- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3226

Colombia: Firma de contratos de subasta de renovables ahora sería el 18 de marzo

La fecha inicial era el 20 de diciembre de 2021. (Foto referencial)

La ampliación obedecería a que los adjudicados puedan surtir y completar los procesos de firma de contratos y de expedición de garantías de pago.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció una nueva fecha límite para la firma de contratos de la subasta de energías renovables.

De acuerdo con el portal Valora Analitik, el pasado 17 de febrero, el ministerio detalló que la nueva fecha límite será el 18 de marzo de 2022.

Plazos anteriores

El portal recordó que, a inicios de enero de este año, el ministerio anunció el plan para extender el plazo para firmar los contratos de compra-venta de energía renovable tras la subasta de octubre.

Así, la fecha inicial era el 20 de diciembre de 2021; sin embargo, esta se aplazó para el 18 de febrero de 2022.



Razones

Las autoridades han indicado, según esa web, que algunos agentes adjudicados han solicitado a este Ministerio la ampliación del plazo para la firma de contratos y constitución de garantías.

“Toda vez que el proceso que adelantan ante las entidades financieras puede extenderse aún más en el tiempo, teniendo en cuenta el tipo de garantía requerida y algunas situaciones particulares de cada una de las empresas”, citó.

En esa línea, se detalló el caso de Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P, que manifestó estar realizando las gestiones bancarias pertinentes para la expedición de las garantías requeridas.

“Pero el proceso es complejo para la empresa dada su posición por haber estado intervenidos por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario por más de seis años”, comentó la autoridad.

Igualmente, otras compañías han solicitado correr los plazos sustentando, por ejemplo, que los bancos presentes en algunas zonas no acceden a las solicitudes hechas previamente.

Frente a ello, con el fin de que los adjudicados puedan surtir y completar los procesos de firma de contratos y de expedición de garantías de pago y cumplimiento, se consideró oportuno acceder a lo solicitado por las empresas.

Explotación de minerales estratégicos y tierras raras aproximaría a la pequeña minería hacia su sostenibilidad

Estos excedentes podrían ser empleados para trabajos de mitigación en impactos ambientales, promoviendo el desarrollo sostenible.

La evaluación del Ingemmet se llevó a cabo en la región Puno, siendo seleccionados los siguientes ocho sectores: Santa Lucía, Mañazo, La Rinconada, Cecomip, Limata, Cuchilla, Purumpata y Ollachea.

Mediante la asistencia técnica a los Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), se identificó la presencia de minerales estratégicos y tierras raras en los relaves de los procesos de recuperación, los que podrían ser recuperados de optimizarse los procesos.

Así lo señala el Boletín Geológico N° 16 E “Actividad minera artesanal en la región Puno”, realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

La evaluación se llevó a cabo en la región Puno, siendo seleccionados los siguientes ocho sectores: Santa Lucía, Mañazo, La Rinconada, Cecomip, Limata, Cuchilla, Purumpata y Ollachea.

La evaluación técnica sobre esta actividad minera evidenció que los procesos de producción de la minera artesanal y la falta de conocimientos del contenido de los recursos geológicos existentes en la zona, propician grandes pérdidas de recursos, como minerales estratégicos y tierras raras, siendo necesario innovar y adoptar tecnologías que optimicen los procesos de recuperación, de manera que pueda rescatarse la mayor cantidad de minerales durante su proceso y aproximarse al modelo de economía circular.

Además, estos excedentes podrían ser empleados para trabajos de mitigación en impactos ambientales, promoviendo el desarrollo sostenible.

Asimismo, el desarrollo y optimización de procesos de estas operaciones mineras depende del grado de organización al interior de las agrupaciones de los productores mineros artesanales, por lo cual es importante fortalecer la capacidad organizativa de este sector.

Desde el punto de vista metalogenético, el estudio determinó que las zonas más importantes de mineralización de la región son: franja metalogenética XIX, que corresponde a depósitos de estaño, cobre y wolframio, relacionado con intrusivos del Oligoceno-Mioceno y epitermales de plata, plomo y zinc; franja metalogenética I, de depósitos de oro en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Silúrico Devónico, cuyas rocas hospedantes son las pizarras y esquistos del Paleozoico inferior; y franja metalogenética IIIa, de depósitos de la asociación uranio-wolframio-estaño-molibdeno y la asociación de oro-cobre-plomo-zinc, que están relacionados con los intrusivos y pórfidos skarn de cobre-plata del pérmico triásico.

También puede considerarse a la Cordillera Oriental como una de las zonas de importancia con mineralización en rocas pizarrosas y areniscas de la Formación Ananea, en vetas de cuarzo y venillas de oro; así como la faja aurífera oriental, provincia de Sandia, donde la mayor parte de los yacimientos son de tipo placeres aluviales y otros son filonianos.

Finalmente, los trabajos de asistencia técnica del Ingemmet brindan conocimientos generales a los pequeños productores mineros artesanales en materia de prospección minera y geológica, tipo de yacimiento y sus características, así como para el correcto tipo de muestreo, análisis químicos y minerales, uso de brújula, planos y mapas, diseño de sus labores, recomendaciones para recuperar la zona de mineralización, entre otros, que son de suma importancia para que puedan desarrollar y explotar eficazmente sus labores.

El boletín geológico N° 16 E “Actividad minera artesanal en la región Puno”, que incluye el estudio completo junto con seis mapas en formato PDF y editable en ArcGIS, puede ser descargado a través del repositorio institucional mediante este enlace.

Newmont Peñasquito entrega plaza rehabilitada a Nuevo Peñasco

La obra inició en septiembre de 2021 y consistió en rehabilitar y remodelar 3,345 metros cuadrados. (Foto del Periódico Mirador)

La obra forma parte de la estrategia de crear valor compartido y consistió en rehabilitar y remodelar 3,345 m2.

Newmont Peñasquito entregó a los pobladores de Nuevo Peñasco (Mazapil), la remodelación y rehabilitación de su plaza.

Dicha obra se realizó en el marco de su estrategia de crear valor compartido en las comunidades de su zona de influencia.

También se indicó que la obra inició en septiembre de 2021 y comprendió la rehabilitación y remodelación de 3,345 metros cuadrados.

Trabajo por la comunidad

Bernard Wessels, gerente general de Newmont Peñasquito, resaltó el compromiso de la minera por cumplir con las comunidades en su zona de influencia.

Añadió que la compañía puede ser un catalizador para el desarrollo económico, ambiental y social a través de inversiones comunitarias que realicen

“Por ello, se implementan diferentes programas y acciones en conjunto con nuestras 25 comunidades vecinas”, expresó.

Por su parte, Arnoldo Grajeda, gerente de Sustentabilidad de Newmont Peñasquito, manifestó que se tienen diferentes proyectos de desarrollo comunitario y ambientales.

En ese sentido, pidió la colaboración y participación de los pobladores para cumplir con los objetivos que se tienen planeados.

“Es muy importante para Newmont Peñasquito hacer obras que dejen legado y que vayan y trasciendan más allá de la vida útil de la mina”, agregó.

Finalmente, según el portal Outlet Minero, se inició la jornada de reforestación en la que se plantaron 27 árboles de diferentes especies en toda la plaza, aportados por la empresa.



Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Chile aumenta su consumo aparente de acero en 38%

Planchas de acero
Aranceles se impondrían en el mes de abril

En términos per cápita, el consumo aparente de acero cerró en 169 kilogramos, nivel que ubicó a Chile como los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3’283,000 toneladas.

Este resultado al cierre del año pasado significó un aumento del 38.7% con respecto al consumo registrado durante el 2020.

Para el ICHA, esta variación se debió, en parte, a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron los 687 millones de UF, equivalente a un 12.8% mayor al registrado en 2020.

Incluso, igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción.

Incluso, igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción.

A lo anterior, de acuerdo con el portal de Alacero, se añadió los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados.



Detalles del consumo

En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kilogramos, lo que situó a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

Además, los aceros largos, que incluyen barras y perfiles, crecieron 23.3%, siendo su consumo aparente de 1’517,000 toneladas.

En tanto, los productos planos crecieron 56.3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743,000 toneladas.

Otros datos

El Consumo Aparente de Acero es la cantidad total de productos de acero laminado que resulta de la producción local, más las importaciones y descontadas las exportaciones del país, en un período determinado.

El Instituto Chileno del Acero es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones.

Además, genera estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material.

También impulsa la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada.



Cetpro Ñaupay de Antapaccay tituló a 64 egresados de tres carreras técnicas

Los jóvenes tuvieron que culminar los cuatro módulos de enseñanza, en sus respectivas formaciones técnicas.

A la fecha se han titulado a 228 alumnos, quienes estudiaron de forma gratuita gracias al apoyo permanente de la minera. Los nuevos técnicos ingresarán al mercado laboral.

El CETPRO Ñaupay de Espinar, patrocinado por Antapaccay, volvió a titular a 64 estudiantes de sus
tres carreras, quienes podrán insertarse en el mercado laboral de la provincia, región o país.

Estos jóvenes y señoritas tuvieron que culminar los cuatro módulos de enseñanza, en sus respectivas formaciones técnicas: Manejo de ganado vacuno, asistencia en cocina y confección textil; aprobar los exámenes teóricos y prácticos y finalmente sustentar una monografía como trabajo final de su investigación y autoría.

“Hace ya algunos años atrás, con el objetivo de brindar mejores competencias a nuestros alumnos para desarrollarse en el mercado laboral, de manera dependiente o independiente, nos acogimos al Tratado Nacional de Títulos y Certificaciones y adecuarnos al Catálogo de Carreras Técnicas», explicó Oswaldo Toledo, director del Ñaupay.

Acotó que «esto ya ocurre con otros centros de formación a nivel nacional, ya que permite el reconocimiento de nuestros egresados a nivel nacional” .

En esta oportunidad fueron 14 titulados en asistencia en cocina, 18 en confección textil y 30 en
manejo de ganado.

A la fecha se han titulado a 228 alumnos, quienes estudiaron de forma gratuita gracias al apoyo
permanente que brinda Antapaccay, sumándose al esfuerzo de mejorar las oportunidades
académicas para la juventud de Espinar.

Presentan guía para atraer la inversión minera en el Perú

Inversión Minera
Inversión Minera

La “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023” se pone a disposición de inversionistas globales desde la red de embajadas, consulados y representaciones permanentes del Perú en el exterior

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la firma de servicios profesionales EY Perú ponen al alcance del público la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023”, que responde al objetivo común de atraer mayor inversión hacia nuestro país.

La “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023” ha sido diseñada para dotar a los inversionistas de información clave para tomar decisiones de inversión para la exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país. Asimismo, brinda información esencial para ayudar a los inversionistas extranjeros en la comprensión de las normas que rigen la inversión y, en particular, los requisitos legales, fiscales y regulatorios para desarrollar actividades mineras en el país.

Promoción de inversiones

A nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales. A nivel global, el país es el segundo productor de cobre y zinc, así como también el tercer productor de plata y estaño; y en América Latina, es el mayor productor de zinc, estaño, plomo y selenio. En cuanto a sus reservas, se estima que solo el 1,07% del territorio está siendo explotado y que solo el 0,28% está siendo explorado.

La Guía para la Inversión Minera en el Perú constituye una importante herramienta para las labores de promoción del Perú que desarrollan nuestras misiones diplomáticas alrededor  del mundo.

Esta publicación se da en el marco de la permanente labor de promoción de inversiones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con las entidades públicas y privadas competentes.

Descarga la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023” en formato digital y de manera gratuita aquí: EY Peru's mining & metals investment guide – Gobierno del Perú (www.gob.pe)

Para conocer más sobre la minería en Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Proyectan superávit comercial de US$ 15 575 millones por exportaciones de Mina Justa y Quellaveco

En tanto, las importaciones alcanzarían US$ 50,313 millones, como consecuencia del mayor valor importado de combustibles, ante el alza prevista en el precio del petróleo.

Durante el 2022, la balanza comercial registraría un nuevo máximo de US$ 15 575 millones, según las proyecciones del Departamento de Estudios Económicos del banco Scotiabank.

Explicó que una de las principales razones de este repunte se encuentra en las exportaciones por US$ 65,888 millones, como consecuencia de los mayores envíos de cobre, sobre todo de Mina Justa, que tendrá su primer año completo de producción, y de Quellaveco, que iniciaría sus envíos en el segundo semestre.

Asimismo, argumentó que otras razones de este incremento serían el dinamismo de los embarques de textiles y confecciones – beneficiados de mayores pedidos de importadores de EE.UU., quienes están desplazando sus centros de abastecimiento de Asia a América Latina – y la tendencia positiva de las agroexportaciones -ante la mayor demanda de frutas y hortalizas frescas a nivel global-.

Por su parte, las importaciones alcanzarían US$ 50,313 millones, como consecuencia del mayor valor importado de combustibles -ante el alza prevista en el precio del petróleo- y de bienes de consumo, parcialmente contrarrestado por menores compras de bienes de capital –en línea con la proyectada caída de la inversión privada-.

Respecto al 2021, Scotiabank precisó que la balanza comercial registró un superávit récord de US$ 14,752 millones durante el 2021, situándose ligeramente por encima de nuestro estimado de US$ 14,054 millones, y mostrando un crecimiento de 80.1% respecto al año 2020, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

Detalló que esta evolución positiva se debió principalmente al incremento de los términos de intercambio (+11.8%), que registraron su mayor tasa de variación desde el 2010, resaltando en particular el alza en el precio de nuestros principales productos de exportación (IPX) como cobre, zinc y gas natural, parcialmente contrarrestado por la subida del índice de precios de importación (IPM) liderado por combustibles y alimentos como maíz y soya.

Asimismo, observó una importante recuperación de los volúmenes exportados de textiles, químicos, siderometalúrgicos -sectores que se vieron afectados en el 2020 por la recesión de la economía mundial- así como la tendencia creciente en el volumen de agroexportación.

Autoridades de Sánchez Carrión exigen erradicar minería ilegal en Huamachuco

Según información de la Policía Nacional del Perú, la minería ilegal financia a grupos criminales provenientes de Trujillo.

Las autoridades de la provincia liberteña de Sánchez Carrión exigen la erradicación de la minería ilegal en Huamachuco.

De acuerdo con La República, las autoridades piden la interdicción en la zona Cerro El Toro.

Incluso, los pobladores -señaló el medio- detallaron que “en Huamachuco siguen apareciendo labores mineras ilegales ante la inacción de los efectivos PNP asignados en la zona”.

También indicaron, según La República, a los grandes operadores mineros que extraen de forma irregular el mineral, entre ellos Jorge Espejo Moreno, los hermanos García, los hermanos Ballena y Fernando Polo.

“Ahora aparecieron socios y nuevos personajes que abren socavones, y emplean a menores de edad, para traficar con cianuro y la dinamita ante la vista de las autoridades”, informó el medio.

Los comuneros denunciaron que una de estas operaciones ilegales mineras está a cargo de Bringas Luperte, quien reabrió la bocamina Toledo donde murieron ocho personas en marzo del 2019.



También reapareció Reyes Ríos, acusado por muertes en un socavón, quien traslada la mano de obra barata por varias bocaminas donde se extrae mineral de forma ilícita.

De acuerdo con la publicación, en la ruta Loma Redonda —propiedad de Cruz Mauricio— también se abrió otra bocamina.

Según advirtió la Policía Nacional del Perú (PNP), los ilegales incluso utilizan un bosque ubicado en Huamachuco, de propiedad de Fernando Polo Espejo, en donde habría más de un socavón.

“También sirve para ocultar el movimiento de tierra en una antigua bocamina del terreno ex-Neyra. Allí los indicios resaltan apertura y cierre constante para no ser evidenciado”, manifestaron.

Delitos conexos

Según información de la PNP, la minería ilegal financia a grupos criminales provenientes de Trujillo que apoyan el tráfico de armas, explosivos y de cianuro en varias localidades de la región donde se asienta esta actividad ilícita.

“Las organizaciones delictivas han encontrado su ‘mina de oro’ en las alianzas con mineros ilegales a quienes prestan seguridad y desatan terror contra todo aquel que se cruce en su rentable negocio”, señala un comunero de la zona.

Arequipa: Vecinos de Valle Arriba impulsan mejoramiento genético de ovinos

Introducen ejemplares Dorper F2 para aumentar la producción de carne y la rentabilidad de la crianza. Tía María entregó ganado como “capital semilla” para iniciativa productiva.

Un grupo de emprendedores de la Asociación de Ovicultores (OVIS) ARIES de Desamparados, de la zona de Valle Arriba, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, impulsa el mejoramiento genético de ovinos a través de monta natural de ejemplares Dorper F2.

Cuentan con nueve ovinos machos y nueve hembras criollas mejoradas, ganado que recibieron como “capital semilla”, gracias a la inquietud de Alexander Arenas Pérez, quien postuló la iniciativa en el concurso de proyectos que promueve Tía María en la jurisdicción costera.

Desde enero del 2021, la asociación realiza las “prestaciones”, como se conoce al servicio de monta natural, a tarifas simbólicas con la finalidad de que se extienda a los demás distritos como Deán Valdivia, La Punta, Mejía e incluso a San Camilo (La Joya).

Previo a este intercambio, los emprendedores brindan charlas sobre los cuidados que se deben tener en cuenta. Hasta el momento, se realizaron más de 60 capacitaciones, obteniéndose más de 50 crías que permiten avanzar con el mejoramiento genético de ovinos en Islay; incluso algunas de las crías fueron vendidas a productores puneños.

Saúl Mamani Vilca, presidente la Asociación, nos cuenta que, anteriormente, para tener un ejemplar listo para la venta se necesitaba en promedio ocho meses para que ganen entre 20 y 25 kilos, ahora, con los ejemplares criollos, basta con cinco meses para tener un ovino de 30 kilos. “Su carne es marmoleada, mucho más sabrosa para la parrilla”.

Los productores interesados pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos 984111807 o el 962676122.

Petróleo sube porque el pulso entre Rusia y Occidente hace temer por la oferta

Los futuros del crudo Brent ganaron 1,85 dólares, o un 1,98%, a 95,39 dólares el barril.

Los precios del petróleo vuelven a marchar al alza, a medida que se desvanece el optimismo de una reunión entre Biden y Putin, mientras la OPEP+ sigue luchando por alcanzar sus cuotas, que han creado en gran medida el grave déficit energético mundial, indican analistas.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subieron el lunes por el pulso entre Rusia y Occidente en torno a Ucrania, sumándose a la preocupación por el suministro que ha mantenido los valores cerca de los 100 dólares por barril.

Los futuros del crudo Brent ganaron 1,85 dólares, o un 1,98%, a 95,39 dólares el barril. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaban más de 2 dólares a 93,37 dólares el barril.

Las fuerzas rusas mataron el lunes a un grupo de cinco saboteadores que penetraron en la frontera suroeste del país desde Ucrania, dijeron militares locales a agencias de noticias, una acusación que Ucrania calificó de noticia falsa.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el lunes que el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, habían acordado en principio una cumbre sobre Ucrania, pero el Kremlin dijo que no había planes inmediatos.

Los mercados estadounidenses estuvieron cerrados el lunes por la festividad del Día del Presidente.

«Los precios del petróleo vuelven a marchar al alza, a medida que se desvanece el optimismo de una reunión entre Biden y Putin, mientras la OPEP+ sigue luchando por alcanzar sus cuotas, que han creado en gran medida el grave déficit energético mundial», dijo Pratibha Thaker, de Economist Intelligence Unit.

Los ministros de los países árabes productores de petróleo dijeron el domingo que la OPEP+ debería atenerse a su acuerdo actual de añadir 400.000 barriles diarios de producción de petróleo cada mes, rechazando los llamados a bombear más crudo para aliviar la presión sobre los precios.

Las alzas se han visto limitadas por la posibilidad de que más de un millón de barriles al día de crudo iraní vuelvan al mercado.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Saeed Khatibzadeh, afirmó el lunes que se habían realizado «avances significativos» en las conversaciones para reactivar el acuerdo nuclear de 2015, después de que un alto funcionario de la UE dijo el viernes que un pacto estaba «muy, muy cerca».

«Si hay una invasión rusa (de Ucrania), como han advertido Estados Unidos y Reino Unido en los últimos días, los futuros del Brent podrían subir por encima de los 100 dólares, incluso si se alcanza un acuerdo con Irán», dijo en una nota el analista de Commonwealth Bank Vivek Dhar.