- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3236

Moquegua: AMSAC realizó taller informativo en comunidad Títire

Este tipo de talleres continuarán a fin de mantener informada a la población sobre los avances de la intervención.

Sobre su intervención en mina Florencia Tucari.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que realizó un taller informativo en el centro poblado de Títire (Moquegua) sobre el alcance de su intervención en torno a la problemática ambiental generada por la unidad minera Florencia Tucari, perteneciente a la empresa Aruntani.

La actividad – que contó con la participación de más de un centenar de pobladores, entre hombres y mujeres – permitió al equipo de AMSAC informar sobre las acciones de atenuación y estudios para mitigación futura que realizará en los tres componentes mineros encargados como son tajo, depósito de desmonte y su ampliación.

“Este taller informativo permitió un mayor acercamiento con los pobladores que forman parte de la zona de influencia directa de nuestro encargo, y así hemos podido conocer sus preocupaciones, aclarar sus dudas y escuchar las expectativas que tienen”, sostuvo el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro.

El funcionario informó que este tipo de talleres continuarán a fin de mantener informada a la población sobre los avances de la intervención.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó y materializó en diciembre del año pasado una transferencia financiera por S/ 21 millones a AMSAC para las acciones de atenuación y estudios básicos para una futura mitigación.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022, a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

«Formalización de pequeños mineros y mineros artesanales es prioridad»

La DREMH Áncash prevé realizar capacitaciones constantes a los mineros informales en su lugar de operaciones.

Así lo remarcaron desde la DREMH del Gobierno Regional de Áncash. En la región son más de 4600 pequeños mineros y los que se dedican a la minería artesanal en proceso de formalización.

El Ing. Víctor Haro Corales, quien hace poco asumió la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) del Gobierno Regional de Áncash, señaló que son una entidad que promueve la minería, y para ello es necesaria la formalización de aquellos pequeños productores mineros.

«(Así) podrán desarrollar sus labores dentro del marco jurídico del sector, contribuyendo, a la vez, al cuidado del medio ambiente, mejora en las condiciones laborales, que haya adecuada fiscalización y supervisión por parte de las autoridades y contribuir a la recaudación fiscal, entre otros componentes”, dijo.

En la región Áncash son más de 4600 pequeños mineros y los que se dedican a la minería artesanal en proceso de formalización. Sin embargo, “es un proceso que no ha tenido grandes avances».

«Tendremos mayor frecuencia en los operativos inopinados a las operaciones mineras que competen a nuestra jurisdicción, con la intención de que los mineros culminen sus procesos de formalización. Estas actividades nos permitirán evitar las afectaciones que la informalidad produce en los ecosistemas, sobre todo en los recursos hídricos y la salud de las poblaciones colindantes”, aseveró.

La DREMH Áncash prevé realizar capacitaciones constantes a los mineros informales en su lugar de operaciones, para que así puedan comprender la importancia de la formalización, facilitando los mecanismos para los trámites correspondientes (autorizaciones, permisos, licencias y derechos correspondientes).

De acuerdo con la Ley N° 31388, se declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, en el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal que se extiende hasta el 31 de diciembre del 2024.

“Los mineros en vías de formalización, en su mayoría, no cuentan con los mismos estándares de operatividad que los mineros formales, generando daño al medio ambiente; vamos a trabajar para que la formalización de estos pequeños productores ya no se postergue más”, expresó Haro.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022, a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Proyecto Pánuco: Informan altas recuperaciones de pruebas metalúrgicas para Napoleón

Planean completar más pruebas metalúrgicas luego del anuncio de su primera estimación de recursos en el primer trimestre de 2022.

Vizsla Silver Corp. reportó 93% de plata y 90% de oro. Actualmente se están realizando pruebas metalúrgicas similares para la mineralización del área de Tajitos.

Vizsla Silver Corp. anunció los resultados iniciales de las pruebas metalúrgicas para el Área de Recursos de Napoleón, en su proyecto insignia de plata y oro Pánuco 100% de propiedad total, ubicado en México.

Las pruebas de flotación a granel en bruto de circuito abierto arrojaron recuperaciones de hasta el 93 % de plata (Ag), 90 % de oro (Au), 94 % de plomo (Pb) y 94 % de zinc (Zn). Las pruebas de flotación secuencial en bruto de circuito abierto arrojaron concentrados de plomo y zinc con recuperaciones combinadas de hasta 88 % Ag, 88 % Au, 96 % pb y 96 % Zn.

En tanto, las pruebas de lixiviación directa con cianuro arrojaron recuperaciones de hasta un 87 % de Ag y un 93 % de Au después de un tiempo de retención de 48 horas; y las pruebas de separación por gravedad destacaron recuperaciones de 29% Ag y 40% Au.

«Los resultados de las pruebas metalúrgicas preliminares en Napoleón son un hito importante para Panuco, ya que reduce significativamente los riesgos del Proyecto antes del recurso original en el primer trimestre de 2022», comentó Michael Konnert , presidente y director ejecutivo de Vizsla.

Asimismo, indicó que «dada la producción histórica en el distrito, teníamos una buena indicación de que la metalurgia de Panuco sería compatible con los métodos de procesamiento estándar. Con altas recuperaciones de metales preciosos demostradas a través de una variedad de diagramas de flujo de procesamiento diferentes, el Proyecto tiene una flexibilidad considerable en términos de estrategias de procesamiento».

«A medida que avanzamos, el equipo del proyecto podrá evaluar y seleccionar la mejor opción, o usar múltiples opciones de procesamiento para optimizar los retornos del proyecto», dijo.

Descripción general del programa de pruebas metalúrgicas

Como el primer programa de pruebas metalúrgicas realizado por Vizsla en Panuco, el objetivo era evaluar la amplia gama de alternativas de procesamiento viables que podrían aplicarse para recuperar con éxito metales preciosos y básicos del material mineralizado en Napoleón.

El programa de pruebas metalúrgicas consistió en caracterización geometalúrgica, pruebas de trituración, pruebas de lixiviación con cianuro, recuperación por gravedad, sensibilidad al tamaño de la molienda, evaluaciones de flotación secuencial y a granel.

Se seleccionó un total de ~330 kg de material de núcleo de seis pozos de perforación mineralizados que definen diez muestras puntuales basadas en litografía. La justificación para la selección de muestras consideró litologías primarias, cobertura espacial y representación, mineralización contigua, distribución de ley y dilución potencial.

Las muestras se mezclaron para crear un compuesto maestro de 65 kg, en el que se basaron todas las pruebas posteriores.

El programa de prueba fue diseñado y supervisado por Ausenco Engineering Canada Inc. y completado por ALS Canada Ltd. de Kamloops.

Flotación secuencial y a granel

Se realizaron pruebas de flotación convencionales de circuito abierto secuencial de desbaste de plomo y de desbaste de zinc en el compuesto maestro para evaluar la capacidad de la muestra para recuperar metales preciosos y básicos en concentrados separados de plomo y zinc comercializables.

El análisis de sensibilidad del tamaño de la molienda destacó un P80 de 63 µm como la molienda primaria óptima potencial. Siguiendo los pasos más duros, los concentrados individuales de plomo y zinc se volvieron a moler (P80 de 19 µm para plomo y 36 µm para zinc) y se sometieron (respectivamente) a un trabajo de prueba de flotación con limpiador de circuito abierto de dos etapas.

Se realizaron pruebas de flotación más limpias y de desbaste a granel de circuito abierto para investigar la capacidad de la muestra para recuperar metales base y preciosos en un solo concentrado comercializable.

El concentrado de desbaste a granel se volvió a moler y se sometió a un trabajo de prueba de flotación con limpiador de circuito abierto que consta de dos etapas. Con base en los resultados de las pruebas de flotación secuencial, se seleccionó un P80 de 63 µm como molienda primaria, mientras que se seleccionó 31 µm como objetivo de trituración.

Lixiviación con cianuro

La prueba de cianuración con rodillo de botella se completó en el compuesto maestro de Napoleón utilizando un tamaño de molienda de P80 de 63 µm, un tiempo de retención de 48 horas y un pH de 11-11,5.

Los resultados indican un fuerte perfil de extracción, con un rendimiento del 93 % para el oro y del 87 % para la plata después de 48 horas. El consumo de reactivo fue de 2,5 kg/tonelada de NACN y 0,5 kg/tonelada de cal.

Los ensayos de licor indicaron niveles bajos de impurezas, lo que indica que la lixiviación tuvo mucho éxito en la lixiviación selectiva de metales preciosos de la mineralización con una disolución limitada de otros elementos.

Pruebas de gravedad y transformación en polvo

El programa probó la respuesta del compuesto maestro de Napoleón a la concentración por gravedad a través de un concentrador Knelson seguido de un programa de barrido manual. De acuerdo con las otras pruebas, se seleccionó un tamaño de molienda de P80 63 µm. Las pruebas de gravedad del mineral entero demostraron que el 40 % de Au y el 29 % de Ag eran recuperables.

Se considera que el material compuesto de Napoleon es una alimentación de molienda moderadamente dura, que arroja un índice de trabajo de bola de enlace (BBWi) de 16,8 kWh/tonelada, que es consistente con material mineral similar de proyectos mexicanos cercanos.

Programa de trabajo futuros

Con base en estos atractivos resultados, la Compañía planea completar más pruebas metalúrgicas luego del anuncio de su primera estimación de recursos en el primer trimestre de 2022.

Actualmente se están realizando pruebas metalúrgicas similares para la mineralización del área de Tajitos. Una vez completados, los resultados combinados de las pruebas metalúrgicas guiarán la estrategia de procesamiento para el desarrollo potencial de la parte occidental del distrito de Pánuco.

El proyecto de plata y oro Pánuco recientemente consolidado es un descubrimiento emergente de alta ley ubicado en el sur de Sinaloa, cerca de la ciudad de Mazatlán. El antiguo distrito productor de 6.754 hectáreas se beneficia de más de 75 kilómetros de extensión total de vetas, un molino de 500 toneladas por día, 35 kilómetros de minas subterráneas, instalaciones de relaves, caminos, energía y permisos.

El distrito contiene depósitos epitermales de plata y oro de sulfuración intermedia a baja relacionados con el vulcanismo silíceo y la extensión de la corteza en el Oligoceno y el Mioceno. Las rocas huésped son principalmente rocas volcánicas continentales correlacionadas con la Formación Tarahumara.

Completan estudio magnético-radiométrico aerotransportado en proyecto de tierras raras Jemi

Los datos magnéticos y radiométricos representan un método rentable para definir áreas de alto potencial REE dentro del Proyecto Jemi.

Los vuelos para el estudio magnético y radiométrico de alta resolución en helicóptero comenzaron el 1 de febrero de 2022, luego de la configuración del instrumento, los vuelos de prueba y la calibración de control de calidad.

Monumental Minerals Corp. ha completado el estudio geofísico radiométrico y magnético aerotransportado previamente anunciado encuesta sobre su proyecto de elementos pesados ​​de tierras raras (HREE) Jemi, ubicado en Coahuila, México, a unos 40 km al sur de la frontera con Texas.

Los vuelos para el estudio magnético y radiométrico de alta resolución en helicóptero comenzaron el 1 de febrero de 2022, luego de la configuración del instrumento, los vuelos de prueba y la calibración de control de calidad. Se completó un total de aproximadamente 1.121 km-línea en 13 días de estudio.

La compañía espera que los productos magnéticos y radiométricos preliminares estén disponibles para su revisión en los próximos días, y la entrega de los datos geofísicos finales y los productos de inversión en las próximas semanas.

Los datos magnéticos y radiométricos representan un método rentable para definir áreas de alto potencial REE dentro del Proyecto Jemi. Los objetivos REE pueden asociarse con altos o bajos magnéticos anómalos, y las anomalías también pueden ser excelentes indicadores de estructura.

Fuertes anomalías radiométricas de rayos gamma pueden estar asociadas con el enriquecimiento de potasio (K) como producto de la alteración hidrotermal que rodea las intrusiones peralcalinas.

Las anomalías de torio (Th) y, en menor grado, de uranio (U), son útiles para la detección directa de depósitos REE, la detección de otras características asociadas con la mineralización y los granitos parentales. Las anomalías geofísicas se verificarán en el terreno y se priorizarán para una mayor exploración, que puede incluir mapeo geológico detallado, estudios geoquímicos y, en última instancia, excavación de zanjas y/o pruebas de perforación diamantina.

El fundador, director y director ejecutivo interino, Maximilian Sali, comentó que «como este estudio ya se ha completado, nuestro equipo técnico realizará una visita al sitio en el Proyecto Jemi para recolectar muestras adicionales hacia la definición de objetivos para un próximo programa de perforación, para el cual estamos totalmente autorizados».

«Los precios al contado de los elementos de tierras raras actualmente presentes en Jemi se han multiplicado por más de cuatro en los últimos 18 meses y han superado a todos los demás elementos, excepto al litio. Estamos muy entusiasmados con el valor potencial que Jemi puede aportar a los accionistas en los próximos meses», resaltó.

El Proyecto Jemi alberga numerosas ocurrencias de elementos de tierras raras (REE) que contienen concentraciones potencialmente económicas de los REE magnéticos de alto valor, incluidos neodimio (Nd), praseodimio (Pr), disprosio (Dy) y terbio (Tb) con tantalio asociado (Ta), niobio (Nb) y circonio (Zr).

Jemi se encuentra dentro del cinturón ígneo alcalino de América del Norte, una tendencia norte-sur poco explorada de rocas ígneas alcalinas y carbonatitas de más de 3000 km de largo que alberga numerosos depósitos de REE, oro y otros elementos críticos.

Mineralización HREE

La mineralización de REE descubierta hasta la fecha en Jemi exhibe características y mineralogía consistentes con los depósitos relacionados con la intrusión peralcalina, que representan un estilo potencialmente económico importante para los REE de mayor valor.

El disprosio y la Tb suelen estar enriquecidos en estos depósitos y son esenciales para el rendimiento de imanes permanentes de alta resistencia y temperatura para vehículos eléctricos y turbinas eólicas. Los depósitos peralcalinos están siendo explorados y preparados para su desarrollo en Australia , Europa y América del Norte .

En la actualidad, los depósitos de arcilla iónica en el sur de China y Myanmar son la fuente principal de los HREE del mundo, sin embargo, el tamaño limitado de los recursos, el alto legado ambiental de dichos depósitos y las crecientes restricciones a la exportación están impulsando el descubrimiento y desarrollo de otras fuentes más sostenibles.

Además, con la reciente fusión de los mineros REE chinos, una empresa ahora controlará el 70 % de la producción de HREE de China y el poder de fijación de precios global de los HREE clave, incluidos Dy y Tb.

Turismo de Reuniones en Perú generaría S/ 42 millones hasta diciembre

Lima es el segundo destino receptor de reuniones en Sudamérica. Foto: Mincetur

El Mincetur detalló que se realizarán 35 congresos y reuniones internacionales en nuestro país, concentrando a más de 16.000 participantes.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que se proyecta que hasta diciembre del 2022 el segmento Turismo de Reuniones en el Perú podrá generar negocios que bordearían los S/ 42´758,000, gracias a la llegada de ponentes y asistentes a los 35 congresos y reuniones internacionales confirmados en nuestro país, proyectándose la presencia de 16,600 participantes.

“La recuperación del Turismo de Reuniones es de vital importancia y será progresivo. Este año se vislumbran importantes signos de recuperación, apreciándose algunas tendencias, como la organización de eventos híbridos y presenciales con mayores aforos y cumpliendo los protocolos de bioseguridad”, comentó el titular del Mincetur.

El Perú cuenta con una infraestructura de primer nivel y muy adecuada para este segmento turístico. La posición geográfica hace de Lima un hub natural para las compañías aéreas, además, Lima es el segundo destino receptor de reuniones en Sudamérica según el ranking ICCA, (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones) que mide a cada país como anfitrión de reuniones cada año. Lima, Arequipa y Cusco son los destinos que también recibirán eventos importantes este año.

Promperú es la entidad especializada del Mincetur que promueve el turismo de reuniones, con la nueva normalidad, son importantes los avances realizados en la adaptación de los servicios, sobre todo en las áreas de alimentos y bebidas en hotelería. Los acuerdos para promover esta iniciativa, entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico, se traducen ya en resultados positivos.

“Quisiera resaltar los beneficios que aporta el Turismo de Reuniones a los destinos que lo desarrollan. Además de los ingresos económicos, se encuentra el aporte a la imagen del país, la transferencia de conocimiento en múltiples campos profesionales y por lo tanto el desarrollo de industrias y profesiones para el país anfitrión”, aseguró el titular del Mincetur.

Fortalecer la propuesta

El ministro Sánchez señaló que, durante el 2022, desde su despacho y Promperú, se fortalecerá la propuesta de valor en base a reuniones y eventos sostenibles, y se ahondará el desarrollo del Turismo de Reuniones desde todas las regiones del país, priorizando Cusco, Arequipa, Piura, Lima, La Libertad, Ica, Loreto, Lambayeque, Tacna y San Martín.

“Este año la estrategia del turismo que realizamos, se apoya en tres líneas estratégicas que son: promoción, captación y profesionalización. Además, se está reforzando las reuniones nacionales como motor de la reactivación económica. Para ello se busca la articulación constante y se trabaja en conjunto con todos los actores de la cadena de valor del turismo”, comentó el ministro Sánchez.

Finalmente mencionó que “somos propositivos, por ello, plantearemos al Ejecutivo poner en óptimas condiciones la gestión del Centro de Convenciones de Lima, ubicado el distrito de San Borja, para mejorar la oferta e ingresos en el sector turismo de reuniones en el periodo 2022-2026”.

Empresas locales movilizan el 80% de concentrados de Antapaccay

Antapaccay emplea a más de 5,550 personas, de las cuales 2,120 son originarios de Espinar.

La minera posee un programa de desarrollo de proveedores locales y actualmente trabajan con más de 50 empresas de Espinar, que reportaron una facturación mayor a los S/ 188.5 millones en 2021.

En Rumbo a PERUMIN, Artemio Pérez, gerente senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Compañía Minera Antapaccay, declaró que el 80% de los concentrados minerales que produce la empresa son transportados por vehículos provistos por empresas locales pertenecientes a la provincia de Espinar.

El ejecutivo que Antapaccay precisó que posee un programa de desarrollo de proveedores locales y actualmente trabajan con más de 50 empresas de Espinar. Estas compañías reportaron una facturación mayor a los S/ 188.5 millones en el 2021, siendo ampliamente superior a los niveles de años previos.

Asimismo, señaló que Antapaccay emplea a más de 5,550 personas, de las cuales 2,120 son originarios de Espinar, lo que representa el 38.33% de su fuerza laboral.

“Si tenemos en cuenta que por cada empleo directo en la minería, se generan ocho puestos de trabajo indirectos, podemos concluir de que en realidad se benefician varios otros miles de personas y familias enteras por nuestra actividad, lo que contribuye a dinamizar el desarrollo territorial”, resaltó el ejecutivo.

Obras por Impuestos

De otro lado, Artemio Pérez indicó que Antapaccay tiene participación en la ejecución de obras por impuestos. A través de esta modalidad, se proyecta invertir S/ 221 millones, entre el 2022 y 2023, en 3 proyectos de agua y 3 proyectos de infraestructura vial para las comunidades de la provincia de Espinar.

Algunos de estos proyectos consisten en el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en la ciudad de Espinar, así como la instalación del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el sector Kachachi.

Convenio Marco

Además, recordó que la empresa suscribió con los gobiernos locales y la sociedad civil un Convenio Marco para promover el desarrollo sostenible mediante 21 cláusulas referidas a temas ambientales, oportunidades laborales y proveeduría local.

“Una de estas cláusulas establece una contribución anual de hasta el 3% de nuestras utilidades antes de impuestos para destinar al financiamiento de proyectos de inversión social. Es así que, a la fecha, hemos aportado S/ 476.7 millones para la ejecución de 1,114 proyectos”, especificó.

Canon y regalías

Finalmente, destacó que Antapaccay es siempre responsable y respetuosa de las normas, manteniéndose al día en el pago de sus contribuciones por los diversos conceptos aplicables al sector minero.

De esta manera, detalló que la empresa, desde el 2013, aportó US$ 280.8 millones en regalías mineras y US$ 475.7 millones en canon minero.

Aumentan el campo de vetas flotantes en el proyecto de oro-plata Pampa Paciencia

La excavación sistemática de zanjas sobre el primer objetivo de perforación planificado en la Veta Paciencia define una estructura de vetas.

Asimismo, extienden la veta principal de descubrimiento y muestras 12,6 g/t equivalente en oro en el proyecto.

Astra Exploration Inc. brindó una actualización de exploración en Pampa Paciencia, su proyecto insignia de oro y plata en norte de Chile, cuyo programa de perforación comience a fines de febrero.

Así, destacó la identificación de tres campos de muestra de flotación de vetas de cuarzo por un total de 8,5 km con nuevas zonas identificadas en el oeste de la propiedad bajo una cubierta delgada; las muestras de flotación superficial de hasta 12,6 gramos por tonelada (g/t) de oro equivalente (AuEq) 3 km al noroeste a lo largo del rumbo con la Veta Principal Paciencia en la Zona Norte.

También, la excavación sistemática de zanjas sobre el primer objetivo de perforación planificado en la Veta Paciencia define una estructura de vetas y brechas de 600 metros de longitud y hasta 22 metros de espesor. Los resultados de estos ensayos se esperan para fines de febrero.

El director general de Exploración de Astra, Brian Miller, comentó que la compañía se está moviendo muy rápido en Pampa Paciencia antes del programa de perforación inaugural.

Así, «los resultados de hoy revelan que el potencial del campo de vetas de Pampa Paciencia es mucho mayor con zonas de alta ley recientemente identificadas y muchos nuevos objetivos de perforación definidos».

«La excavación de zanjas a lo largo de la veta Paciencia muestra una estructura ancha de vetas y brechas que se extiende 600 metros de largo donde se esperan ensayos de zanjas en breve», dijo.

Discusión del programa de exploración

Pampa Paciencia es un proyecto de oro y plata epitermal de baja sulfuración (LSE) con acceso por carretera de 3.840 ha ubicado dentro de un distrito minero activo a menos de 15 kilómetros de dos minas importantes (Sierra Gorda y Spence) y a cinco kilómetros de la mina Faride LSE.

El programa de exploración actual ha combinado mapeo y muestreo de toda la propiedad, estudios geofísicos y excavación de zanjas localizadas con el doble objetivo de definir un distrito más grande e identificar los objetivos de perforación iniciales de mayor prioridad.

El trabajo hasta la fecha indica la presencia de un gran sistema LSE debajo de una cubierta poco profunda de caliche y sedimentos aluviales.

Mapeo y Muestreo

Grandes áreas de la propiedad están bajo una cubierta delgada. Mediante el mapeo de muestras flotantes de vetas de cuarzo (más de 25 centímetros de diámetro), los geólogos de Astra pueden conectar los puntos con la ayuda de la geofísica para apuntar a la mineralización «ciega» en las vetas debajo de la cubierta poco profunda. 

Algunos de estos flotadores de vetas arrojaron metales preciosos de alta ley (hasta 11,35 g/t de oro y 152 g/t de plata), lo que extendió significativamente el área prospectiva hacia el oeste.

A modo de contexto, el trabajo de Astra ha ampliado las anomalías de flotación mineralizada mucho más allá de las anomalías superficiales previamente conocidas rodeadas de un círculo azul. Con estas anomalías de flotación superficial se definen tres tendencias principales NW-SE: la Zona Norte (incluye la Zona Norte y su extensión al oeste), las Zonas Central y Sur (incluye las Zonas Central y Sur y su extensión al oeste) y la Impaciencia (la misma tendencia que se extiende al pasado produciendo la mina Faride cinco kilómetros al sureste).

Las mejores leyes de oro se concentraron en el cinturón de la Zona Norte, con una relación plata-oro relativamente baja (< 20). Los cinturones de la Zona Central y Sur contenían leyes equivalentes de oro moderadas de 1 a 2 ppm con una proporción intermedia de plata a oro (5 a 169). 

La moderación de la ley coincide con las texturas de vetas de cuarzo menos profundas observadas que podrían indicar leyes más altas preservadas debajo. El cinturón de Impaciencia reveló una alta relación plata-oro (>700). La plata y los metales básicos se concentran en este cinturón más al sur, coincidiendo con el sistema de vetas Faride ubicado al sureste.

Geofísica

640 kilómetros de estudio magnético terrestre revelan grandes bajas magnéticas interpretadas como alteración hidrotermal relacionada con el sistema de vetas. Los bajos magnéticos lineales también son comunes y es probable que sean vetas debajo de la cubierta delgada que explotan fracturas en la geología anfitriona. 

Las características lineales magnéticas bajas han coincidido bien con estructuras de vetas confirmadas y deberían ser una herramienta muy útil para identificar estructuras adicionales. 

Las principales orientaciones estructurales son NW-SE, EW y NE-SW, similares a las encontradas en la mina Faride LSE. 

Excavación de zanjas

La excavación de zanjas se centró en confirmar la continuidad del rumbo de la Veta Paciencia en la Zona Norte. Esta área será el primer objetivo de perforación de la Compañía para dar seguimiento a intercepciones abiertas en perforaciones históricas, incluido el pozo PP15-007, que arrojó 7,71 gramos por tonelada de oro y 46,6 gramos por tonelada de plata en 3,75 m aproximadamente a 80 metros bajo la superficie.

Se han completado trece trincheras en la Zona Norte que se expanden hacia afuera desde las trincheras históricas a lo largo de una extensión interpretada de la veta identificada en el estudio magnético. 

La excavación sistemática de zanjas cada 50 metros en la Veta Paciencia ha definido estructuras WNW-ESE de brechas hidrotermales y vetas paralelas de cuarzo de hasta 22 metros de espesor con un total de 600 m de longitud de rumbo.

Se tomaron 250 muestras de las trincheras y se enviaron a los laboratorios de ALS en Santiago para su análisis. La Compañía espera recibir esos resultados más adelante en febrero y los incluirá en un mapa detallado del programa de excavación de zanjas.

Las muestras flotantes fueron muestreadas, embolsadas y etiquetadas por los geólogos de Astra y luego entregadas al laboratorio de preparación de muestras de ALS en Santiago . Las muestras se prepararon con el código PREP 31B y luego se analizaron con ensayo de fuego para oro (Au-AA24) y elementos múltiples por ICP (ME-ICP61).

En enero Engie Energía inició construcción de fundiciones para proyecto eólico Punta Lomitas

El proyecto inició en setiembre del 2021 su construcción con la movilización de los equipos de obras civiles al sitio.

Punta Lomitas, que abastecerá de energía a Quellaveco, será el proyecto el proyecto de energía renovable no convencional más importante para el SEIN del país.

El proyecto eólico Punta Lomitas ubicado en Ocucaje-Ica sigue avanzando. Engie Energía Perú informó que el proyecto inició en setiembre del 2021 su construcción con la movilización de los equipos de obras civiles al sitio.

Y desde enero de este 2022 se vienen construyendo las fundaciones para los 50 aerogeneradores con los que contará la central, previstas a instalarse en la segunda mitad de este año.

Cabe recordar que la minera Anglo American firmó, en abril del 2021, un acuerdo con ENGIE Energía Perú para convertir el total del suministro eléctrico de su proyecto Quellaveco (187 MW) a energía 100% verde. El acuerdo contempla convertir sus contratos actuales a suministro renovable, y a partir de 2029 y por un plazo de ocho años, un contrato de suministro eléctrico 100% verde (por 150 MW).

Con este tipo de contrato de suministro o PPA Verde (Green Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), Anglo American se convierte en la primera empresa minera en promover la construcción de una central de energía renovable no-convencional para emplear 100% energía renovable en sus operaciones.

La electricidad objeto del Contrato de Suministro (187 MW) será 100% verde y estará respaldada con las fuentes de energía renovable de ENGIE Energía Perú, en especial de su futura Central Eólica “Punta Lomitas”, que consiste en la construcción de un parque eólico con una capacidad nominal conjunta de 260 MW ubicado en Ocucaje-Ica, y una línea de transmisión de 60 kilómetros que conectará la central con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Punta Lomitas será el proyecto el proyecto de energía renovable no convencional más importante para el SEIN del país.

Nuevos contratos

La empresa indicó, por otro lado, que, durante el último trimestre del 2021, se suscribieron ocho nuevos contratos por un total de 298.2 MW. Los más resaltantes se firmaron con Anglo American Quellaveco, Petroperú, Lima Airport Partners, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste y Grupo Distriluz.

También, se firmaron 68 adendas por un total de 368.6 MW, siendo con Sociedad Minera Cerro Verde y Empresas del Grupo Gloria las más resaltantes.

La producción de energía del SEIN al 31 de diciembre del 2021 alcanzó 53,986 GWh, representando un aumento de 9.8% respecto del mismo periodo del 2020 (49,187 GWh).

Otros resultados

En el cuarto trimestre del 2021 (4T21), el EBITDA recurrente de Engie ascendió a US$59.4 millones mientras que el EBITDA incluyendo lo no recurrente ascendió a US$53.1 millones, representando una disminución del 1% respecto del mismo periodo del 2020 (US$53.6 millones).

Por otro lado, los resultados acumulados de los últimos 12 meses se traducen en un EBITDA de US$225.7 millones, menor en 4% respecto del mismo periodo del 2020 (US$234.7 millones) y un resultado neto de US$65.2 millones, menor en 26% respecto al 2020 (US$87.9 millones).

Cabe notar que el EBITDA acumulado recurrente es de US$232.0 millones y el resultado neto recurrente US$84.2 millones.

Además, Apoyo & Asociados Internacionales y Moody´s Local PE Clasificadora de Riesgo reafirmaron sus clasificaciones de riesgo con la categoría “AAA” local. Dicha categoría corresponde a la de más alto nivel de solvencia, estabilidad y capacidad de pago.

Por otra parte, el 10 de noviembre del 2021 el Directorio acordó la distribución de dividendos a cuenta del año 2021 por la suma equivalente al 30% de la utilidad neta al 30 de junio del 2021, por un monto equivalente a la suma de aproximadamente de US$16.0 millones.

Acciones de sostenibilidad

En marco de las acciones de sostenibilidad, el proyecto “Entre Frutos” fue reconocido por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía al ganar el premio “Desarrollo Sostenible 2021” en la categoría Gestión Social. Este proyecto forma parte del programa social de Agroemprendimientos el cual ha logrado generar empleos y desarrollo empresarial y comercial.

Finalmente, ENGIE Energía Perú fue reconocida como la mejor empresa del sector energía dentro del ranking “Responsabilidad ESG MERCO 2021”. Asimismo, es la única empresa de energía en formar parte del Top 100 del ranking general, ubicándose en el puesto 50.