- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3267

Cerca del 70% de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina es de cobre

Del total ocho son proyectos de reposición o ampliación (brownfield) cuya inversión alcanza los US$ 4,839 millones.

Con una inversión mayor a los US$ 53 mil millones, son en total 43 proyectos ubicados en 17 regiones.

Con el objetivo de fomentar y promover la inversión minera en el país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021 que concentra 43 proyectos por una inversión conjunta de US$ 53,168 millones, ubicados en 17 regiones del territorio nacional.

De ese grupo, 35 proyectos corresponden a minas nuevas (greenfield) por una inversión conjunta de US$ 48,330 millones, mientras ocho son proyectos de reposición o ampliación (brownfield) cuya inversión alcanza los US$ 4,839 millones, informó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, responsable del documento.

Asimismo, la cartera señala que hay cinco proyectos en construcción por una inversión de US$ 7,056 millones, tres se encuentran en etapa de ingeniería de detalle (US$ 4,229 millones), 11 en la fase de factibilidad (US$ 10,497 millones) y 24 en la de prefactibilidad (US$ 31,386 millones).

Respecto al tipo de mineral a extraer, hay 23 proyectos de cobre que representan el 68.7% de la inversión global de la cartera; seis son de oro, tres de hierro, seis de zinc, tres de plata, uno de litio y uno de uranio.

Proyectos en construcción

La cartera precisa que este año se inició la construcción de los proyectos Ampliación Shouxin en Ica y Pampacancha en Cusco, con una inversión conjunta de US$ 210 millones.

El 2022 se espera el inicio de la construcción de siete proyectos por una inversión conjunta de US$ 4,417 millones, entre los que se encuentra Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel y Yanacocha Sulfuros.

Para el 2023 se prevé el inicio de construcción del proyecto Zafranal en Arequipa con una inversión de US$ 1,263 millones, cifra que representa el 2.4% de la inversión total de la cartera.

En el 2024, se espera la ejecución de Los Chancas y Trapiche en Apurímac, con una inversión conjunta de US$ 3573 millones; mientras que el 2025 es el turno de Michiquillay en Cajamarca, con una inversión de US$ 2,500 millones.

Cajamarca destaca en inversión

La región Cajamarca tiene la mayor participación en la inversión global de la cartera, con cinco proyectos y una inversión estimada en US$ 18,050 millones (33.9% de la inversión global). En ese grupo destaca el proyecto Yanacocha Sulfuros, cuya construcción se prevé el próximo año.

Apurímac ocupa el segundo lugar con siete proyectos por una inversión conjunta de US$ 10,199 millones (19.2% de la inversión global). En esta región, los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira destacan por tener los mayores montos de inversión: US$ 2,900 millones, US$ 2,600 millones y US$ 1,860 millones, respectivamente.

En tercera posición, se ubica Moquegua con una inversión de US$ 6,377 millones (12% de la inversión total) distribuida en tres proyectos, entre los que destaca Quellaveco, que inició su construcción el 2018 y se estima culminarla el próximo año, con una inversión total de US$ 5,300 millones.

Sindicatos de Chuqui y Codelco inician negociación anticipada

Organizaciones, que representan a más de 2 mil trabajadores, concretaron ayer la primera reunión con la empresa.

Después de cerrar sin mayores contratiempos las principales negociaciones colectivas de este año, Codelco dio el puntapié inicial a los procesos que considera su calendario de 2022.

Este jueves, los sindicatos Nº1 y Minero de la División Chuquicamata materializaron la primera reunión con la estatal para iniciar una negociación anticipada donde -en encuentros separados- se activaron las conversaciones de forma protocolar.

El contrato colectivo del Sindicato Nº1 vence en mayo del próximo año, mientras el del Sindicato Minero caduca en agosto.

Según trascendió, en la cita se acordó un nuevo encuentro para el próximo lunes donde se elaborará un cronograma para definir el camino del proceso. En total, ambos sindicatos suman alrededor de 2.100 trabajadores.

Fuentes comentan que la estatal está disponible para ampliar estas conversaciones con otros sindicatos de la División que también enfrentarán procesos de negociación colectiva, pero en la medida que estén las condiciones.

De todas formas, las mineras han intentado llegar a acuerdos en forma anticipada para evitar escenarios de huelga en un proceso reglado, considerando las dificultades que impone en la operación la crisis sanitaria por el Covid-19. Y, además, para aprovechar el buen momento de los precios del cobre.

A principios de noviembre, el directorio de Sindicato Nº1 había informado el resultado de las votaciones realizadas para definir si exploraba o no un proceso de negociación colectiva anticipado, donde participaron 289 socios.

Según comunicó en esa oportunidad, el 72,6% autorizó seguir este camino y el 27% lo rechazó.

Cabe recordar que la anterior negociación colectiva que enfrentó la cuprífera con los sindicatos de Chuquicamata terminó en paralizaciones.

Por esto, la minera sería cautelosa a la hora de iniciar conversaciones con las organizaciones de la División.

Fuente: Diario Financiero

Maquinarias U-Guil conmemora su 24° aniversario en el rubro Minero y Construcción

MAQUINARIAS U-GUIL
Foto: Maquinarias U-Guil celebra su 24° aniversario presente en los más importantes proyectos mineros a nivel nacional.

El presente año la empresa cerró negociaciones con Corporación HyundaiCE Worldwide, obteniendo la representación de Hyundai HCE y Hyundai Everdigm.

Maquinarias Uguil alcanza los 24 años de vida con una historia llena de éxitos y donde se marca una nueva etapa en la vida de la empresa.  El mes de noviembre, es un mes muy importante, ya que la organización celebra un año más de esfuerzo y dedicación.  Asimismo, Maquinarias U-Guil esta agradecido con sus colaboradores por el arduo trabajo realizado, a pesar de las circunstancias adversas mundiales.

Desde la fundación en el año 1997, en una primera instancia, Maquinarias U-Guil fundó su matriz y negocio principal dedicado al alquiler y venta de maquinaria pesada para minería y construcción. Luego la empresa ha venido ampliando sus unidades de negocio, creando áreas especializadas para dar soluciones integrales a sus clientes, así nació la unidad de Post-Venta y Proyectos & Operaciones. En la última década, la marca coreana Hydrokhan paso a formar parte de las filas de Maquinarias U-Guil como fabricante y distribuidor exclusivo. Sumado a esto, la empresa cerró negociaciones con HyundaiCE Worldwide para la venta exclusiva de excavadoras, cargadores frontales y la marca de perforadoras Hyundai Everdigm.

MAQUINARIAS U-GUIL
Foto: Maquinarias U-Guil

Esto logros demuestran el crecimiento que ha venido teniendo la empresa en los últimos años. Sergio Firpo, Gerente de Ventas, lo refuerza en las siguientes palabras:

“Hemos tenido un gran despliegue este año, la empresa ha seguido creciendo y se sigue fortaleciendo en el mercado. Hemos obtenido la representación de grandes marcas como Hyundai C.E. y Everdigm, que se suman a nuestra marca de bandera Hydrokhan. Las expectativas de la compañía para el 2022, donde cumpliremos 25 años, son posicionarnos como uno de los principales proveedores intégrales en el Perú de clientes mineros y de construcción. Como ejemplo de este esfuerzo Maquinarías U-Guil se ha posicionado con un 45% en el mercado nacional con la marca Hydrokhan y hemos iniciado una expansión a nivel LATAM”

Antigua mina Brewer reportaría cobre y oro

La minera canadiense logró interceptar 62 metros de 1 gramo por tonelada de a 150 metros al sur de esta antigua mina de oro.

Pancontinental Resources continúa avanzando sus labores de exploración en la antigua mina de oro Brewer, ubicada en Carolina del Sur.

En esa línea, difundió los últimos resultados de perforación de tres pozos de perforación diamantina.

En el caso del hoyo 15 se interceptó 62 metros de 1 gramos por tonelada (g/t) de oro y 0.15% cobre.

Estos hallazgos se encontraron a 150 metros de Brewer.

También se logró cruzar 19 metros adicionales de 0.31 g/t de oro a partir de una profundidad vertical de 4 metros.

El gerente de exploración de Pancon, Patrick Quigley, comentó que estos resultados señalarían que la extensión de la brecha mineralizada

“Lo hallado en el pozo 15 respalda la idea que estos sedimentos volcánicos se superponen a las brechas que albergan el cuerpo mineral de Brewer”.

Añadió que también se refuerza la posibilidad que se descubra una importante mineralización de oro fuera de la antigua mina Brewer.



Oro y cobre

Por su parte, el presidente de Pancon, Layton Croft, sostuvo que estos nuevos resultados sugieren una nueva zona de mineralización de oro y cobre.

“Estos nuevos resultados sugieren que podemos haber descubierto una nueva zona de mineralización de oro y cobre separada de la antigua mina Brewer”, indicó.

Agregó que, de confirmarse, abre una nueva zona objetivo en al menos 150 metros al sur de la antigua mina.

“Estamos mejorando constantemente nuestro conocimiento y mejorando nuestros objetivos para la próxima ronda de perforación”, expresó.

Datos de la mina

En enero de 2020, Pancon ganó el derecho exclusivo para explorar y comprar la antigua mina Brewer con un período de opción hasta octubre de 2023.

Entre 1987-1995, Brewer produjo 178,000 onzas de óxido de oro a partir de tajos abiertos que se extendían a 65 metros de profundidad.

Así, destacaron los sulfuros de oro y cobre que estuvieron expuestos; pero no pudieron ser procesados por la operación de lixiviación en pilas de óxidos.

Petroperú adquiere más de un millón de barriles de diésel a precio competitivo

Las reconocidas compañías de petróleo, Chevron y Shell, serán las proveedoras del diésel de bajo azufre.

La empresa estatal Petroperú realizó la compra de más de un millón de barriles de diésel de bajo azufre en el mercado internacional, a un costo competitivo. Esta importante adquisición internacional permitirá reducir el precio de este combustible que mueve el transporte a nivel nacional.

Las reconocidas compañías de petróleo, Chevron y Shell, serán las proveedoras del diésel de bajo azufre que próximamente comercializará Petroperú en sus plantas y terminales, manteniendo precios de venta de lista más competitivos, en beneficio de los clientes en el mercado local.

En una anterior licitación, la estatal realizó la compra directa de un importante volumen de gasolinas a precios competitivos, la cual fue ganada por British Petroleum (BP) y Shell, las principales refinadoras del mundo.

La empresa continuará generando eficiencias en beneficio de ofrecer al consumidor nacional productos de la mejor calidad a mejores precios; en el marco de la constante búsqueda de la excelencia operativa en la empresa estatal y a la generación de valor para el país.

Las exitosas licitaciones para la adquisición de combustibles se enmarcan en el objetivo trazado por la nueva Administración para mantener y recuperar la participación de Petroperú en el mercado nacional, así como la culminación de la construcción de la Nueva Refinería Talara en el menor costo y plazo posibles.

Realizarán pruebas piloto de extracción directa de litio

La compañía estatal Yacimientos de Litio Bolivianos firmó convenios con ocho empresas para esta ejecución.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, informó que la compañía estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de Extracción Directa de Litio (EDL).   

“YLB ha firmado los convenios para el pilotaje de Extracción Directa de Litio; vale decir que, de 20 empresas que se han presentado a la convocatoria pública e internacional, han sido clasificadas ocho empresas”, informó en una conferencia de prensa.

Explicó que las ocho empresas clasificadas son Catl Brunp & Cmoc, Fusion Enertech, EnergyX, Lilac Solutions, Citic Guoan/Crig, TBEA Group, Uranium One Group y Tecpetrol, todas con “un alto status en tecnología”.

Asimismo, indicó que se prevé hacer públicos los resultados preliminares de la prueba piloto de EDL de cada una de esas empresas en abril de 2022; es decir, dentro de seis meses, tomando en cuenta que los convenios fueron firmados a inicios de noviembre.  

YLB hará dos evaluaciones profundas a las ocho empresas; la primera será el rendimiento de extracción de litio y la segunda será en el impacto medioambiental “para entrar en armonía con la naturaleza”. 

Aclaró que la compañía estatal YLB no está erogando “ni un solo centavo” en la Extracción Directa de Litio, ya que las empresas internacionales son las que invertirán a fondo perdido en ese procedimiento.  

Según el viceministro, en la gestión 2025 es cuando más se necesitará litio para la electromovilidad y Bolivia a finales de 2024 ya estaría con la capacidad de obtener cátodos para la producción de baterías.

Reconocen a mineras del sur en “EMIN- Excelencia Minera de la Macro Región Sur”

Arequipa ocupa el segundo lugar en generación de puestos de trabajo mineros en el país con una participación del 11.8%

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) se unen para reconocer el trabajo que realizan las empresas mineras del sur del país, por ser el sector minero el aportante principal para la economía del país.

En su primera edición, «EMIN – Excelencia Minera de la Macro Región Sur» busca reconocer el destacado aporte y compromiso en el desarrollo de la economía del sur, generando trabajo formal de manera directa e indirecta, contribuyendo con el sostenimiento progreso de miles de familias peruanas.

Para esta primera edición, que se llevó a cabo de manera presencial, se reconoció a las principales empresas mineras, que son las siguientes: Minerals and Metals Group (MMG), Anglo American, Hudbay Perú, Southern Copper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Buenaventura, Minsur, Glencore – Compañía Minera Antapaccay, Minera Bateas, Compañía Minera Apumayo y Minera Hoschild.

El presidente de la CCIA, Luis Caballero Vernal, indicó que el galardón entregado reafirma el compromiso del sector empresarial para seguir trabajando en conjunto por el desarrollo de Arequipa y las regiones del sur del país, promoviendo el bienestar de la población.

“Del total de exportaciones que realiza la región Arequipa, el 90% corresponde a minerales, lo que evidencia una fuerte dependencia de la minería que tiene Arequipa. Asimismo, nuestra región ocupa el segundo lugar en generación de puestos de trabajo mineros en el país con una participación del 11.8%”, indicó Caballero

Por su parte, el presidente de la SNI Arequipa, Julio Cáceres Arce, indicó que “La minería ha representado en este 2021 más de 2,300 millones de US$ en toda la Macro Región Sur y ello permite brindar más de 115,000 puestos de empleo directo en toda la Macro Región Sur”.

Este reconocimiento deja en claro que la industria minera sigue dando solidas muestras de ser la gran impulsadora de nuestra economía.

¿La minería es aceptada en C.C. San Francisco de Asís de Pucará?

Asimismo, los pobladores también respondieron sobre sus planes cuando ya no exista actividad minera en la zona.

Compañía Minera Argentum es propietaria de la unidad minera Argentum, ubicada en el distrito de Morococha (Yauli – Junín).

Según la empresa, su Área de Influencia Social Directa (AISD) comprende a dos zonas: Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Pucará.

La segunda es la Nueva Ciudad Morococha; y ambas están en el distrito de Morococha.

Consulta sobre la minería

Rumbo Minero tuvo acceso a datos recogidos en campo mediante encuestas a la población y entrevistas a las autoridades y líderes locales por Minera Argentum.

Además, estos documentos forman parte del proceso de consulta como parte de la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Argentum.

Así, para el 92% de los encuestados de la C.C. San Francisco de Asís de Pucará, las actividades mineras contribuyeron al desarrollo de su comunidad.

Esta percepción incluyó los programas sociales productivos implementados por Compañía Minera Argentum con la comunidad campesina Pucará.

Cabe precisar que, de acuerdo con la información de las encuestas, el 2% de los encuestados expresó lo contrario.



Mientras el 78.6% de Nueva Ciudad de Morococha manifestó que la minería ha sido beneficiosa para su localidad; frente al 11.4% que dijo lo contrario.

A nivel familiar, el 51% de los encuestados de San Francisco de Asís de Pucará, optaría por trasladarse a otra zona minera.

“Además, buscaría insertarse como trabajador minero en otra empresa dedicada a esta actividad”, explicó la compañía en su plan.

Por su parte, el 40% de los encuestados preferirá dedicarse a otra actividad económica en su misma zona.

Y el 9% considera que no le afectaría en nada el cierre de minas y posiblemente volvería a trabajar fuertemente la chacra o en negocios.

Metallica Metals intercepta mineralización de oro de alta ley en proyecto Starr Gold-Silver

El proyecto abarca una gran extensión de terreno (5.991 ha) que incluye varios yacimientos de oro y plata de alta ley en un segmento de 20 kilómetros.

Metallica Metals Corp. anunció los resultados de los ensayos de los tres primeros pozos de perforación diamantina completados para validar la mineralización de oro de alta ley en el Proyecto de Oro-Plata Starr («Starr» o el «Proyecto») en el Distrito Minero de Thunder Bay de Ontario, Canadá.

El proyecto, en el que la empresa tiene derecho a obtener una participación de hasta el 100% de Benton Resources Inc., abarca una gran extensión de terreno (5.991 ha) que incluye varios yacimientos de oro y plata de alta ley en un segmento de 20 km de longitud de la sección suroccidental del cinturón de piedra verde de Shebandowan.

Cabe precisar que las perforaciones recientes han confirmado la continuidad de la ley entre los pozos de perforación históricos en el área objetivo de Starr Central y los resultados indican que la mineralización de oro de alta ley se extiende a lo largo del rumbo.

Zonas potenciales

Se han identificado varias zonas gruesas de oro de alta ley. Las intercepciones significativas incluyen:

STR21-001: 34,9 m con 1,11 g/t Au desde 0,5 m de profundidad, incluyendo 2,1 m con 11,63 g/t Au y 1,15 m con 2,45 g/t Au y 2,45 m con 2,81 g/t Au

STR21-002: 2,05 m con 0,82 g/t Au desde 65,85 m de profundidad incluyendo 0,5 m con 2,91 g/t Au

STR21-003: 25,75 m con 1,14 g/t Au desde 5,8 m de profundidad incluyendo 4,45 m con 1,95 g/t Au y 0,9 m con 13,1 g/t Au y 3,3 m con 1,69 g/t Au

Paul Ténière, CEO y Director de Metallica Metals, comentó que estos primeros resultados de perforación para el Proyecto Starr han confirmado la continuidad y el espesor de la mineralización de oro de alta ley presente en el área objetivo de Starr Central y a poca profundidad.

«También estamos viendo una buena correlación con los resultados de las perforaciones históricas, y esto es alentador mientras seguimos avanzando en nuestro programa de perforación de 4.000 m y continuamos perforando en las zonas de Starr y Powell», resaltó

Se informó que un segundo equipo de perforación diamantina ha llegado a la propiedad y ha comenzado a perforar objetivos al este que nunca han sido probados bajo la superficie, como la muestra CK que contiene hasta 16,5 g/t de Au y 349 g/t de Ag a partir de muestras históricas.

Horizonte lanza financiamiento para níquel Araguaia

La meta de la júnior es lograr US$ 633 millones para este proyecto que produciría 29,000 toneladas anuales de níquel.

Horizonte Minerals dio a conocer un paquete de financiamiento acordado con inversionistas por un valor de US$ 633 millones.

De acuerdo con BNamericas, este monto probablemente cubriría la totalidad de la construcción y desarrollo de su proyecto de níquel Araguaia (Pará).

Financiamiento en marcha

La minera júnior señaló que el financiamiento propuesto se llevará a cabo a través de una combinación de deuda y capital.

“Nos complace anunciar el paquete de financiamiento propuesto que, de cumplirse las condiciones y cerrarse exitosamente la colocación, podría financiar completamente la producción en Araguaia”, señaló el presidente ejecutivo de la empresa, Jeremy Martin, en un comunicado.

«Esto representa un hito significativo en el camino de la compañía para convertirse en un gran productor de níquel y permitirá a Horizonte capitalizar el considerable crecimiento proyectado para la demanda de níquel», agregó.

De los US$ 633 millones, US$ 197 millones se obtendrán a través de venta de acciones a La Mancha, firma dedicada principalmente a la inversión en recursos de minerales preciosos, y a la firma de capital privado Orion, especializada en minería.

Horizonte también llegó a un acuerdo con Glencore, que se comprometió a adquirir el 100% de la producción de ferroníquel de Araguaia durante un período de 10 años.

Precisiones del proyecto

Araguaia se encuentra 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Conceição do Araguaia.

El gasto de capital del proyecto se estima en US$ 477 millones y Horizonte señaló que los fondos adicionales recaudados se destinarán a capital de trabajo.

Horizonte también está desarrollando el proyecto Vermelho en Brasil.

Lista para iniciar las obras, Araguaia producirá 29,000 toneladas anuales de níquel para abastecer el mercado de acero inoxidable.

Vermelho se encuentra en la etapa de estudio de factibilidad y se espera que produzca 25,000 toneladas anuales de níquel.

Además, 1,250 toneladas anuales de cobalto para el mercado de baterías de vehículos eléctricos.