- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3140

Inicia perforación de testigos en Pedro Gold

Uno de los objetivos será probar la Zona Oeste, donde se recolectaron muestras superficiales que arrojaron de 0.33 a 2.22 gramos de oro por tonelada.

Uno de los objetivos será probar la Zona Oeste, donde se recolectaron muestras superficiales que arrojaron de 0.33 a 2.22 gramos de oro por tonelada.

Southern Empire Resources inició su primer programa de perforación de testigos en el proyecto Pedro Gold, ubicado en noreste del estado de Durango.

El pozo de perforación P22-01 es el primer pozo de núcleo diseñado para probar la Zona Oeste, donde se recolectaron múltiples muestras superficiales.

Dichas muestras, según la minera, arrojaron de 0.33 gramos de oro por tonelada (g Au/t) a 2.22 g Au/t.

Además, el programa de perforación apunta a esta brecha heterolítica, que coincide con anomalías geofísicas de resistividad y una capacidad de carga de polarización inducida.

También se caracteriza por estar hasta 2,000 metros (~6562 pies) en 6 a 9 pozos.

Cabe recordar que Southern Empire posee Pedro Gold a través de un acuerdo con Commander Resources.

Mediante ese acuerdo, Southern Empire adquirir una participación beneficiosa del 100%.

Pedro Gold

En Pedro Gold hay un objetivo de oro de estilo epitermal, el cual está delineado en la superficie por una anomalía geoquímica de oro en el suelo.

El muestreo histórico de estas zonas expuestas arrojó valores de oro (en roca) que van desde niveles de fondo hasta un máximo de 2.3 ppm (58 muestras superiores a 0,25 ppm y 11 superiores a 1 ppm).

Petróleo sube por preocupación de riesgos políticos globales

plataforma-petroleo-mar
Los futuros del Brent subieron 1.93 dólares, o 2.2%, a 88.20 dólares por barril.

Un mercado petrolero ajustado que ya está luchando con bajos inventarios parece vulnerable a la escasez en los próximos meses.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subieron más de un 2% el martes debido a las preocupaciones de que el suministro podría verse ajustado debido a las tensiones entre Ucrania y Rusia, las amenazas de infraestructura en los Emiratos Árabes Unidos y las dificultades de la OPEP para impulsar la producción mensual.

Los analistas señalaron que los precios del petróleo subieron a pesar de la caída en los mercados bursátiles y la posibilidad de un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos el miércoles.

Los futuros del Brent subieron 1.93 dólares, o 2.2%, a 88.20 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense (WTI) subió 2.29 dólares, o 2.8%, a 85.60 dólares.

«Los riesgos geopolíticos han elevado los precios del petróleo, ya que un mercado petrolero ajustado que ya está luchando con bajos inventarios parece vulnerable a la escasez en los próximos meses», dijo Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA.

Y añadió que «los comerciantes de energía no saben cómo se desarrollará la situación en la frontera entre Ucrania y Rusia o si Irán podrá llegar a un acuerdo nuclear, pero es probable que algo no funcione y esto probablemente conduzca a una escasez de suministros para el mercado petrolero».

Equinox Gold y sus proyecciones de producción para Brasil

La producción de Aurizona para 2022 se estima en 120,000 a 130,000 onzas de oro.

Para Aurizona y Fazenda, la minera ha proyecto para este año una producción de 120,000 a 130,000 onzas de oro y hasta 65,000 onzas de oro; respectivamente.

Equinox Gold, a nivel general, ha proyectado una producción para 2022 de 625,000 a 710,000 onzas de oro

Asimismo, se destacó un cuarto año consecutivo de mayor producción y se ha considerado a su nueva mina Santa Luz en Brasil.

La empresa -con sede en Vancouver (Canadá)- brindó sus proyecciones de producción para sus operaciones mineras en Brasil.

Aurizona

La producción de Aurizona para 2022 se estima en 120,000 a 130,000 onzas de oro con costos de efectivo de US$ 800 a US$ 850 por onza.

“Con un aumento del suministro de roca fresca al 30% en 2022, la trituradora de guijarros ayudará a mantener la capacidad de procesamiento”, detalló.

Agregó que el capital de crecimiento no sostenido en Aurizona de US$ 8 millones se asigna casi en su totalidad a la exploración.

En el 2021 Equinox completó un estudio de prefactibilidad para una posible expansión en Aurizona.

El objetivo es extender la vida útil de la mina y aumentar la producción anual mediante la extracción de nuevos depósitos subterráneos.

Así como satelitales a cielo abierto al mismo tiempo que la mina a cielo abierto existente.

La compañía iniciará la tramitación de permisos para un portal de exploración, emprenderá una exploración enfocada en el subsuelo.

También continuará avanzando en los estudios internos relacionados con la expansión en 2022.

“El trabajo de desarrollo para acceder al depósito subterráneo podría comenzar a fines de 2022”, reveló Equinox.

RDM

Se espera que la producción de RDM aumente casi un 30% en comparación con 2021 como resultado de las modificaciones en el diseño del rajo con base en un nuevo modelo geotécnico.

En cuanto a la producción para 2022 se estima en 70,000 a 80,000 onzas de oro.

Luego, sostuvo que el capital de crecimiento no sostenido de US$ 18 millones se relaciona principalmente con el desbroce capitalizado para un retroceso del tajo abierto, con $ 3 millones asignados para exploración.

Fazenda

La producción de Fazenda para 2022 se estima en 60,000 a 65,000 onzas de oro, con costos de efectivo estimados en US$ 975 a US$ 1,025 por onza.

De la inversión de capital de mantenimiento de US$ 14 millones planificada para 2022, US$ 6 millones se asignan para desarrollo subterráneo.

En tanto, US$ 3 millones para extracción de desechos a cielo abierto, US$ 2 millones para exploración para mejorar los recursos inferidos.

Y US$ 2 millones para ingeniería, mantenimiento de plantas y equipos.

“El capital de crecimiento no sostenido de US$ 11 millones incluye US$ 4 millones para desarrollo subterráneo y US$ 3 millones para exploración”, explicó la minera.

Además, la Compañía ha planificado un importante programa de exploración en el distrito Fazenda-Santa Luz

Santa Luz

Equinox Gold comenzó la construcción de Santa Luz el 9 de noviembre de 2020, con un presupuesto de capital de construcción de US$ 103 millones.

El proyecto se mantiene dentro del cronograma y el presupuesto, con aproximadamente US$ 27 millones de capital de construcción no sustentable que se gastarán en 2022.

La producción de Santa Luz para 2022, incluido el oro producido antes de la producción comercial, se estima en 70,000 a 90,000 onzas de oro.

BBVA: Este 2022 la producción de cobre crecerá 12.7% en Perú

mina-justa-panorama-808x454-1
Mina Justa tendrá un año completo de producción y de aporte al PBI.

Se espera que la producción cuprífera nacional alcance los 2.3 millones de toneladas métricas este año.

Gracias al ingreso a la fase de producción de Quellaveco, para este año se prevé la recuperación de diversos sectores extractivos entre los que destaca la minería. Así lo indicó el economista jefe de BBVA Research para Perú, Hugo Perea.

Acotó que «Mina Justa tendrá un año completo de producción y de aporte al PBI, porque empezó a operar recién a mediados del 2021. Ello también ayudará a acelerar la actividad económica”.

En ese contexto, Perea proyectó que la producción nacional de cobre alcanzará los 2.3 millones de toneladas métricas este año, lo cual significará un incremento de 12.7%.

En tanto, para el 2023, el destacado economista prevé que la producción cuprífera llegará a 2.6 millones de toneladas métricas.

“En este entorno proyectamos que la economía crecerá 2.3% este año y que el próximo 2023 avanzará 3%”, sostuvo.

Precio del cobre

En otro momento, Perea manifestó que para este 2022 se estima un descenso gradual del precio internacional del cobre, debido a dos factores específicos: la entrada en operación algunos proyectos importantes a nivel global y la ralentización de la demanda.

Sin embargo, dijo, «todavía vamos a ver soporte por el lado de la inversión en infraestructura verde en el mediano plazo”.

“Para el mediano plazo se estima un ligero incremento en el precio del metal que más nos interesa”, acotó.

Perú es invitado a iniciar el proceso de adhesión a la OCDE

La OCDE afirmó que el resultado y el cronograma dependen de la capacidad de adaptación y ajuste de cada país candidato. (Foto cortesía El Economista)

El proceso incluirá una evaluación por parte de más de 20 comités técnicos sobre la alineación del país candidato con los estándares, políticas y prácticas de la OCDE.

Este martes 25 de enero, el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decidió abrir discusiones de adhesión con seis candidatos a la membresía de la OCDE.

De acuerdo con el portal oficial, el Perú ha sido uno de los 6 países invitados a iniciar el proceso de adhesión a la OCDE.

Cabe indicar que también se ha procedido con la invitación a Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia y Rumania.

En su comunicado, detalló que tal decisión de los miembros de la OCDE se basa en su Marco para la consideración de posibles miembros tomando como evidencia el progreso realizado por los seis países desde sus primeras solicitudes respectivas para ser miembros de la OCDE.

También resaltó que se prepararán hojas de ruta individuales para el proceso de evaluación detallado; ello siempre que esos países confirmen su adhesión a los valores.

Así como la visión y las prioridades reflejadas en la Declaración de la Visión del 60º Aniversario de la OCDE y la Declaración del Consejo Ministerial adoptada el año pasado.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, afirmó que la membresía de la OCDE sigue siendo la forma más directa y efectiva de garantizar la adopción y difusión de sus valores, principios y estándares compartidos en todo el mundo.

Añadió que los países candidatos podrán utilizar el proceso de adhesión para promover más reformas en beneficio de su gente, al mismo tiempo que fortalecen a la OCDE como una comunidad de ideas afines comprometida con un orden internacional basado en reglas.

De igual manera, a medida que se reciban las respuestas de los países candidatos a la carta del secretario general, el Consejo de la OCDE considerará y adoptará hojas de ruta de adhesión individuales.

Esas hojas de ruta establecerán los términos, las condiciones y el proceso de adhesión y reflejarán las áreas prioritarias ya identificadas por los miembros de la OCDE.

Perú y su proceso

El 2012, el Perú expresó por primera vez el interés formal en ser miembro de la OCDE, lo que se convirtió en una política de Estado, sostenida al más alto nivel por sucesivos gobiernos desde entonces, con el permanente apoyo del Legislativo.

A lo largo de la última década, el Perú, en el marco de su vinculación a nivel multisectorial con la OCDE, ha realizado múltiples revisiones de políticas públicas en áreas como cohecho internacional.

También en temas como gobernanza pública e integridad y gobernanza del agua, salud, estadísticas, compras públicas.

En paralelo ha adoptado importantes mecanismos de cooperación internacional creados por la organización en materia de transparencia fiscal, inversiones y evaluación educativa.

Por su parte, la Presidencia del Perú enfatizó que esta invitación es el primer paso formal en el camino a la condición de miembro pleno de la OCDE.

Agregó que el proceso se caracterizará por fructíferas reformas a todo nivel, a fin de mejorar las políticas públicas, promover la buena gobernanza y tener un Estado eficiente.

«Todo ello con un enfoque centrado en el ciudadano, a fin de elevar los servicios que recibe, apostando por un desarrollo inclusivo y sostenible; el cierre de brechas y la mejora del bienestar de la población», manifestó la Presidencia del Perú.

Puntos de evaluación

La OCDE reiteró que el proceso incluirá una evaluación rigurosa y profunda por parte de más de 20 comités técnicos, de la alineación del país candidato con los estándares, políticas y prácticas de la OCDE.

“No existe una fecha límite para la finalización de los procesos de adhesión. El resultado y el cronograma dependen de la capacidad de adaptación y ajuste de cada país candidato para alinearse con los estándares y las mejores prácticas de la Organización”, subrayó la OCDE.

Complementó que una vez que todos los comités técnicos hayan completado sus revisiones, se deberá tomar una decisión final por unanimidad de todos los países miembros de la OCDE en el Consejo de la OCDE.

Compromisos

En la información, la OCDE precisó que los documentos reafirman los objetivos de la Convención fundacional, a la que deben adherirse los nuevos miembros.

Además, establecen los valores compartidos por los miembros de la OCDE, incluida la preservación de la libertad individual, los valores de la democracia.

Así como el estado de derecho y la protección de los derechos humanos, y el valor de las economías de mercado abiertas, comerciales, competitivas, sostenibles y transparentes.

También se refieren al compromiso de los miembros de la OCDE de promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo.

Igualmente, sus objetivos para abordar el cambio climático, incluida la detención y reversión de la pérdida de biodiversidad y la deforestación.

Jetti y Teck firman un acuerdo para tecnología de vanguardia en lixiviación

Producción de cobre
Producción de cobre

Ambas empresas también trabajarán juntas para medir y evaluar los beneficios ambientales que podrían resultar de la aplicación de esta tecnología.

Jetti Resources se complace en anunciar que junto a Teck Resources Limited («Teck») han firmado un acuerdo para la evaluación de la tecnología de Jetti en los activos de cobre de Teck.

La tecnología de Jetti podría ser muy adecuada para su aplicación en una serie de activos de Teck con recursos potenciales de cobre fuera de los planes mineros existentes. La tecnología de Jetti se integra perfectamente con la tecnología de lixiviación existente para recuperar el cobre atrapado en el mineral que anteriormente no se consideraba para el procesamiento tradicional.

La evaluación de la tecnología de Jetti ya ha comenzado y considera programas de prueba y
el establecimiento de instalaciones de adición de catalizadores in situ cuando sea apropiado para probar el material de la mina.

Posteriormente, y siempre que los resultados sean satisfactorios y se reciban todas las aprobaciones pertinentes, Jetti trabajará en la creación de un sistema de catalizadores in situ para probar el material de la mina. Jetti trabajará con Teck para implementar potencialmente la tecnología a escala comercial.

Beneficios ambientales

Teck y Jetti también trabajarán juntos para medir y evaluar los beneficios ambientales
que podrían resultar de la aplicación de la tecnología de Jetti al material ya extraído.
Se espera que estos beneficios incluyan reducciones en el consumo de agua, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el consumo de energía.

Además del acuerdo, Teck también ha realizado una inversión en Jetti. La inversión
tiene el potencial de generar beneficios económicos para ambas partes y apoyará la
aceleración de los programas de prueba y el posible despliegue de la tecnología de Jetti en
las instalaciones de Teck.

Shehzad Bharmal, Vicepresidente Senior de Metales Base de Teck dijo que la empresa reconoce el papel vital que desempeñará el cobre en la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono y «nuestro objetivo es aumentar la producción de cobre de forma responsable para ayudar a satisfacer esa necesidad».

Agregó que la tecnología de Jetti tiene el potencial para apoyar este objetivo y esperamos trabajar con el equipo de Jetti para explorar oportunidades y permitir la producción de cobre adicional en sus operaciones.

Por su parte, Mike Outwin, director general y cofundador de Jetti Resources, comentó que a través de esta asociación tienen la oportunidad de de demostrar los significativos beneficios comerciales y medioambientales que podrían aplicar con su nuestra tecnología a través de reducciones sostenidas en el uso del agua, el consumo de energía.

Santa Cruz recibe la dosificación de 30.700 garrafas nuevas de GLP

Para ello, se tuvo una inversión mayor a los US$ 1,5 millones.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que se reinyectaron 30.700 garrafas nuevas de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Donse es equivalente al 80% del parque para el departamento de Santa Cruz, con una inversión que supera los US$ 1,5 millones.

“Estas 30.700 garrafas (de 10 Kg) que se reinyectan a la dosificación, equivale al 80% de garrafas del departamento de Santa Cruz. Son nuevas garrafas que están siendo ingresadas para la circulación y comercialización de GLP.”, dijo la autoridad.

Según un reporte de la entidad reguladora, la dosificación es el suministro de garrafas realizado por las plantas de engarrafado de Gas Licuado de Petróleo con destino a las plantas de distribución, puestos de venta y distribuidoras provinciales o cantonales.

“Diariamente, en todo el territorio nacional, se comercializan 120.000 garrafas. Es importante que nuestra población se quede tranquila”, indicó Jiménez.

Esta tarea de distribución concluirá en febrero de 2022, en las distribuidoras cantonales de las zonas comerciales de Camiri, San José y finalmente, Puerto Suárez.

Actualmente, el departamento de Santa Cruz cuenta con siete plantas engarrafadoras, de las cuales, cinco pertenecen a YPFB y las dos restantes a empresas privadas.

También, posee 32 plantas de distribución de GLP, dos puestos de venta (operados por plantas de distribución), cuatro Puestos fijos (operados por YPFB) y tres distribuidoras cantonales.

Proyecto San Martín: Avanza con el programa de perforación

Con programas sociales y geofísicos planificados para febrero, Hannan Metals estima iniciar la perforación a mediados de este 2022.

Hannan Metals Limited ha duplicado la cantidad de muestras de canal sistemáticas recolectadas en el prospecto Tabalosos Este dentro del proyecto de cobre y plata alojado en sedimentos de San Martín.

Los resultados continúan demostrando altas calificaciones con continuidad.

Entre los aspectos más destacados está la definición de una nueva zona de mineralización en Renaco que extiende la mineralización 3 kilómetros más al sur de lo reconocido anteriormente, donde un total de 17 canales promedian 1,1 metros @ 2,1% de cobre y 29 g/t de plata.

Asimismo, el muestreo sistemático del canal de superficie de la lutita de cobre mineralizado en la superficie se llevó a cabo en cinco áreas separadas dentro de un área de 9 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho que se interpreta que se extiende con buzamientos poco profundos hacia el oeste entre 2 y 4 kilómetros, con una profundidad objetivo que va desde la superficie hasta los 500 metros.

En febrero comenzará en Tabalosos Este un estudio geofísico de prueba polarización inducida polo-dipolo con el objetivo de mapear la mineralización en profundidad.

Se espera que en febrero se lleve a cabo una reunión de participación pública con todas las partes interesadas para concluir el componente de trabajo de campo de permisos de perforación DIA, cuando se levanten las restricciones de capacidad peruana por el Covid-19 implementadas recientemente.

El director ejecutivo de Hannan Metals, Michael Hudson, afirmó que «el muestreo integral de canales brinda más entusiasmo, con anchos y leyes promedio que continúan mostrando el contexto con los números de perforación encontrados durante el descubrimiento de los vastos depósitos de cobre y plata de Kupferschiefer».

«También hemos extendido la mineralización a través del muestreo de canales otros 3 kilómetros al sur hacia el área de Renaco con algunas de las leyes más altas que hemos visto en el proyecto hasta la fecha, incluida la canalización de 0,4 metros a 10,8 % de cobre y 124 g/t de plata», resaltó.

El ejecutivo indicó también que «con programas sociales y geofísicos planificados para febrero, anticipamos avanzar hacia nuestro proyecto inaugural del programa de perforación en este sistema mineral en expansión a mediados de año».

En San Martín, el afloramiento es extremadamente pobre con <1% de roca expuesta en el área. Se localizaron afloramientos individuales con la ayuda de muestras de suelo y levantamientos LiDAR.

Sin embargo, el análisis detallado de facies geológicas de Hannan en todo el proyecto ha identificado las implicaciones geológicas económicas para la mineralización de cobre alojada en sedimentos estratificados de alta ley que puede tener una continuidad lateral significativa.

La mineralización de cobre se encuentra en la base de una transición entre la Formación Sarayaquillo y la Formación Cushabatay. Esta transición ha sido previamente reconocida en el distrito en la literatura académica, pero no está bien documentada.

La zona mineralizada se encuentra en la transición entre los sedimentos fluviales-eólicos y el inicio de la sedimentación marina. La mineralización de cobre está alojada en sedimentos bien clasificados y el reductor principal consiste en fragmentos de plantas carbonizadas que varían en tamaño desde limo hasta varios decímetros, en la parte superior de una unidad de lecho rojo.

Además, las observaciones iniciales sugieren que la mineralización es mineralógicamente muy simple, siendo los minerales de cobre hipógenos dominantes la calcocita y la cuprita menor. En general, la mineralización es extremadamente pobre en azufre y se pueden observar muy pocos sulfuros en las muestras de mano.

Perforación autónoma ya se aplica con éxito en la minería peruana

perforacion-autonoma
Los equipos de perforación montados sobre orugas tienen mayor aceptación en minería de superficie amplia.

La perforación autónoma elimina la necesidad de la presencialidad de los operadores en lugares con alta concentración de polvo, vibración y otras condiciones peligrosas que rodean a un taladro en funcionamiento.

El docente del programa Cantera de Talentos para la Minería, Ing. Luis Velásquez, resaltó que la perforación autónoma es una innovación tecnológica de alta precisión, productividad y seguridad que ya se está aplicando exitosamente en distintos países del mundo y también en el Perú, alcanzando muy buenos resultados en operaciones mineras de cobre, oro, hierro y carbón, principalmente.

“Con una alta precisión y un seguimiento más preciso de la profundidad, las perforadoras autónomas pueden trabajar con mucha más precisión para planificar», destacó.

Explicó que «eso significa una voladura más precisa y un mejor material disparado, menos tiempo dedicado a eliminar la sobrecarga y una mayor productividad, lo que resulta en un menor costo por tonelada para toda la operación”.

El experto agregó que la perforación autónoma elimina la necesidad de la presencialidad de los operadores en lugares con alta concentración de polvo, vibración y otras condiciones peligrosas que rodean a un taladro en funcionamiento, y además los mantiene alejados de forma segura de las áreas de voladura.

“Un operador sentado en una estación remota, diseñada para imitar la cabina de la perforadora, puede controlar hasta tres perforadoras al mismo tiempo, programándolas para perforar filas individuales de manera autónoma”, detalló.

Método de perforación

En otro momento, el Ing. Velásquez comentó que el método de perforación rotativo es el que más se utiliza en la gran minería a cielo abierto en el Perú, aplicándose, por ejemplo, en Yanacocha, Antamina, Toromocho, Cerro Verde, Mina Justa y Quellaveco.

Dicho sistema se usa con fines de producción y consta de una fuente de energía y una columna de barras que transmiten el peso, la rotación y el aire de barrido a una boca con dientes de acero o de insertos de carburo de tungsteno que deben fragmentar la roca.

En contraparte, el método de perforación DTH se basa en un martillo que golpea directamente la boca en el fondo de la perforación, reduciendo la pérdida de energía. Este método se aplica en menor medida en operaciones a cielo abierto de la mediana minería, tales como La Zanja, Shahuindo, La Arena, Apumayo y Utunza.

Equipos de perforación

De otra parte, expuso que los equipos de perforación montados sobre orugas tienen mayor aceptación en minería de superficie amplia, y según la fuente de alimentación se pueden clasificar en diésel hidráulico, diésel eléctrico, eléctrico hidráulico y eléctrico puro.

“Para la elección del equipo apropiado, debemos conocer previamente si lo utilizaremos para cantera o minería metálica, el método de perforación a emplear, la altura del taladro y el ángulo a perforar, el diámetro de perforación, el caudal estándar de aire del compresor, el pulldown máximo y criterios económicos como la opción de financiamiento”, recomendó.

CAF dona al Perú US$ 250,000 frente al derrame de petróleo en Ventanilla

CAF indicó que la donación será para contribuir a los esfuerzos de ayuda humanitaria de emergencia. Foto cortesía La Razón

La subvención, según la CAF, contribuirá a los esfuerzos de ayuda humanitaria de emergencia, a través del canal gubernamental correspondiente.

En una carta dirigida al presidente de la República, Pedro Castillo, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expresó su solidaridad ante los devastadores efectos del derrame de 6,000 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla.

Como se recuerda, el pasado 16 de enero se reportó que el buque Mare Dorium estuvo involucrado en el derrame de petróleo durante la descarga de crudo a la refinería La Pampilla, de Repsol en Ventanilla.

Donación de CAF

En su misiva, según comunicado, Sergio Díaz-Granados también reveló que CAF realizará una donación de US$ 250,000.

“Esa donación será para contribuir a los esfuerzos de ayuda humanitaria de emergencia, a través del canal gubernamental correspondiente”, expresó el presidente.

Adicionalmente, Sergio Díaz-Granados manifestó la voluntad y disposición de CAF de considerar de manera inmediata una solicitud de financiamiento.

«Si así lo considera procedente, para atender la emergencia y mitigar sus efectos», afirmó el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados.



Un dato

CAF realizó una donación por US$ 250,000 para ayudar a mitigar los devastadores efectos del sismo ocurrido en la zona de Amazonas.