- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3117

Santacruz Silver Mining produjo 3,2 millones de onzas equivalentes de plata en 2021

Se está desarrollando una rampa de acceso, a fin de llegar a la Zona Gachupines para fines del segundo trimestre de 2022.

Operacionalmente, la mina Zimapán tuvo un año excelente, ya que pudieron aumentar el rendimiento en un 17% en comparación con 2020.

Santacruz Silver Mining Ltd. informó sus resultados operativos del cuarto trimestre (Q4) del 2021 y por el año terminado el 31 de diciembre de 2021 y proporcionó una actualización de las operaciones.

La minera produjo 1.289.172 onzas de plata (+14%); 12.518 toneladas de zinc (+15%); 3.747 toneladas de Plomo (-2%); y 1.820 toneladas de Cobre (+18%).

A pesar de los aumentos significativos en la producción de todos los metales, excepto el plomo, la producción anual consolidada de plata equivalente disminuyó un 10% a 3 220 974 onzas (2020 – 3 590 451 onzas eq E) debido principalmente a que se usó un precio de plata más alto en el cálculo para 2021 (Ag $25,00/oz) en comparación con 2020 (Ag $17,85/oz)-

La producción de plata, zinc, plomo y cobre de la mina Zimapán superó los resultados anteriores trimestralmente (Q4 2021 vs Q4 2020 además de Q4 2021 vs Q3 2021) así como también anualmente (año fiscal 2021 vs año fiscal 2020).

«Operacionalmente, la mina Zimapán tuvo un año excelente, ya que pudimos aumentar el rendimiento en un 17% en comparación con 2020. Este aumento de producción compensó las pérdidas de producción realizadas al poner la mina Rosario en cuidado y mantenimiento durante el año», comentó Carlos Silva, director general.

Agregó que «esto se logró a pesar de los cierres en todo el país debido al Covid-19».

Además, «anticipamos concluir la adquisición de los activos de plata boliviana de Glencore en breve, lo que tendrá un impacto positivo significativo en nuestros niveles de producción de 2022».

«Nuestro objetivo en 2022 es continuar con las optimizaciones y mejorar aún más las tasas de producción, particularmente a medida que las nuevas áreas subterráneas ofrecen un potencial de expansión en la mina Zimapán», indicó el ejecutivo.

Cabe destacar que durante el cuarto trimestre de 2021, la Compañía completó los trabajos de desarrollo en una nueva zona mineralizada, la Zona Lomo del Toro, que contribuirá a la alimentación del molino de material mineralizado de mayor ley.

Mina Zimapán

El rendimiento de producción ha aumentado un 17% desde 2020. En la mina Monte, en diciembre se descubrió un nuevo cuerpo mineralizado estilo manto (la «Zona Gachupines»). 

Se ha puesto en marcha un agresivo programa de exploración y se está desarrollando una rampa de acceso con el objetivo de llegar a la Zona Gachupines para fines del segundo trimestre de 2022.

La gerencia anticipa que la Zona Gachupines, además de la Zona Lomo del Toro, aumentará la leyes de cabeza de plata y tonelaje que tienen un impacto positivo en los flujos de efectivo operativos.

Proyecto Rosario

Las operaciones en el Proyecto Rosario han sido suspendidas. La Compañía continuará con las actividades de permisos y los programas de remediación para que el Proyecto Rosario esté posicionado para un reinicio oportuno en caso de que mejore la economía del proyecto.

Producción nacional de hierro creció cerca del 40% en 2021

En tanto, la producción acumulada de estaño, a diciembre del año pasado, reflejó un crecimiento del 30.7%.

Al mes de diciembre de 2021, la producción nacional de hierro reportó una notable recuperación en el análisis interanual de 36.6%, debido a que en los meses de abril y mayo la producción ferrosa era baja por efectos del Covid-19 en 2020. Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Sin embargo, se registró en diciembre una reducción interanual de 23.0%, debido a las huelgas en Shougang Hierro Perú S.A.A. por parte de los obreros. Ello generó una reducción de 21.9% en su nivel de producción en el mes de diciembre de 2021.

A nivel de titulares mineros, Shougang Hierro Perú S.A.A. continuó siendo el principal productor de este metal con una participación de 98.4%. Por su parte, Minera Shouxin Perú S.A. concentró el 1.6% de la producción restante. Cabe precisar que ambas empresas se
encuentran ubicadas en la región Ica.

Producción de estaño

Con referencia a la producción nacional de estaño, en diciembre de 2021 (2606 TMF) registró un aumento interanual de 5.8%.

Del mismo modo, en la producción acumulada a diciembre reflejó un incremento de 30.7% en contraste al mismo periodo del año anterior, debido a un mejor desempeño obtenido únicamente por Minsur S.A.

La empresa en mención continúa siendo la única productora de dicho metal a nivel nacional ubicada en la región Puno.

Terpel en Perú recibe premio a la empresa con el mejor desempeño sostenible

Terpel
Foto: Terpel

Reconocimiento fue entregado por el Consejo Empresarial Colombiano (CEC), gremio que promueve las inversiones en Perú y Colombia, debido a sus buenas prácticas ambientales en la planta de lubricantes del Callao.

El Consejo Empresarial Colombiano (CEC) premió a Terpel en Perú como la empresa perteneciente a este gremio con el mejor desempeño sostenible, en reconocimiento a las buenas prácticas ambientales que aplica en su planta de lubricantes del Callao.

Terpel es una empresa multilatina de origen colombiano, especializada en los sectores de combustibles y lubricantes, presente en nuestro país hace 15 años, que actualmente cuenta con 5 líneas de negocio: lubricantes, estaciones de servicio, combustibles de aviación, combustibles para la industria y tiendas de conveniencia. Precisamente, en el rubro de lubricantes opera la mencionada planta del Callao y la red de distribución a nivel nacional adquirida a ExxonMobil el 2018, liderando el mercado nacional.

El premio otorgado por el CEC llega en reconocimiento al compromiso ambiental que aplica Terpel de forma sostenida como uno de los pilares de la compañía. Así, la empresa cuenta con una política de protección del medio ambiente firmada y difundida entre los aproximadamente 130 trabajadores de la línea de lubricantes, que se traduce en acciones como la segregación, disposición y traslado de residuos sólidos, sensibilización al personal para el ahorro en el consumo del agua, ahorro en el consumo de energía eléctrica, uso de aire acondicionado con un sistema de gases que no impacta en el medio ambiente, etc. Los montacargas utilizados en la planta de lubricantes, antes de gasolina, ahora funcionan con gas y ya están en camino a su reemplazo por vehículos eléctricos, siempre en busca de combustibles más ecoamigables.

Se ha considerado también que Terpel en Perú estimula a sus proveedores a aplicar mejores prácticas ambientales. Por ejemplo, las empresas de transporte con las que trabaja están en el proceso de convertir sus vehículos de gasolina a gas, y la empresa que les provee de cajas para colocar sus envases de lubricantes ya maneja un 50% de cartón reciclable, en el camino de una política de economía circular para el reciclaje y reingreso al mercado del papel, cartón y plásticos utilizado en los procesos productivos de la compañía.

Todas estas acciones le han valido a la planta de lubricantes de Terpel en Perú para contar con la certificación ISO 14001, que garantiza la protección al medio ambiente, con una rigurosa auditoría internacional que se realiza anualmente.

“El premio entregado por CEC nos confirma que vamos por un buen camino y nos estimula a seguir aplicando mejores prácticas ambientales. Nuestra planta de lubricantes del Callao cuenta también con las certificaciones ISO 9001 e ISO 45001, que garantizan buenas prácticas en gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional. Tenemos un récord de más de 21 años sin accidentes, cero incidentes reportables de integridad de productos y cero incidentes ambientales gracias a nuestras robustas políticas, de salud, seguridad e integridad de controles”.

Juan Carlos Copello, Gerente Regional de Operaciones de Lubricantes de Terpel
TERPEL
Foto: Terpel

El CEC fue fundado el 2012 para agrupar al creciente número de empresas colombianas que ingresaban con inversiones al Perú. Con el paso de los años, se ha constituido en una comunidad empresarial de inversiones colombianas, peruanas y extranjeras, en general, altamente vinculadas a estos dos países.

Volcan reportó su nivel más alto de producción de zinc en diciembre

A nivel regional, Áncash lideró el ranking como la principal región productora de zinc con una contribución del 37.8% del total nacional.

Con relación a la producción nacional de zinc, el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que lo producido durante todo el año 2021 reflejó un incremento de 14.8% en comparación a similar intervalo de 2020.

Este escenario positivo se debió principalmente al mejor desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A. (+24.9%), que reportó en diciembre de 2021 su nivel de producción más alto (14 569.5 TMF).

A pesar de ello, se evidenció en diciembre una disminución interanual de 19.2% en la producción total en el país.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. conservó el primer puesto como mayor productor de zinc a nivel nacional con el 34.8% del total. Seguido de Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources Perú S.A.A. con participaciones del 9.3% y 7.0%, respectivamente.

A nivel regional, Áncash lideró el ranking como la principal región productora de zinc con una contribución del 37.8% del total nacional. Mientras que, Junín y Lima se posicionaron en segundo y tercer lugar con el 17.3% y 13.9%, respectivamente.

Producción de plomo

En lo concerniente a la producción de plomo, a diciembre de 2021, reflejó un crecimiento de 9.3% en comparación a similar periodo de 2020, ascendiendo a 264 124 TMF. Este resultado se debió gracias a un incremento en el nivel de producción de las empresas productoras con mayor contribución de plomo, tales como Compañía Minera Chungar S.A.C. (+18.7%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (+20.4%) y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+32.9%).

Aun así, se registró en el último mes del año una disminución interanual de 10.0% en contraste al mismo mes del año previo.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Chungar S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.8% de participación. Mientras que, en segundo y tercer lugar se encontraron Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. con el 9.5% y 7.5%, correspondientemente.

A nivel regional, Pasco conservó la primera posición con el 30.3% de participación. Seguidamente, las regiones Lima y Junín contribuyeron con el 18.0% y 16.0%, respectivamente.

Grupo México registra ventas récord en el 2021

Este resultado significó un incremento de 35.5 por ciento respecto a 2020.

Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, logro ventas récord el año pasado, como resultado del repunte de los precios de los metales.

En el 2021, las ventas del gigante de cobre repuntaron 35.5%, mientras que las ganancias (Ebitda) aumentó 66.5%.

Las ventas acumuladas de Grupo alcanzaron 14,777 millones de dólares en 2021, un 35.5% mayores a las obtenidas en 2020. En tanto, en el cuatro trimestre, los ingresos sumaron 3,376 millones de dólares, un 17.4% por arriba de lo facturado en el mismo periodo de 2020.

En cuanto al Ebitda acumulado, este alcanzó 8,927 millones de dólares durante 2021, cifra récord para el Grupo, 66.5% por encima del año anterior y 26.3% por arriba en su comparación al cuarto trimestre de 2021. La utilidad neta aumentó 70% en el año a 3,599.6 millones de dólares, mientras que en el trimestre cayó 21.6%.

Al igual que el Grupo, la división minera, que es la más importante para el conglomerado, obtuvo ventas récord en 2021, por 12,088 millones de dólares, 41.1% mayores al 2020. Simultáneamente, en el cuarto trimestre alcanzaron 3,099 millones de dólares, 17.8% más que en el mismo trimestre de 2020.

En cuanto al Ebitda, esta división tuvo un récord de 7,580 millones de dólares en 2021, 82.4% mayor que en 2020 y 30.3% mayor en su comparación al cuarto trimestre de 2021.

Los niveles récord en ventas y EBITDA, se debieron principalmente a un incremento de 51.4% en los precios del cobre (que representa 83% de las ventas de la división minera) en 2021, lo que compensó una caída de 3.9% en la producción de dicho mineral de Grupo México y un incremento de 17.5% en su costo total, que pasó de $1.46 a $1.72 dólares.

La compañía planea elevar sus inversiones un 67% durante este año, buscando impulsar diferentes proyectos. El conglomerado, que también tiene negocios en los sectores de transporte, infraestructura y almacenamiento, espera invertir 2,274 millones de dólares en 2022.

Nexa recibe incentivo de Concytec para proyecto que convierte residuos en cemento

Nexa espera iniciar las pruebas a nivel industrial. (Foto de Nexa)

El proyecto inició a fines del 2019 y apunta a los objetivos de sostenibilidad de Nexa para reducir en un 50% sus residuos generados hasta el 2025.

Nexa ha desarrollado, desde fines de 2019, un proyecto piloto que transformar los residuos de la Unidad Minera El Porvenir en cemento.

El proyecto se enmarca en línea con los objetivos de sostenibilidad de la empresa para reducir en un 50% sus residuos generados hasta el 2025.

Tal iniciativa ha sido aprobada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) para recibir un incentivo.

Esto se da a través de la Ley 30309, que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i).

Y comprende un beneficio tributario aplicado al Impuesto a la Renta para de esta manera fomentar la innovación y diversificación en las empresas.

Rodrigo Gomes, gerente corporativo de Innovación en Nexa, sostuvo que desde la empresa son conscientes de la responsabilidad de sus actividades.

Por ello, destacó, piensan más de las exigencias regulatorias, invirtiendo en estudios y desarrollo de nuevas tecnologías.

«Algo fundamental para construir la minería del futuro hoy”, declaró.

Etapas del proyecto

La solución para desarrollar este cemento consta de dos etapas.

La primera relacionada con la concentración de carbonatos de donde se extrae hasta un 30% de componentes importantes de los residuos.

La segunda etapa se enfoca en la quema de este carbonato y donde se puede obtener hasta un 98% del principal componente que -junto a otros aditivos – originará el cemento tipo portland.

Ese cemento, añadió Nexa, ofrece un material muy resistente y de primera calidad, el cual se empleará en los trabajos de shotcrete (aplicación de concreto para la fortificación de túneles y soporte de rocas en minas subterráneas) de la empresa.

Asimismo, destacó que los siguientes pasos son iniciar las pruebas a nivel industrial.

“Los resultados que hemos obtenido han sido positivos y la producción de este cemento será inicialmente para beneficio de Nexa, evaluando potenciales mercados en un futuro. De esto se trata la economía circular, de transformar residuos en nuevos productos, con el objetivo de seguir siendo sostenibles”, agregó Rodrigo Gomes.

Silver Sands descubrió nueva zona de plata en alta ley en el proyecto Virginia

Con ello se confirmaría el potencial de la veta para albergar onzas de plata.

Silver Sands Resources informó más resultados de su programa de perforación Fase III  en el Proyecto Virginia en Santa Cruz, los que entusiasman a la compañía canadiense que ya planifica el próximo objetivo de exploración para expandir el recurso actual.

La perforación en Margarita descubrió una nueva zona de mineralización de plata de alta ley, lo que confirma el potencial de la veta para albergar onzas de plata, explicó la compañía en una información a la que Minería & Desarrollo tuvo acceso.

Además, la perforación en la veta Martina NW confirmó la extensión buzamiento hacia abajo de la mineralización de plata. Los puntos destacados incluyen:

-MR-DDH-003 – 1456 g/t de plata en 2,65 metros

-MNW-DDH-005A – 242 g/t de plata en 4,75 metros

-incluyendo 404 g/t de plata sobre 2,45 metros

“La intersección de plata de Margarita es muy emocionante ya que el muestreo de superficie y la excavación de zanjas han rastreado la veta más de 100 m hacia el NW y potencialmente 50 m hacia el SE, siguiendo la misma tendencia norte-noroeste que la mayor parte de las vetas que albergan el recurso mineral”, comentó el director ejecutivo de Silver Sands, Keith Anderson.

«Margarita será una de las vetas clave objetivo en el programa de perforación Fase IV, junto con Martina NW, que también tiene la misma tendencia norte-noroeste, a medida que continuamos enfocándonos en expandir el recurso actual en Virginia», continuó.

El programa de perforación Fase III comprendió 20 pozos de extracción (2932m) con 14 pozos de 2437m en Virginia y 6 pozos de 495m en Santa Rita, ubicados en el norte del paquete de propiedades.

Nuevos resultados significativos

Se descubrió una nueva sección de veta mineralizada en el objetivo Margarita. El pozo MR-DDH-003 interceptó 2,65 m a 1456 g/t Aga una profundidad somera de 43,65 m en el fondo del pozo, dentro de una vena epitermal con bandas de 3 m de ancho y un halo de brecha hidrotermal periférica.

Esta mineralización de plata también está asociada con valores por encima del límite máximo de detección (10.000 pm) para plomo en toda la sección de 2,65 m y para zinc en dos muestras de 0,3 m. 

Esta intersección Margarita de alta ley confirma la prospectividad de este objetivo y abre una nueva tendencia mineralizada para ser explorada agresivamente a lo largo del rumbo y en profundidad.

En el objetivo Martina NW, se perforaron los pozos MNW-DDH-005A y MNW-DDH-005 para probar la extensión de profundidad de la estructura de brecha hidrotermal polimíctica mineralizada que se perforó previamente en MNW-DDH-001. 

El pozo MNW-DDH-005 tenía como objetivo la estructura Martina NW a 107 m debajo de la superficie e interceptó la misma estructura de brecha. Desafortunadamente, la recuperación del núcleo en este pozo de perforación fue deficiente (<50%) dentro de la zona mineralizada.

El pozo MNW-DDH-005A se perforó en un buzamiento menos profundo e intersectó 4,75 m con 242 g/t de plata, incluidos 2,45 m con 404 g/t de plata., 68m verticalmente debajo de la superficie. 

Los resultados de Martina NW se consideran muy alentadores ya que el depósito actual tiene el recurso más pequeño en la propiedad hasta la fecha, y estas nuevas intersecciones respaldan el potencial para aumentar el recurso mineral a lo largo de esta tendencia.

Cruz del Sur recibe reconocimiento de Marcobre por excelencia en gestión de seguridad

Recibe reconocimiento
Recibe reconocimiento

La unidad de negocio de Transporte de personal consolida su posicionamiento en el segmento de la gran minería.

La empresa peruana Cruz del Sur, líder en transporte de personal en el segmento de gran minería, ha recibido un importante reconocimiento gracias a la calidad en su gestión de seguridad, pilar de trabajo fundamental en todas las líneas de negocio de la empresa.

Cruz del Sur ha sido reconocida por ir más allá del cumplimiento oportuno de los estándares y lineamientos de su cliente Marcobre. Muestra de ello es que el 2021 terminó con CERO accidentes graves.

Juan Kresalja, gerente de Unidad de Transporte Institucional, señala que para cumplir los estándares que la gran minería establece, «en Cruz del Sur fomentamos la cultura de prevención en nuestro personal; contamos con una central de gestión de la conducción que trabaja 24/7 que nos permite acompañar en cada momento el desempeño del piloto; contamos con un programa especial para reducir la predisposición a la  fatiga y somnolencia; así como un programa que se centra en la persona para controlar factores psicosocial; y además implementamos nuestros buses con la más alta tecnología, acorde a la necesidad del cliente”.

Reconocimiento

La línea de negocios de Transporte de Personal de Cruz del Sur cuenta con 20 años en el mercado peruano y, a la fecha, tiene una flota de 190 unidades de transporte, 390 pilotos altamente capacitados, más de 2 millones de trabajadores transportados y más de 9 millones de kilómetros recorridos por año.

Taladros trabajan en sulfuro de cobre en Big Sandy

El registro geológico de Big Sandy contiene calcocita de 1,472 a 1,589 metros. (Foto referencial)

La titular Bell Copper destaca que Big Sandy se trata de un gran objetivo de pórfido truncado de cobre y molibdeno ubicado en el noroeste de Arizona.

Bell Copper comunicó que los taladros vienen trabajando en una zona con sulfuro de cobre en su proyecto Big Sandy.

De acuerdo con su comunicado, se ha perforado una calcocita supergénica (sulfuro de cobre) albergado por pórfido de cuarzo en este proyecto.

En esa línea, Bell resaltó que Big Sandy es un gran objetivo de pórfido truncado de cobre y molibdeno ubicado en el noroeste de Arizona.

Además, se encuentra a unos 30 kilómetros al sur del Proyecto Perseverance, también de la cartera de proyectos de Bell Copper.

Núcleo representativo de los 179 metros de mineralización de calcocita supergénica en BS-3. (Foto de Bell Copper)

Resultados mineros

De acuerdo con la minera Bell, los taladros en Big Sandy trabajan en sulfuro de cobre.

En ese sentido, precisó que la mineralización de calcocita diseminada comenzó a una profundidad inclinada de 1,303 metros debajo de 111 metros de capa lixiviada hematítica.

El intervalo que contiene calcocita de 179 metros desde 1,293 a 1,472 metros ha sido muestreado y enviado al laboratorio para el análisis de cobre.

“Se está realizando el registro geológico, el aserrado y el muestreo del intervalo que contiene calcocita de 1,472 a 1,589 metros”, informó.

Por su parte, Tim Marsh, presidente y director ejecutivo de Bell, reveló que la minera continúa construyendo sobre el descubrimiento en Big Sandy.

“Tenemos la intención de seguir el cobre hacia afuera y hacia abajo en BS-3 hasta conclusión lógica, e inmediatamente seguiremos con un pozo de salida de 500 metros desde la misma plataforma de perforación”, expresó.

Mientras tanto, añadió, se construirá un nuevo sitio de perforación bajo los permisos existentes directamente sobre la intersección BS-3.

“Igual, planeamos movilizar un segundo taladro para empujar hacia abajo orificios de salida adicionales de esa plataforma”, declaró Tim Marsh.


Poderosa se reafirma como la líder en producción de oro en el 2021

En cuanto a la producción nacional de plata, al cierre del año pasado, se registró un aumento del 21.5% en comparación al 2020.

La producción nacional de oro, a diciembre de 2021 ascendió a 96.6 TMF, reflejando una mejora de 9.7% con relación al mismo periodo de 2020, a consecuencia de los mejores resultados en diciembre de Compañía Minera Poderosa S.A. (+15.3%) y Minera Yanacocha S.R.L. (+15.6%). Así se reportó en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

No obstante, la producción en diciembre obtuvo una variación interanual negativa de 5.4%.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo como la principal empresa productora del metal precioso a nivel nacional con una participación del 9.6%. Seguido de Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. ubicados en segundo
y tercer puesto, con un aporte del 8.5% y 6.9%, respectivamente.

Por su parte, a nivel regional, La Libertad se posicionó en el primer lugar con una contribución del 31.5% de la producción total. Seguidamente, se mantuvieron en segundo y tercer puesto Cajamarca y Arequipa con el 21.0% y 18.7%, correspondientemente.

Producción de plata

En lo que respecta a la producción de plata nacional, se evidenció un crecimiento interanual de 1.2% en diciembre de 2021, a consecuencia de los óptimos niveles de producción de empresas como Compañía Minera Antamina S.A. (+21.1%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (+13.8%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+1.1%).

Asimismo, la producción acumulada, al cierre de diciembre de 2021, registró un aumento de 21.5% en contraste al mismo periodo del año anterior.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. mantuvo el primer puesto con una participación de 15.7%. Por su parte, en segundo y tercer lugar se posicionaron Compañía Minera Ares S.A.C. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 8.6% y 7.2%, correspondientemente.

A nivel regional, Áncash fue la principal región productora de plata con una participación de 19.7%. Seguidamente, Pasco y Junín contribuyeron con el 19.0% y 17.2%, respectivamente.