- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3124

Perseus adquiere una participación en minera Orca Gold de Canadá

La venta de acciones le daría a Perseus una participación del 15% en Orca Gold, que posee una participación del 70% en el proyecto de oro Block 14 en el norte de Sudán. (Foto de la empresa)

La venta de acciones le daría a Perseus una participación del 15% en Orca Gold, que posee una participación del 70% en el proyecto de oro Block 14 en el norte de Sudán.

La minera de oro Resolute Mining ha llegado a un acuerdo de US$ 13.7 millones con Perseus Mining para deshacerse de sus 39 millones de acciones en Orca Gold, que cotiza en TSX-V.

La venta de acciones le daría a Perseus una participación del 15% en Orca Gold, que posee una participación del 70% en el proyecto de oro Block 14 en el norte de Sudán.

Así como una participación del 31.5 % en Montage Gold, propietaria del proyecto de oro Koné en el norte de Costa de Marfil.

Acuerdos entre las partes

Según Miningweekly, Perseus acordó proporcionar a Orca una línea de crédito a corto plazo de US$ 5 millones, que Orca utilizará para capital de trabajo y para actividades adicionales de exploración y desarrollo en el Bloque 14.

La línea de crédito de Orca vence el 30 de junio de 2022, con intereses cargados en una tasa del 7.5% anual.

Antes de adquirir las acciones de Resolute en Orca Gold, Perseus había entablado conversaciones exclusivas con Orca con respecto a una posible transacción de cambio de control mediante la cual Perseus adquiriría todos los valores en circulación de Orca.



Mientras continuaban las discusiones sobre una posible transacción, cualquier transacción de cambio de control estaría sujeta, entre otros asuntos, a la finalización de la debida diligencia pendiente, incluida una evaluación de la situación geopolítica en Sudán por parte de Perseus y llegar a un acuerdo con Orca en términos definitivos. Perseo dijo a los accionistas.

«La adquisición de la participación del 15% en Orca proporciona a Perseus una posición central en Orca que nos brinda una plataforma desde la cual evaluar más lo que parece ser una oportunidad de crecimiento potencial muy emocionante», dijo Jeff Quartermaine , MD y CEO de Perseus .

“Recientemente, Perseus logró una tasa de producción de oro anualizada de 500 000 oz de oro por año de sus tres minas operativas existentes, y aunque espera poder mantener este nivel de producción basado en el éxito de la exploración alrededor de sus minas de oro existentes, estamos siempre buscando identificar oportunidades de crecimiento inorgánico que generen valor. Creemos que Orca podría representar esa oportunidad”.

Resolute, por su parte, dijo que la venta, cuyo precio había sido de C$0,44 por acción, formaba parte del enfoque estratégico de la empresa en sus principales activos operativos y para fortalecer su balance.


Farellón: En cuarto trimestre de 2021 procesó 7254 toneladas de cobre

mina-farellon
La ley de Cu mejoró durante noviembre y diciembre al explotar las áreas de mayor ley de los niveles de 368 m y 360 m.

Las ventas de 267,927 libras de cobre generaron aproximadamente US$779,053 en ingresos (después de los costos de procesamiento).

Altiplano Metals Inc. informó sobre los resultados del cuarto trimestre de 2021 de la mina Farellón de cobre y oro, ubicada cerca de La Serena, Chile.

Durante el cuarto trimestre de 2021, la compañía extrajo un total de 11 189 toneladas de material mineralizado de cobre y oro en Farellón y procesó 7 254 toneladas con una ley de cobre promedio de aproximadamente 1,75%.

Las ventas de 267,927 libras de cobre generaron aproximadamente US$779,053 en ingresos (después de los costos de procesamiento). A fines de diciembre de 2021, la Compañía tenía 600 toneladas almacenadas en el sitio de Farellon para ser enviadas y 1,400 toneladas de material almacenado de baja ley.

Los ingresos de la reserva en el sitio se realizarán en los próximos meses. El material de baja ley se procesará en el sitio de molienda de APN El Peñón en una fecha posterior para recuperar el valor del cobre y el hierro contenidos.

Las toneladas totales extraídas y procesadas en el cuarto trimestre disminuyeron un 3,9 % y un 5,3 %, respectivamente, con respecto al trimestre anterior; sin embargo, la calificación general del 1,75 % representa un aumento del 38 % con respecto al tercer trimestre.

El aumento en la ley se atribuye al acceso a material de mayor ley en las secciones NE de la mina en los niveles de 376 m, 368 m y 360 m, con el control general de la ley y la gestión de residuos también contribuyendo.

Además, la eliminación de residuos en el cuarto trimestre fue de 3317 toneladas, una mejora del 140 % con respecto al total del tercer trimestre de 7970 toneladas, ya que el enfoque pasó del desarrollo a la extracción durante el cuarto trimestre.

«El aumento de los ingresos y la ley son un testimonio de nuestro enfoque en las mejoras de eficiencia y sustentabilidad en Farellón», resaltó director ejecutivo Alastair McIntyre.

Asimismo, «nuestras operaciones mineras siguen arrojando resultados positivos trimestre tras trimestre».

«Los ingresos generados en la operación de Farellón ahora representan aproximadamente US$8 millones de la venta de aproximadamente 4 millones de libras de cobre”, acotó.

Durante el cuarto trimestre de 2021, la extracción de material de cobre y oro se concentró en los niveles de 376 m, 368 m y la nueva área de acceso en el nivel de 360 ​​m. Las actividades mineras se desarrollaron principalmente en la sección NE de la mina. La ley de Cu mejoró durante noviembre y diciembre al explotar las áreas de mayor ley de los niveles de 368 m y 360 m.

La excavación en banco continuó a lo largo de los 389 m y 382 m removiendo material de los techos y pisos entre niveles.

Campaña de perforación

La campaña de perforación finalizó en diciembre con resultados exitosos que demostraron la continuidad de la mineralización de la veta Farellón a niveles más profundos ya lo largo del rumbo y también identificaron áreas de alto grado significativo en la sección NE de la mina.

La información de perforación ha proporcionado información de calidad para respaldar la continuación del avance del declive hacia áreas mineralizadas más bajas.

Se ha iniciado el avance en declive para alcanzar la cota 352 m, fijándose la fecha objetivo de producción de esta cota para principios de marzo.

A medida que continúe el avance, los niveles más antiguos se sellarán de acuerdo con el diseño de ventilación, forzando el flujo de aire a los niveles de trabajo más profundos. La mejora de la ventilación elimina los gases generados por las voladuras y las máquinas de manera más rápida y eficiente, lo que brinda la oportunidad de aumentar la productividad.

Ingresos

Altiplano ha generado más de US$7,98 millones a partir de la recuperación y venta de 3,86 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q4).

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo y exploración subterráneos en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito El Peñón autorizado y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Crédito hipotecario se expandió 7.6% en 2021, informa el BCR

El Banco Central de Reserva del Perú informó que el crédito hipotecario registró un incremento mensual de 0.7% en diciembre. (Foto referencial)

El ente emisor explicó que este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 10,6%.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que el crédito hipotecario registró un incremento mensual de 0,7% en diciembre.

Con ese resultado, se acumuló una expansión de 7,6% en 2021 respecto al año previo, tasa superior al crecimiento de 3,2% de 2020.

“Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 10,6%”, detalló el BCR.



Acciones del BCR

El ente emisor resaltó que su política monetaria expansiva contribuyó a que el crédito hipotecario mantenga tasas de crecimiento positivas durante los momentos de mayores restricciones de movilidad para contener la propagación del COVID-19.

Por ello, añadió, el segmento hipotecario, si bien se desaceleró por la paralización de grandes proyectos inmobiliarios, fue el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos de menores montos.

Asimismo, la dolarización del crédito hipotecario cayó 3 puntos porcentuales en los últimos doce meses, desde el 12% en diciembre de 2020 hasta el mínimo de 9% del cierre de 2021.


PEDRO GAMIO, LA TAREA QUE NOS DEJA EL DERRAME DE PETROLEO EN VENTANILLA

Cardozo: Sector minero está en capacidad de invertir US$ 6 000 millones por año

las-bambas-apurimac
Cardozo criticó el bloqueo vial que acometieron ciertas comunidades que no firmaron el convenio con MMG Las Bambas.

Resaltó que «anteriormente ya se ha logrado» concretar estas inversiones en la industria, pero hoy se ve un retraso por intereses particulares que surgen en ciertas comunidades.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ing. Miguel Cardozo, señaló que el Perú cuenta con un portafolio de inversión de US$ 53,000 millones en 43 proyectos mineros. Sin embargo, su ejecución sufre retrasos debido a la presencia de conflictos sociales.

“Hay un compromiso de inversión de US$ 11,000 millones hacia los próximos cuatro años, pero esto es muy poco porque francamente el sector minero está en condiciones de llegar a más de US$ 6,000 millones por año y ya lo hemos logrado anteriormente”, dijo.

En ese sentido, argumentó – en conversación con Red de Comunicación Regional – que el retraso de las inversiones mineras se debe a la presencia de intereses particulares que surgen en ciertas comunidades, conllevando a la toma de acciones como el bloqueo ilegal de carreteras, lo cual atenta contra el derecho ciudadano a la libre circulación y el crecimiento económico nacional.

“Todos tenemos el derecho a protestar, pero no tenemos derecho a afectar la vida de los demás y el aparato económico del país. Lamentablemente, en ocasiones esto da resultados, pero luego surgen discrepancias por el incumplimiento de acuerdos y contratos, lo cual reinicia los problemas sociales”, comentó.

Bajo este contexto, criticó el bloqueo vial que acometieron ciertas comunidades que no firmaron el convenio con la empresa minera MMG Las Bambas para acceder a ciertos beneficios a cambio de la liberación del Corredor Minero del Sur.

“Estas comunidades formularon un reclamo judicial y exigen la presencia del presidente Pedro Castillo para que atienda sus demandas; caso contrario, seguirán con la medida de fuerza. Esto representa una falta de autoridad y no debería ser permitido”, subrayó.

En medio de este difícil escenario, comentó que el sector minero está realizando acciones para recuperar sus niveles de producción prepandemia y seguir contribuyendo con más impuestos, a la par que continúa beneficiándose con los altos precios de los metales.

“Debemos seguir dialogando entre todos los actores vinculados a la actividad minera para regresar al orden social y establecer acuerdos sostenibles con las comunidades. Esto ayudará sobremanera a devolver la confianza a las empresas y a impulsar la minería”, expresó.

Transición de Antamina a mina subterránea empezaría en 2031

Empresa-minera-Antamina-planes-mina-subterrane
Antamina renovó su flota con vehículos de mayor capacidad y recorrido que otorguen más productividad.

Según Víctor Gobitz, CEO de Antamina, la operación iniciaría en 2036 y la capacidad a tope de producción, en 2039.

En una presentación para el programa Cantera de Talentos para la Minería del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ing. Víctor Gobitz confesó que Compañía Minera Antamina examina la posibilidad de cambiar su método de minado a tajo abierto por el de explotación subterránea en el largo plazo, debido a que encontraron zonas mineralizadas que se encuentran debajo del actual pit en desarrollo.

“La perforación más profunda realizada hasta la fecha encontró mineralización en el nivel 2,022 m, es decir, casi 1,200 metros por debajo del nivel proyectado más bajo del pit, lo que permite afirmar que hay continuidad en la mineralización hasta ese nivel”, explicó.

Al respecto, contextualizó que, a pesar de que se perforaron más de 1´100,000 metros hasta la fecha en el yacimiento, aún no ha sido delimitado en profundidad. Por ello, durante los últimos cinco años, perforaron 22,500 metros para continuar explorando los recursos subterráneos, y está en desarrollo un programa orientado a definir su potencial.

De acuerdo con el CEO de Antamina, sobre la mesa existe un mapa con los objetivos a alcanzar en determinados años hacia el nuevo método de explotación. Si la mineralización en profundidad responde a las expectativas de la empresa, la construcción de la mina subterránea empezaría en 2031; la operación, en 2036; y la capacidad a tope de producción, en 2039.

Renovación de flota

Otro de los mayores retos en el yacimiento es el crecimiento en el ratio de desbroce y en la distancia de acarreo de desmonte, lo que obligó a la empresa a renovar su flota con vehículos de mayor capacidad y recorrido que otorguen más productividad y generen menos costos.

En así que, actualmente, están en prueba seis modernos camiones mineros Ultra-Class de entre 380 y 400 toneladas, en complemento con los convencionales 92 Komatsu 930 E4SE (320 Ton), 2 Komatsu 980E4 (380 Ton) y 12 CAT 793 F (240 toneladas).

“Con esta flota, el material que removimos asciende a un rango de 650 mil y 750 mil toneladas por día; es decir, 270 millones de toneladas por año”, refirió el también presidente del IIMP.

Ore Sensing

Recordó, además, que Antamina es uno de los diez proveedores de cobre más grandes en el mundo, y que lejos de aumentar su oferta, confía en mantener su ritmo de producción, y es por ello que está preparando cambios a nivel de infraestructura y tecnología.

Precisamente, aplicaron a la pala y faja la técnica del Ore Sensing para clasificar el material extraído en mineral o desecho antes de que entren en cuellos de botella de producción y pasos de trituración y concentración más costosos en el proceso.

Tasas de molienda de Cerro Verde llegarían a 400,000 toneladas métricas este año

Cerro Verde informó que su producción de concentrados y cátodos llegó a 238.3 millones de libras de cobre. (Foto SNMPE)

En su reporte financiero al cuarto trimestre de 2021, la empresa detalló que su producción de concentrados y cátodos llegó a 238.3 millones de libras de cobre.

Sociedad Minera Cerro Verde presentó su estado financiero al cuarto trimestre de 2021 a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En el documento, explicó que durante el año 2021 contó contado con un procesamiento de material en las plantas concentradoras que promedió 380,300 toneladas métricas por día.

“Sujeto al monitoreo continuo de los protocolos COVID-19, Cerro Verde está apuntando a que las tasas de molienda se incrementen a aproximadamente 400,000 toneladas métricas de mineral por día durante el 2022”, comunicó.

Producción de cobre

En otro punto, Cerro Verde -que opera en Arequipa- brindó detalles sobre la producción de cobre alcanzada al cuarto trimestre del año pasado.

Así, indicó que la producción de concentrados y cátodos de cobre ascendió a 238.3 millones de libras de cobre.

Esta cifra fue superior a las 221.4 millones de libras en el mismo trimestre del 2020.

“Principalmente relacionado a mayor factor de recuperación, mayor contenido de cobre y un incremento en el tonelaje procesado en plantas concentradoras”, señaló en el documento.

También explicó que la calidad de los cátodos producidos continúa siendo de grado “A” (99.99%).



Impuesto a la Renta

Por otro lado, Sociedad Minera Cerro Verde comunicó que el impuesto a la renta corriente y diferido en el cuarto trimestre del año 2021 fue mayor en US$72.8 millones comparado con el cuarto trimestre del año 2020.

Esto, principalmente relacionado a una mayor utilidad generada por la Compañía durante el cuarto trimestre del 2021 principalmente como resultado del incremento del precio internacional del cobre.

Inversiones

En cuanto a sus inversiones en el periodo de enero a diciembre de 2021, la compañía invirtió US$ 162.9 millones (US$ 179.0 millones por el periodo enero a diciembre de 2020).

Headwater Gold suma nuevo proyecto de oro en Estados Unidos

Headwater Gold planea que la perforación comience a mediados de 2022. (Foto de Getty)

Los permisos de perforación se enviaron a la Oficina de Administración de Tierras y al Estado de Idaho y se planea que la perforación comience a mediados de 2022.

Headwater Gold anunció la adquisición del proyecto de oro Crane Creek, ubicado en el oeste de Idaho (Estados Unidos).

Tal proceso se dio a través de una combinación de participación en reclamaciones, arrendamiento de terrenos privados y compra de concesiones mineras principales no patentadas.

Igualmente comprendió una adjudicación de un contrato de arrendamiento de minerales por parte del estado de Idaho.

Asimismo, La minera también reveló que ya envió los permisos de perforación a la Oficina de Administración de Tierras y al Estado de Idaho.

“Crane Creek comprende aproximadamente 1,240 hectáreas que consisten en 123 concesiones mineras federales no patentadas en terrenos de BLM, un arrendamiento de minerales del estado de Idaho de 640 acres y un arrendamiento privado”, detalló.

Plan de Exploración 2022

Los geólogos actualmente están planificando un programa de perforación de primer paso que se llevará a cabo a mediados de 2022.

Ese programa tendrá como objetivo de probar el ancho y la continuidad de múltiples vetas de cuarzo debajo de la elevación de la perforación histórica.

Así como probar varios objetivos adicionales en etapa inicial con perforación histórica limitada o nula.

También se espera que el programa de exploración de 2022 incluya excavación de zanjas, mapeo geológico detallado.

Igualmente se considerarán muestreo de superficie, interpretación de estudios magnéticos y radiométricos aerotransportados, y un estudio detallado de resistividad geofísica en tierra.



Acciones realizadas

Headwater estuvo 12 meses consolidando el 100% de su participación en un gran sistema epitermal completamente preservado con múltiples objetivos de vetas de alta ley.

Tras labores, se reportaron intercepciones de perforaciones poco profundas que incluyen 62.5 metros con una ley de 1.21 g/t de oro a partir de 6.1 metros de profundidad en el pozo 96-24, incluidos 8.14 g/t de oro en 3.0 metros.

La perforación histórica poco profunda y en su mayoría vertical tuvo como objetivo la mineralización de gran tonelaje.

Sin embargo, no pudo probar el potencial de la veta de alto grado dentro y debajo de las zonas conocidas de bajo grado.

Carga movilizada desde puertos ecuatorianos crece en 2021

El puerto de Guayaquil, a través de las terminales públicas y privadas recibió 1.764 embarcaciones. (Foto El Universo)

Los puertos reflejaron un ligero incremento (importación y exportación) que pasó de 2.294.681 TEU’s en el 2020 a 2.370.031 TEU’s en el 2021.

La Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial informó que, de enero a diciembre del año 2021, un total de 3.383 naves de tráfico internacional, de diferente calado, se movilizaron por los puertos comerciales y petroleros del país (público y privado), manteniendo el promedio de arribos en comparación con el año 2020.

El puerto de Guayaquil, a través de las terminales públicas y privadas recibió 1.764 embarcaciones, el de Manta atendió 461 buques, a Puerto Bolívar arribaron 396 barcos gracias al ingreso de nuevas navieras internacionales y, a Esmeraldas 66 naves.

A las Superintendencias Petroleras de Balao (Esmeraldas), La Libertad (Santa Elena) y El Salitral (Guayaquil), por donde se moviliza el hidrocarburo nacional, arribaron 696 buques tanques de tráfico internacional. Actividad que es pieza fundamental para el desarrollo económico de nuestro país.

En cuanto al movimiento de carga contenerizada, los puertos ecuatorianos reflejaron un ligero incremento (importación y exportación) que pasó de 2.294.681 TEU’s en el 2020 a 2.370.031 TEU’s en el 2021, lo que representa un crecimiento del 3,28%.

Mientras que en Toneladas Métricas (TM) creció en un 8%, pasando de 52.743.426 TM a 57.029.484 TM.

Detalles por puertos

En la provincia de Guayas, la delegataria DP World Posorja, responsable del Puerto de Aguas Profundas de Posorja marcó récords en cifras de productividad a nivel regional, alcanzado movimientos de hasta 47.1 contenedores por hora.

En la participación del mercado portuario obtuvo un 10% de captación y un 35% de carga de trasbordo, compitiendo con importantes puertos de la Costa Oeste del Pacífico Sur. Adicional, alcanzó un calado de 14,65 metros, al recibir al buque Post Panamax CMA – CGM.

Por su parte la multinacional Contecon, encargada de la operación de la terminal de Contenedores y Multipropósito “Libertadores Simón Bolívar” de Guayaquil, continúo con los trabajos de extensión de las grúas (QC5-QC6), lo que le permite atender de forma rápida y segura, naves de gran calado y con mayor carga; la inversión de los trabajos superó los 10 millones de dólares.

Cabe recalcar que, el 85% de la transferencia de carga no petrolera del país se moviliza por el Puerto de Guayaquil mediante sus terminales públicas y privadas.

El recinto portuario de la Terminal Granelera (pública), concesionada a Andipuerto Guayaquil S.A., movió 2.681.433 TM de carga al granel.

Cifras de otros puertos

En el puerto de Esmeraldas, el granel líquido ocupó el puesto número uno en “tipo” de carga maniobra (aceite de Palma y Soya) con 92 mil TM, granel Sólido (PetCoke y Chatarra) con 83 mil TM y la carga vehicular con 27 mil TM (automóviles y maquinarias).

En El Oro, desde Puerto Bolívar se exportó concentrado de cobre hasta China, este importante mineral es el segundo producto de mayor transferencia por este terminal, después del banano. En el 2021 se incrementó el envío en un 222%.

Actualmente, este puerto a cargo del operador internacional YILPORT cuenta con 2 grúas STS, 17 grúas pórtico RTG, 39 plataformas portacontenedores, 36 tractocamiones, 2 Reach Stacker y 2 Empty Handle, sumando más de 35 millones de dólares en equipamiento portuario. Además, la construcción del muelle No. 6, con una inversión privada de US$ 176 millones presenta un avance físico del 19%.

En la provincia de Manabí, la carga movilizada en el Terminal Internacional del Puerto de Manta, en lo que respecta a importaciones, exportaciones y trasbordo, tuvo un incremento del 30%, con 1.081.966 millones de TM, siendo la importación de vehículos la que obtuvo mayor crecimiento con un 59% y, 68.490 unidades movilizadas.

El Terminal Pesquero y de Cabotaje de Manta atendió 4.876 buques entre industriales y artesanales. En este mismo periodo las embarcaciones industriales desembarcaron 75.247 TM de carga de pesca congelada (atún) y pesca blanca (dorado, wahoo, entre otras especies), la misma que se exportó a diferentes destinos del mundo.

El Gobierno del Encuentro y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ente rector del Sistema Portuario Nacional, apoya el comercio exterior ecuatoriano e impulsa la conectividad hacia los principales mercados del mundo, a través de sus puertos, cuyo crecimiento está a la par con el desarrollo en la región y el mundo, en beneficio del sector productivo y turístico del Ecuador.

Challenger Exploration avanza con el objetivo de perforar 1.200 metros en Hualilán

Hualilán sigue entregándole grandes resultados de exploración a la compañía australiana Challenger Exploration, que ha ampliado de manera notoria la mineralización en su proyecto de oro insignia ubicado en Ullum.

La compañía dijo que los últimos resultados del ensayo provinieron de una serie de perforaciones de exploración destinadas a probar nuevos conceptos geológicos y detectar mineralización más allá de los límites de recursos existentes.

Las intersecciones notables incluyeron 97,8 metros con una ley de 2,2 gramos por tonelada de oro equivalente de 313,5 metros de la Zona Verde y tres metros con 14,3 g/t de oro equivalente de 224 metros de la Falla Sánchez.

Challenger dijo que ambas intersecciones extienden la mineralización en 400 metros.

Por su lado, el director gerente, Kris Knauer, indicó que la reciente ronda de intercepciones de perforación podría potencialmente agregar onzas significativas al proyecto sanjuanino.