autorizado de El Peñón y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Reservas de gas del pozo Margarita 10 alcanzan los 350 billones de pies cúbicos

Se convertirá en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 MMmcd.

El presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia, Carlos Zavaleta, mencionó que las reservas de gas en el nuevo pozo Margarita 10 alcanzan los 350 billones de pies cúbicos y se convertirá en el mayor productor de gas en el país, con un volumen de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

“Este hallazgo es un hito, y se traducirá en mayores ingresos económicos para el país con una renta petrolera de más de 250 millones de dólares al año.”, expresó el ingeniero petrolero.

Señaló que el pozo está ubicado en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, y fue descubierto con una inversión de US$ 70 millones de dólares.

Cabe recalcar que el presidente Luis Arce Catacora confirmó el hallazgo de reservas de gas en el pozo Margarita 10. Este se convertirá en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 MMmcd.

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el pozo permitirá, además, la ampliación de las redes de gas en los hogares bolivianos y garantizar el combustible en el transporte, entre otros.

Shell y Gerdau crearán empresa conjunta de energía solar en Brasil

El acuerdo también requiere la aprobación de los reguladores antimonopolio de Brasil.

La granja solar, que se espera que tenga una capacidad instalada de alrededor de 260 megavatios pico (MWp), debería construirse en 2023.

Agencia Reuters.- Shell SHEL.L y la siderúrgica brasileña Gerdau SA GGBR4.SA dijeron el lunes que habían llegado a un acuerdo vinculante para crear una empresa conjunta 50-50 para el desarrollo, construcción y operación de una nueva planta solar. granja en el estado brasileño de Minas Gerais.

La granja solar, que se espera que tenga una capacidad instalada de alrededor de 260 megavatios pico (MWp), debería construirse en 2023, luego de que las empresas tomen una decisión final de inversión.

El acuerdo también requiere la aprobación de los reguladores antimonopolio y de electricidad de Brasil.

Según las empresas, el 50% de la energía generada por el parque solar abastecería a las unidades siderúrgicas de Gerdau en Brasil, mientras que la otra mitad se comercializaría en el mercado libre a través de la unidad local de Shell, Shell Energy Brasil.

El acuerdo se produce cuando ambas compañías buscan soluciones de energía renovable y cumplen sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sempra inicia operaciones de segunda fase del parque eólico Sierra Juárez

La empresa incrementará 70% la capacidad de su planta, con esto va a entregar 263 megavatios de energía limpia.

La compañía Sempra Infraestructura dio inicio a las operaciones de la segunda fase de su parque eólico Energía Sierra Juárez, ubicado en Baja California, el cual requirió una inversión de más de 150 millones de dólares.

De acuerdo con la empresa, esto incrementará un 70% la capacidad del complejo, con la incorporación 26 nuevos aerogeneradores que suman 108 MW adicionales; con lo que entregará 263 MW de energía limpia y renovable.

El parque Energía Sierra Juárez lleva 6 años en operaciones y fue el primer proyecto transfronterizo de energía eólica entre México y Estados Unidos.

Cabe señalar que el 31 de enero, la compañía firmó con la CFE un Acuerdo de Entendimiento no vinculante para el desarrollo de importantes proyectos, como lo son Vista Pacífico LNG.

Esta será una terminal de licuefacción de Gas Natural en Topolobampo, Sinaloa, una terminal de regasificación de gas natural licuado en La Paz, Baja California Sur, así como la reanudación de la operación del gasoducto Guaymas-El Oro.

El desarrollo de la terminal de licuefacción permitirá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprovechar los excedentes de gas natural y capacidad de transporte desde las cuencas de Texas hasta Topolobampo a fin de incrementar el suministro del combustible a las centrales de generación en Baja California Sur.

Empiezan obras en la primera de cinco represas a ser eliminadas en 2022

El dique 4 del Sistema Pontal, en Itabira (MG), es una de las cinco estructuras aguas arriba previstas para ser eliminadas en 2022. (Foto de Vale)

Vale destacó que las obras del Dique 4 generarían unos 120 puestos de trabajo, entre trabajadores directos y tercerizados.

El lunes 7 de febrero, Vale inició las obras para eliminar la primera de las cinco represas que planea eliminar en el 2022.

Según el comunicado de la empresa, la represa seleccionada es el Dique 4 de la presa Pontal, en Itabira (Minas Gerais).

“Esto significa que 12 de las 30 represas mapeadas ya no estarán caracterizadas”, informó la productora brasileña.

Vale resaltó que el dique 4 no recibe relaves desde 2014 y se encuentra en el nivel de emergencia 1.

Indicó también que la estructura tiene alrededor de 3.7 millones de metros cúbicos de relaves.

“No hay vecinos ni comunidades dentro de la Zona de Autorrescate (ZAS)”, subrayó.

Planes y mano de obra

De acuerdo con Vale, se espera que la descaracterización del Dique 4 se complete en 2022, “cuando ya no tendrá la función de retención de relaves y se reintegrará al medio ambiente”.

Añadió que, frente al aumento de riesgos, durante las obras se construyó de manera preventiva un refuerzo para dar mayor estabilidad a la estructura; proceso que finalizó en enero.

Además, indicó que las obras se realizarán en el interior de la empresa y todo el transporte de materiales y equipos se realizará por accesos internos, sin afectar las vías vecinales.

“Los relaves removidos se enviarán a un área debidamente preparada dentro del propio Sistema Pontal”, comentó.

También detalló que las obras del Dique 4 deberán generar alrededor de 120 puestos de trabajo, entre trabajadores directos y tercerizados.

De ese total, más del 80% de mano de obra local, lo que contribuye a la generación de empleo y renta en el propio municipio de Itabira.

Otras labores

Por otro lado, Vale señaló que desde el 2019, siete estructuras upstream -cuatro en Minas Gerais y tres en Pará- han sido eliminadas.

Así, de las 30 mapeadas, prácticamente el 25% del Programa de Descaracterización de la empresa.

Las Bambas: ¿Qué viene pasando con una de las minas de cobre más importantes del mundo?

Las Bambas es un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016.

Los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters y de los que no se había informado antes, muestran que la actividad en Las Bambas ya comenzó a desplomarse desde el 2 de febrero.

Agencia Reuters.- La actividad minera en la enorme mina de cobre Las Bambas de Perú, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer drásticamente después de que manifestantes bloquearon una vía de acceso a fines del mes pasado, según datos sobre el uso de energía y una fuente de la empresa.

La mina, propiedad de la china MMG Ltd y un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016, advirtió el lunes de que es posible que sus operaciones se detengan antes del 20 de febrero si no se levanta el cerco.

Sin embargo, los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters y de los que no se había informado antes, muestran que la actividad ya comenzó a desplomarse desde el 2 de febrero. Una fuente de la compañía confirmó que se debió al impacto del bloqueo de la vía clave que afecta a la actividad de la mina.

La demanda de electricidad en la mina ha caído un 40% desde entonces, según datos del COES, un organismo que representa a las empresas del sector energético nacional de Perú.

«Los datos muestran efectivamente un menor consumo y una parada fuerte», dijo Gonzalo Tamayo, exministro de Minería y socio de la consultora Macroconsult. «Es un anticipo de lo que podría venir si el bloqueo continúa», refirió el experto.

La fuente de Las Bambas que pidió no ser identificada dijo que la caída en la demanda eléctrica se debe a una «disminución progresiva de las operaciones» desde que comenzó el bloqueo el 27 de enero.

La rápida caída en la demanda de energía subraya cuán sensible es una mina como Las Bambas a los bloqueos de carreteras, que se han convertido cada vez más en una herramienta de presión de las comunidades locales sobre las empresas mineras para que paguen o creen empleos.

Eso se ha multiplicado bajo el presidente izquierdista Pedro Castillo, quien llegó al poder en julio prometiendo redistribuir las riquezas minerales del país.

El freno en la producción, si no se resuelve, podría afectar las proyecciones de MMG para que Las Bambas produzca este año 300.000-320.000 toneladas de concentrado de cobre.

Desde que abrió Las Bambas en el 2016, los residentes cerca a la mina la han bloqueado durante más de 400 días, quejándose de que los camiones de cobre que atraviesan la zona contaminan sus cultivos y matan a sus animales y que la mina no contribuye financieramente al bienestar de las comunidades locales.

El actual bloqueo se desarrolla en el distrito de Ccapacmarca en la provincia de Chumbivilcas, donde los vecinos exigen la presencia del presidente Pedro Castillo y aportes económicos de Las Bambas.

La exprimera ministra Mirtha Vásquez no logró llegar a un acuerdo tras viajar a Ccapacmarca a mediados de enero, lo que desencadenó el actual bloqueo. Vásquez renunció recientemente, dejando un vacío político y avivando la crisis en el Gobierno.

A continuación, te dejamos las últimas noticias sobre Las Bambas:

SNMPE: Economía peruana sufrirá si nuevamente producción de Las Bambas se ve obligada a parar.

Detendrían operaciones en Las Bambas el 20 de febrero tras último bloqueo

Reuters: Comunidad dice bloqueará desde hoy carretera usada Las Bambas

Produce capacitará a empresas comunales que prestarán servicios a Las Bambas

Para el 37% de peruanos el COVID-19 llegará a su fin con el 75% de población vacunada

Los peruanos respondieron que el fin de la pandemia llegará a su fin con el 75% de población vacunada. (Foto Andina)

Así señaló la encuesta online realizada por Ipsos Global @dvisor a 22,023 personas conectadas a Internet en 33 mercados del mundo.

Ipsos Global @dvisor aplicó entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre del 2021 una encuesta online a 22,023 personas conectadas a Internet en 33 mercados del mundo.

El objetivo del estudio fue conocer sus opiniones sobre el fin de la pandemia y el retorno a la normalidad.

Resultados en Perú

En el caso del Perú, las personas conectadas señalaron los principales indicadores de que la pandemia estará llegando a su fin.

Así, el 37% de los peruanos respondió que un indicador del fin de la pandemia será si al menos 75% de la población esté vacunada.

Mientras para el 19% de los encuestados una señal será “cuando los contagios del COVID19 se hayan detenido”.

El 16% respondió que cuando los hospitales en los países funcionen con normalidad, sin saturación de personal o equipos.

En tanto el 9% consideró cuando hayan menos de 10 nuevos casos por millón de personas por día; y un 8%, cuando hay menos de 2 muertes diarias por cada millón de personas cada día.



Cifras globales

Entre los 33 países entrevistados, el 8% destacó que la pandemia ya ha terminado; principalmente en Arabia Saudita (27%), China (21%), Hungría (16%) y Malasia (16%).

El 20% dijo que un indicador que la pandemia está terminando será que al menos 75% de la población esté vacunada.

Un 19% indicó cuando los contagios del COVID19 se hayan detenido y el 17%, cuando los hospitales en los países funcionen con normalidad, sin saturación de personal o equipos

El 12% sostuvo que “cuando hayan menos de 10 nuevos casos por millón de personas por día; y un 7% “cuando hay menos de 2 muertes diarias por cada millón de personas cada día”

Precisiones

Ipsos Global @dvisor informó que los resultados son representativos en 17 de los 33 mercados encuestados.

Sin embargo, aclaró, que al ser una encuesta administrada online, en países donde la penetración de internet es menor al 60%, los resultados no son representativos de la población nacional sino de un sector que tiende a ser más urbano y con mayor educación e ingresos que el promedio.

Estos países y mercados son Brasil, Chile, China, Hong Kong, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Filipinas, Rumania, Rusia, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica y Turquía.