- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3243

Bolivia pronostica concluir en marzo interconexión eléctrica con Argentina

La línea de transmisión eléctrica “Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios (kV) Bolivia – Argentina” tiene 97,5% de avance físico. 

Bolivia prevé concluir en marzo la construcción de una línea de interconexión eléctrica con Argentina, para exportar parte de sus excedentes de energía, informó el viceministro de Electricidad, José María Romay.

«El proyecto de la línea de transmisión eléctrica «Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios (kV) Bolivia – Argentina» tiene 97,5% de avance físico y se prevé que sea concluido en el mes de marzo», dijo Romay, citado en un boletín oficial.

La obra es el primer enlace eléctrico entre Bolivia y sus vecinos y constituye, según dijo previamente el Gobierno de Luis Arce, el primer paso de un plan de diversificación de las exportaciones del país, dominadas en las últimas décadas por el gas natural y los minerales.

«Este proyecto marcará un hito histórico que convertirá a Bolivia en un país exportador de energía eléctrica», destacó Romay.

Explicó que el proyecto consiste en el tendido de una línea de alta tensión de 120,4 kilómetros entre las subestaciones de Yaguacua en Bolivia y Tartagal en Argentina, de los cuales el tramo boliviano está concluido y el argentino, construido también por cuenta de La Paz, está pendiente solo de detalles finales.

El viceministro añadió que el Gobierno proyecta la construcción de líneas de interconexión eléctrica con Brasil, Chile, Perú y Paraguay, aparte de continuar negociaciones para proyectos de generación hidroléctrica conjunta con Brasil.

Bolivia tiene actualmente una demanda de electricidad que requiere una potencia de generación de 1.600 megawatios y su capacidad instalada es de 3.589 megavatios, por lo que está en condiciones de exportar, dijo Romay.

Petrolera mexicana invertirá en un campo US$ 8.1 millones en Ozuluama

Óleum del Norte programa su primer capital fuerte en el aéra contractual en el norte de Veracruz para los siguientes meses.

La petrolera mexicana Óleum del Norte realizará su primera inversión en un campo en el municipio de Ozuluama, en el norte de Veracruz y a 100 kilómetros al sur de Tampico, al anunciar un presupuesto de 8.1 millones de dólares en el presente año, notificó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

El operador del contrato CNH-R01-L03-A10/2016, localizado en la región Tampico-Misantla, efectuará por los siguientes meses maniobras para la obtención de aceite negro como gas y obtener los recursos que sumen a la reservas del país, al contar con la autorización para su Programa de Transición, presentado en la 14 sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno.

Conocido como campo La Laja, cubre una extensión de 10 kilómetros cuadrados y está al oriente de la cabecera del Ayuntamiento. En el mismo, se pretende ejecutar la perforación de un pozo más su terminación y las reparaciones subsecuentes, así como tres pruebas de producción y una línea de descarga.

Al final de la conclusión del programa, pretende en un año, -es decir a principios del 2023- un volumen de 185 mil barriles de aceite negro, así como 124.5 millones de pies cúbicos de gas, destaca el pronóstico de producción anunciado a los comisionados en la reunión virtual.

Petroperú mantiene precio de GLP envasado y diésel para uso vehicular

PRECIOS-PETROPERU
Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos.

Aunque, debido al alza de costos internacionales, ha subido el precio de las gasolinas.

La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú indicó que, pese al incremento de los costos internacionales, mantiene el precio del GLP y diésel para uso vehicular. Sin embargo, subieron el precio de las gasolinas.

A través de un comunicado a la opinión pública señaló que, a partir del 14 de febrero, se han realizado incrementos de precios en gasolinas, diésel y residuales, a raíz del alza de los precios internacionales de los crudos y productos derivados, debido a las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, la recuperación de la demanda global y los bajos niveles de inventario.

Cabe señalar que el incremento de precios ha sido amortiguado por la reducción del tipo de cambio para esta semana.

Asimismo, indicaron con relación al GLP Envasado y Diésel de uso vehicular, que el precio de lista vigente se mantiene, dado que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

Por lo mencionado, se incrementaron los precios de lista de acuerdo con el siguiente detalle para Planta Callao, considerando impuestos:

Los precios de lista en sus otras Plantas de Venta tendrán una variación similar a la mostrada en el cuadro anterior.

Finalmente, Petroperú reafirmó su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparentes en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional, en estricto cumplimiento de la legislación peruana.

¿Por qué Chile es el mejor país de América para invertir en energías renovables?

Durante la última década, Chile ha impulsado una fuerte política energética que le ha permitido avanzar en el proceso de descarbonización de la matriz y generar nuevas fuentes de energía limpia.

El arduo trabajo en conjunto del Estado y las empresas ha dado frutos, lo que ha sido reconocido en la última edición de Climatescope de Bloomberg, publicación en donde se reconoce que Chile es el mejor país de América para invertir en energías renovables.

Por cuarto año consecutivo, Chile ha recibido esta distinción, superando a otras grandes potencias del continente como Estados Unidos, Canadá y Brasil. A nivel mundial, solo es superado por la India en el listado de países emergentes.

¿Cómo es que Chile ha llegado a este sitio? 

Bloomberg apunta a una serie de hitos que tienen que ver con la inversión e innovación a nivel energético.

Una fuerte política energética

Sin duda alguna, tal como señala el informe, uno de los hitos más relevantes para Chile ha sido la creación de una eficiente Política Energética Nacional (PEN), la cual ha establecido una serie de objetivos a corto y largo plazo.

A corto plazo, por ejemplo, Chile quiere terminar con sus plantas de generación eléctrica en base a carbón en 2025, así como también desea que en 2035 solo se comercialicen vehículos con cero emisiones.

No obstante, es bastante destacable la ambición que tiene el país en cuanto a sus objetivos a largo plazo. En este documento, se detalla la intención de convertir al país en un referente mundial en cuanto a energías renovables, fijando como meta central ser una nación 100% carbononeutral en 2050.

Para que esto suceda, Chile ha establecido metas escalonadas que implican tanto el trabajo de las empresas como el de la ciudadanía, ya que además de pretender abastecerse totalmente con energías limpias, también quieren disminuir en un 100% la contaminación por calefacción y operaciones industriales.

Dentro de los hitos más recientes que han permitido al país seguir posicionándose como líder americano, están la llegada de 4.600 millones de dólares en inversión durante 2020 (para el desarrollo de energía eólica y solar principalmente), además de la aprobación de la ley de eficiencia energética y la estrategia de calefacción y refrigeración el año pasado.

¿Ahora qué sigue?

Una de las tareas más importantes para el gobierno chileno y el de todas las naciones interesadas en trabajar en el desarrollo de nuevas energías, es trabajar para sacar adelante al nuevo combustible sustentable: el hidrógeno verde.

Según se ha estudiado, para poder producirlo es necesario incrementar la capacidad eléctrica renovable del país, ya que se estima que en 2023 la demanda llegue a los 199 GWh, alcanzando los 1.038 GW en 2027, para finalmente alcanzar los 40.636 GWh en 2041.

No obstante, además de trabajar en el desarrollo de nuevas plantas de generación limpia, tales como la imponente Cerro Dominador, el país deberá trabajar arduamente en generar la factibilidad técnica para que las energías renovables puedan recorrer todas las ciudades sin problemas.

Para lograrlo, ya está aprobada la construcción de una nueva y extensa línea de transmisión que se encargará de trasladar la energía limpia generada en el norte a las zonas centro y sur del país.

Se trata de la megalínea Kimal – Lo Aguirre, cuya extensión será de casi 2.000 km y poseerá tecnología HVDC (High voltage direct current), la que permite una mayor capacidad de transmisión que las líneas de corriente alterna común y una menor pérdida al momento del traslado de electricidad.

Se estima que su construcción estaría terminada a finales de esta década, por lo que habrá que esperar para el funcionamiento de esta nueva línea. De momento, en el país se están llevando a cabo otros proyectos de transmisión, como el que tendrá lugar este año en Los Lagos.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Construcción de Boa Esperança tiene luz verde

Se espera que las obras empiecen en segundo trimestre de 2022. (Foto referencial - Propiedad MCKL)

Se espera que las obras empiecen en segundo trimestre de 2022 y se prevé lograr la primera producción durante el tercer trimestre de 2024.

La Junta Directiva de Ero Copper dio luz verde a la construcción del proyecto Boa Esperança, ubicado en el Estado de Pará, Brasil.

De acuerdo con un comunicado, emitido por la empresa, se espera que la construcción comience en el segundo trimestre de 2022.

Además, se prevé lograr la primera producción durante el tercer trimestre de 2024.

Según la minera, el proyecto Boa Esperança permitirá a la minera ser un productor de cobre de 100,000 toneladas por año.



Decisiones y logros

En preparación para la construcción de Boa, Ero ha logrado un progreso significativo en flujos de trabajo clave.

Así, ha avanzado en contratos de obras tempranas, infraestructura eléctrica y construcción de sitios con la movilización de equipos prevista para abril.

También se ha avanzado con los diseños de ingeniería y construcción de detalle.

Igualmente, se ha concretado los esfuerzos continuos del programa de perforación, incluida una mayor exploración de Gap Zone.

Además, se finalizó la perforación de condenación para la infraestructura del sitio.

Por otro lado, la compañía completó recientemente una oferta de notas senior no garantizadas por US$ 400 millones.

Esto proporcionará una amplia liquidez para ejecutar sus proyectos de crecimiento, que se espera que dupliquen la producción de cobre.

También logren niveles de producción de oro sostenidos más altos, al mismo tiempo que mantienen los costos operativos del primer cuartil y los rendimientos líderes en la industria sobre el capital invertido.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html



Segundo taladro llegará al proyecto de litio Bergby

La segunda perforará y extenderá la mineralización en pegmatitas conocidas que contienen litio. (Foto referencial - propiedad de MTU)

United Lithium evalúa sumar un tercer taladro al proyecto, con capacidad de maniobrar en terreno accidentado y mantener una huella ambiental mínima.

United Lithium confirmó que un segundo taladro comenzará a perforar la próxima semana en el proyecto de litio Bergby, ubicado en el centro de Suecia.

Para la empresa duplicar la tasa de producción de perforación acelerará el proyecto y permitirá probar antes nuevas áreas objetivo.

Asimismo, reveló que evalúa añadir un tercer taladro al proyecto, con la capacidad de maniobrar en terreno accidentado mientras mantiene una huella ambiental mínima.

Michael Dehn, presidente y director ejecutivo de United Lithium, enfatizó que el progreso de exploración es positivo y se espera continuar todo el 2022.

“Una perforación continuará con la prueba de exploración y la perforación de avance; mientras la segunda perforará y extenderá la mineralización en pegmatitas conocidas que contienen litio”, declaró.



Información de Bergby

El Proyecto Bergby es un depósito de litio recién descubierto en el centro de Suecia, cerca de la mundialmente famosa mina de grafito Woxna y cerca de las principales infraestructuras, mano de obra y equipos de minería y transporte.

Bergby comprende ocho licencias de exploración que cubren un total de 10,828 hectáreas.

La propiedad es prospectiva para la mineralización de litio cerca de la superficie observada en cantos rodados y afloramientos superficiales, lo que posiciona a la propiedad para un potencial de extracción rentable.



Dato de la empresa

United Lithium es una empresa de exploración y desarrollo impulsada por la demanda mundial de litio.

La Compañía apunta a proyectos de litio en jurisdicciones políticamente seguras con infraestructura avanzada que permita oportunidades de exploración, desarrollo y producción rápidas y rentables.

La OPEP+ buscaría llevar a Irán a un acuerdo de suministro de petróleo

Irán está bombeando alrededor de 2,5 millones de bpd, unos 1,3 millones de bpd menos que en 2018.

Eso podría aliviar la oferta mundial ajustada y quitarle algo de fuerza a un repunte que ha llevado los precios de referencia a solo unos pocos dólares por debajo de los 100 dólares el barril.

Agencia Reuters.- La OPEP+ trabajará para integrar a Irán en su acuerdo de limitación del suministro de petróleo en caso de que se llegue a un convenio sobre la reactivación de su pacto nuclear, dijeron fuentes cercanas al grupo, buscando evitar una competencia de cuota de mercado que podría afectar los precios.

Un resultado exitoso de las conversaciones podría levantar las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de Irán, lo que, según la Agencia Internacional de Energía, podría reintegrar al mercado 1,3 millones de barriles por día (bpd) de petróleo iraní.

Eso podría aliviar la oferta mundial ajustada y quitarle algo de fuerza a un repunte que ha llevado los precios de referencia a solo unos pocos dólares por debajo de los 100 dólares el barril.

Debido al impacto de las sanciones en sus exportaciones, Irán está exento del acuerdo existente entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, para limitar el suministro de crudo.

Si bien esa exención le permite a Irán aumentar la producción, la OPEP+ eventualmente buscará que la república islámica se una al acuerdo, dijeron las fuentes.

«Es muy probable que la OPEP ajuste a Irán al acuerdo, ya que no hay otra opción», dijo una fuente de la OPEP+, quien agregó que un acuerdo para reactivar el convenio nuclear parecía cercano.

Una fuente familiarizada con el pensamiento iraní dijo que Irán primero buscaría restaurar su producción perdida, pero probablemente, después de las conversaciones con la OPEP+, aceptaría una cuota. La república islámica es uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP.

Irán está bombeando alrededor de 2,5 millones de bpd, unos 1,3 millones de bpd menos que en 2018 cuando el expresidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear y volvió a imponer sanciones, recortando drásticamente los ingresos petroleros de Teherán.

«Con el levantamiento de las sanciones, Irán aumentará su producción de petróleo de acuerdo con sus instalaciones, capacidades e intereses, para compensar la pérdida de ingresos petroleros», dijo la fuente familiarizada con el pensamiento iraní.

«En mi opinión, la OPEP+ establecerá una cuota para la producción de petróleo de Irán, pero la aplicará gradualmente, e Irán aceptará la cuota con algunas negociaciones para mostrar su apoyo a la OPEP».

Kinross retoma actividades en La Coipa y anuncia extensión de su vida útil

La empresa anunció que ha puesto en marcha las actividades en la faena, «donde hemos aumentado la vida útil de las estimaciones de la producción minera».

La empresa minera de oro, Kinross, publicó los resultados de sus operaciones durante 2021, donde destacó que las estimaciones de la vida útil de la producción minera en La Coipa aumentaron.

La Coipa es un proyecto de la Minera Mantos de Oro, una subsidiaria de Kinross, la cual se ubica en la Región de Atacama al norte de Chile, alrededor de mil kilómetros al norte de Santiago y 140 kilómetros al noreste de Copiapó. 

En 2013, las actividades fueron suspendidas de manera temporal parcial. Sin embargo, la compañía informó que “el proyecto La Coipa comenzó a ponerse en marcha a tiempo y dentro del presupuesto en febrero de 2022”.

Extensión de vida útil

En relación con los resultados, el presidente de la empresa J. Paul Rollinson, comentó que “nuestros proyectos de desarrollo también están avanzando bien y hemos comenzado a poner en marcha La Coipa, donde hemos aumentado la vida útil de las estimaciones de la producción minera a aproximadamente 1 millón de onzas y extendido la vida útil estimada de la mina hasta principios de 2026. Además, Kinross agregó con éxito a sus estimaciones de reservas minerales, que aumentaron en 2,7 millones de onzas a 32,6 millones de onzas equivalentes de oro a finales de 2021”.

“En 2022, se espera que la producción atribuible sea mayor en el segundo semestre del año, que está impulsada en gran medida por la producción de La Coipa, ya que está previsto que alcance la plena capacidad operativa a mediados de año, así como una mayor producción prevista en Paracatu y Tasiast”, indica el informe.

Exploración en Greens Creek demandará 11% del presupuesto de Hecla Mining

Se busca reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos de alta ley mediante conversión de recursos inferidos en reservas. (Foto de Hecla)

Se busca reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos de alta ley mediante conversión de recursos inferidos en reservas.

Hecla Mining es el productor de plata más grande de los Estados Unidos.

Además de operar minas en Alaska e Idaho, y Quebec, Canadá, registra varias propiedades de exploración y desarrollo previo en distritos mineros de plata y oro de clase mundial en toda América del Norte.

Recientemente, la empresa difundió su programa de exploración para el presente año.

Así, detalló que de los gastos totales en 2022, el 16% se destinará para la exploración de Casa Berardi y 11% para Greens Creek (ubicado en Alaska).

Según la empresa, la exploración en Greens Creek se enfoca en reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos subterráneos de alta ley a través de pruebas de perforación y conversión de recursos inferidos en reservas.



Detalles de labores

En Greens Creek, la perforación de definición subterránea se centrará en mejorar los recursos en las zonas de mineral Oeste, Este, Suroeste, Gallagher y 200 Sur.

Mientras que la perforación de exploración subterránea se centrará en extender la mineralización a lo largo del rumbo hacia el sur para 200 Sur, Gallagher y Gallagher.

Además, informó que la perforación de exploración de superficie se centrará en avanzar en la comprensión de la geología y el descubrimiento de nuevas zonas minerales.

Esto último se realizará en los objetivos Lil’Sore Trend y Lil’Sore Prospect; y también extender la mineralización en las zonas cercanas a la mina 5250 y Upper Plate.



Actividades en 2021

El año pasado en Greens Creek se reemplazó la producción de 2021 en los cuatro metales.

Incluso, las reservas de plata, oro, zinc y plomo aumentaron un 12%, 14%, 11% y 11%, respectivamente, con respecto a las reservas de 2020.

Los recursos de plata medidos e indicados al cierre de 2021 fueron de 107 millones de onzas, una disminución del 7% con respecto a 2020 debido a la conversión a reservas.

En tanto, los recursos de plata inferidos aumentaron 18% debido a la renovación de la perforación de exploración y al aumento de los precios de los metales a un total de 27.5 millones de onzas.