- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3268

«Gobierno no genera política contra el sector informal minero»

Para el economista Milton Von Hasse, el actual gobierno estaría erosionando la capacidad de pagar impuestos del sector minero formal.

Para el economista y extitular de Agricultura y de Vivienda, Milton von Hesse, hay una visión sesgada contra algunos sectores como la minería

«Lamentablemente, se ve a estos sectores como enemigos, se les castiga y de pronto se comienza a atacar a un sector tan importante como la minería porque se considera que podría generar más empleo o porque se considera que atenta contra el ambiente», escribió.

En su artículo, publicado en Perú21, el economista destacó que la actual administración del Poder Ejecutivo solo ataca a la minería formal.

«Curiosamente, lo que vemos en las estadísticas es que generalmente los ataques del gobierno van contra el sector formal, pero no dicen nada, ni generan política contra el sector informal minero».

Sesgos ideológicos

Milton von Hesse también señaló que hay una satanización hacia la inversión privada ya sea interna o extranjera.

«En general al mundo formal (…) hacia la inversión privada interna o extranjera que crea riqueza en el país y las causas son diversas», expresó.

De igual manera, enfatizó que hay sesgo ideológico de la izquierda.



«Es impresionante que todavía haya gente que crea en esas ideas de la primera mitad del siglo XIX»

Añadió que un partido político de izquierda «ganó las elecciones con una oferta muy radical y recibió adherencias de muchos sectores informales».

Por ello, sostuvo, sus medidas están a favor de esos grupos con intereses particulares que han sido convocados por el Gobierno para que desde ahí se favorezcan.

«Lo que están haciendo es erosionar la capacidad de pagar impuestos del sector minero formal», puntualizó Milton von Hesse.

Envíos mineros de Ayacucho a EE. UU. avanza 210% a junio

En el primer semestre de 2021, el desempeño exportador obedeció principalmente a las mayores ventas de las empresas mineras.

Ayacucho es una región dedicada, principalmente, a actividades minero–metalúrgicas, las cuales explican el 21% del PBI y el 96% la exportación.

Así, según el Ministerio de Comercio de Exterior y Turismo (Mincetur), se ha convertido en el cuarto productor nacional de oro y quinto de plata.

Esta región también produce y exporta bienes agropecuarios (16% del PBI y 4% de la exportación), principalmente granos andinos, palta y tara.

Adicionalmente, Ayacucho exporta textiles artesanales a base de lana y pelo de alpaca.

Cifras mineras

En su Reporte de Comercio Regional 2021 al Primer Semestre, el ministerio indicó que la exportación de Ayacucho aumentó 58%.

Este crecimiento se dio gracias a las mayores ventas de productos minero-metalúrgicos como oro, plomo, zinc.

Añadió que, de enero a junio 2021, 57 empresas ayacuchanas exportaron, siendo Minera
Ares la principal exportadora con una participación del 49% por sus ventas de oro y plata aleada.

Le siguieron las empresas auríferas Laytaruma (20%), Apumayo (15%) y Sotrami (5%); así como las agrícolas como Wiraccocha (1%) y Talsa Agroexport (0.3%).



Mercados destino

El Mincetur, a través del Reporte de Comercio Regional 2021 al Primer Semestre, destacó que Canadá y Estados Unidos fueron los principales destinos.

A estos mercados los principales productos mineros enviados fueron oro y plata.

En el caso de Canadá, el volumen total exportado de enero a junio de este año cerró en US$ 137,452.

Esta cifra fue superior en 65% en comparación con los US$ 83,513 del mismo periodo de 2020.

Mientras que en el primer semestre las exportaciones a Estados Unidos avanzaron 210%, al pasar de US$ 43,258 (2020) a US$ 134,009 (2021).

Un tercer mercado destino fue Suiza, donde los montos exportaron de oro crecieron 24%.

Roque Benavides: «Me temo que (la primera ministra) tendrá que dar un paso al costado»

Enfatizó que "las autoridades no pueden promover la violencia, el conflicto social".

Para el ejecutivo, el anuncio de la premier es un atropello al Estado de derecho y ha generado mucha inestabilidad en el país.

El presidente de la minera Buenaventura, Roque Benavides, considera que toda la minería en el Perú ha sufrido tras las declaraciones de la primera ministra, Mirtha Vásquez, quien la semana pasada firmara un acta para el cierre de cuatro minas (Inmaculada, Pallancata, Apumayo y Breapampa) en Ayacucho

«Ella es una conocida antiminera, no sé qué pasará con su posición, pero me temo que tendrá que dar un paso al costado», dijo.

El también expresidente de la Confiep dijo que con los comentarios de Vásquez se está deteriorando la posición de los fondos de inversión y de las AFP.

Para Benavides, el anuncio de la premier es un atropello al Estado de derecho y ha generado mucha inestabilidad en el país. Y es que, «en el país, cuando se inicia una operación minera se cuenta desde el principio con un plan de cierre que se actualiza todos los años. No se trata de un contrato con el gobierno, sino de una concesión que no caduca mientras haya producción».

En ese sentido, enfatizó que «las autoridades no pueden promover la violencia, el conflicto social».

«En toda actividad humana, habrá conflictos, pero nuestros líderes políticos no deben promover la violencia», subrayó.

El ejecutivo agregó, durante su participación en Webcast Minero «Proyectos minero energéticos Perú – Chile», organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, que «a Dios gracias, la presión que hemos generado ha logrado que la señora Vásquez de un paso atrás».

«Hemos logrado que el gobierno respalde las inversiones. Las autoridades, empresas y sociedad en su conjunto debemos mantener un diálogo constructivo, respetando la ley, la seguridad jurídica y el Estado de Derecho», remarcó.

En la noche de ayer, en un programa en Canal N, Benavides se refirió a la postura del presidente Castillo frente a este tema, lamentando que «el presidente creo que ha sido muy errático».

«Por momentos habla de que los empresarios han sido abusivos y que no han cumplido con lo que debieron, y por otro lado cuando va al CADE habla sobre dar las seguridades. Creo que él está cambiando, ojalá, y que se está dando cuenta de que no puede depender de Cerrón y compañía», apuntó.

Reuters: Metales industriales operan a la baja tras identificación de nueva variante de coronavirus

cobre-shangai
El cobre en la LME bajaba un 2,2% a 9.735 dólares la tonelada para cerrar la semana casi sin cambios.

El cobre se utiliza como indicador de la salud financiera de la economía mundial.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre y otros metales industriales caían el viernes por temores de que una nueva variante del coronavirus, posiblemente resistente a las vacunas, descarrile el crecimiento económico mundial y debilite la demanda.

A las 1215 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 3,3% a 9.474 dólares por tonelada a las 1215 GMT. El metal se utiliza como indicador de la salud financiera de la economía mundial.

El dólar se apreciaba ante el descenso de las acciones mundiales y los precios del petróleo, luego de que países europeos y asiáticos endurecieron las restricciones a los viajes tras la noticia de la nueva variante.

«El mercado está en modo de reducción de riesgo debido a esta variante de coronavirus recién detectada», dijo Amelia Fu, directora de estrategia de mercado de productos básicos en Bank of China International.

Una posible aceleración en el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal también contribuía al estado de ánimo sombrío en el mercado, con una liquidez baja debido a los movimientos exagerados de precios a vuelta del feriado estadounidense de Acción de Gracias.

El mercado del cobre tuvo un déficit de 107.000 toneladas en los primeros ocho meses de este año frente al saldo negativo de 97.000 toneladas del mismo período de 2020, dijo el Grupo de Estudio Internacional del Cobre.

Las existencias mundiales del metal están subiendo pero se mantienen en niveles históricamente bajos. Los inventarios on-warrant en depósitos registrados ante la LME subieron a 64.450 toneladas en comparación con las 14.150 toneladas del 14 de octubre.

En los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái, las existencias de cobre aumentaron un 19,9% a 41.862 toneladas, según datos semanales.

Reuters: Oro salta por temor a nueva variante de coronavirus

El oro al contado saltaba 0,9% a 1.805,26 dólares por onza a las 0951 GMT.

En un factor que alentaba al oro, el índice dólar disminuía un 0,4% desde un máximo de 16 meses visto a principios de esta semana.

Agencia Reuters.- El oro subía el viernes debido a que las preocupaciones sobre una nueva variante del coronavirus aparecida en Sudáfrica, que podría frenar la recuperación de la economía global, llevaban a los inversores a la seguridad de los lingotes.

El oro al contado saltaba 0,9% a 1.805,26 dólares por onza a las 0951 GMT. Los futuros de oro en Estados Unidos sumaban 1,2% a 1.805,20 dólares la onza.

La variante identificada en Sudáfrica posiblemente evadirá las respuestas inmunitarias y ha llevado a Reino Unido y a la Unión Europea a detener los viajes desde la nación africana.

«Los mercados temen que esta nueva variante pueda pesar más en la economía que la mutación Delta descubierta hace un año y eso ha estimulado una demanda de oro como activo de refugio», dijo Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research (QCR).

En un factor que alentaba al oro, el índice dólar disminuía un 0,4% desde un máximo de 16 meses visto a principios de esta semana, reduciendo el costo de los lingotes para los compradores que tienen otras monedas. Los rendimientos de los bonos a 10 años de Estados Unidos también se debilitaban.

Sin embargo, el metal se dirigía a cerrar su peor semana desde el 6 de agosto, debido al aumento de las expectativas de que la Reserva Federal eleve sus tasas de interés a un ritmo más rápido de lo previsto.

Entre otros metales preciosos, el platino caía un 2,3% a 972,67 dólares la onza; mientras que el paladio se hundía un 2,6% a 1.812,28 dólares la onza; y la plata bajaba un 0,5% a 23,45 dólares la onza.

IPE: Minería representa el 40% del PBI de la macroregión sur

Las condiciones internas que cada región promueva para la dinamización de esta actividad son clave para la continuidad de los proyectos.

La actividad minera es una actividad clave en las regiones del sur, puesto que representa casi el 40% del Producto Bruto Interno de las regiones que la componen. Así lo destacaron desde el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Por ello, indicó la institución, el retorno a la senda del crecimiento dependerá fundamentalmente de la evolución de este sector y el avance de la vacunación.

Respecto a lo primero, el IPE señaló que «será clave la continuidad de los proyectos de inversión minera, la cotización internacional de los minerales y las condiciones internas que cada región promueva para la dinamización de esta actividad».

Economía macroregión sur

Aunque algunos indicadores señalan que la actividad económica nacional se normaliza – según un análisis efectuado por el IPE en Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna – la economía del sur peruano, en el primer semestre del 2021 , se contrajo en 3,3%.

Moquegua fue la región que registró el mayor crecimiento entre la primera mitad de 2021 y el mismo periodo del 2019 (17.6%), debido al avance de la manufactura primaria (+26%). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), la actividad manufacturera representa el 45.4% de la producción moqueguana.

Tacna figura como la segunda región con mayor crecimiento (3.7%). No obstante, el crecimiento de la región se vio afectado por la lenta extracción de minerales durante el segundo trimestre del presente año. Así, la minería -actividad que explica el 50.9% de la actividad de Tacna- retrocedió 15.2% respecto al mismo periodo del 2020, precisó el informe del IPE.

Por su parte, Arequipa cayó 7.0% debido, principalmente, a que el sector minero aún no se recupera. Comparado con el primer semestre de 2019, en la primera mitad del 2021 la producción de cobre, oro y plata resulta 24.1%, 8.3% y 38.4% más baja, respectivamente.

En tanto, Ayacucho también retrocedió entre el primer semestre del 2021 y el mismo periodo del 2019 (-5.0%), influenciado por el desempeño del sector agropecuario (-23.6%). En la misma línea, Apurímac (-3.7%) y Puno (-1.2%) siguen la tendencia de la zona sur.

Mujeres mineras conocerán ofertas académicas de las mejores universidades de Australia

Los organizadores recordaron que del 1 de diciembre se reabrirán las fronteras australianas a estudiantes internacionales vacunados.

Con el propósito de ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y académico a las mujeres mineras del Perú, Women in Mining Perú (WIM PERÚ), la Comisión de Comercio e Inversión del Gobierno de Australia (Austrade) y la Cámara de Comercio Australia Perú (APCCI) organizan un evento virtual a puertas abiertas con la participación prestigiosas universidades australianas – ubicadas en el Ranking QS 500 – el próximo 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre.

“Queremos dar la oportunidad a las mujeres a que conozcan las universidades de Australia, con el fin de que puedan conocer sus programas y puedan animarse a estudiar y así tener mejores oportunidades en el mercado laboral”, señaló Jorge López, gerente de educación y negocios de Austrade.

Detalles de las charlas

Las charlas serán en inglés, pero con traducción simultánea, y estarán a cargo de representantes de la University of New South Wales, Federation University y AUSIMM.

Las universidades darán una visión y comprensión de la industria de los minerales en el futuro, sugerencias sobre disciplinas y conocimientos científicos y tecnológicos en la minería, además de las ofertas educativas que tendrán para los participantes.

“Nuestra principal intención es masificar la información e incentivar las buenas prácticas a hombres y mujeres que trabajan en el rubro de minería”, añadió López.

Cabe mencionar que WIM PERU tiene entre sus asociadas mujeres que han estudiado en Australia anteriormente, y hoy tienen un importante rol en la minería del país.

Tal es el caso de Wendy Pérez, Directora y Líder de Alianzas Educativas de WIM PERU, quien después de haber estudiado un Master of Engineering Science Project Managment (Maestría en Gestión de Proyectos de Ciencias de la Ingeniería) en la University of New South Wales en Sydney, trabaja en la empresa minera MMG Las Bambas desarrollando mejoras en actividades planificadas del plan manejo de aguas superficiales.

“Australia y Perú tienen muchas similitudes en la minería. Estudiar en una universidad australiana me ayudó a profundizar ampliamente mis conocimientos en el manejo de todo tipo de proyectos, especialmente en proyectos ambientales”, destacó Pérez.

Acceso para vacunados

Es importante recalcar que a partir del 1 de diciembre se reabrirán las fronteras australianas a estudiantes internacionales vacunados.

El evento de WIM PERU 2021 se transmitirá a través de sus redes sociales y para los que desean conocer más de las universidades australianas pueden entrar a la página www.studyinaustralia.gov.au, donde encontrarán todo tipo de oportunidades educativas.

«Desde APCCI queremos promover la educación con la excelencia de la oferta académica australiana para que nuestras empresas asociadas cuenten con entrenamientos de alto nivel», finalizó Alexandra Almenara, Presidenta de APCCI.

Reuters: Níquel y estaño suben impulsados por bajos inventarios y panorama de China

Los metales básicos se han recuperado desde que comenzó la pandemia de COVID-19 a inicios de 2020, impulsados ​​por el estímulo económico de los gobiernos de todo el mundo.

Agencia Reuters.- El níquel se acercó a máximos de siete años y el estaño alcanzó un pico récord antes de tomarse un respiro más tarde el jueves, impulsados ​​por los bajos inventarios que apuntaban a una escasez de oferta y los esfuerzos de China para respaldar su economía, lo que reforzó las perspectivas de demanda.

Los precios bajaron de sus máximos cuando se reiniciaron a las 1300 GMT las operaciones en China, donde a pesar de las promesas de apoyo estatal, el sector inmobiliario está lidiando con una crisis de deuda.

El níquel referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 0,8% a 20.685 dólares la tonelada a las 1700 GMT tras alcanzar los 21.100 dólares, justo por debajo del máximo del mes pasado de 21.425 dólares.

El estaño en la LME perdió un 1,1% a 39.530 dólares la tonelada después de subir a 40.680 dólares, su nivel más alto registrado.

El níquel se utiliza en acero inoxidable y ha subido alrededor de un 25% este año. El estaño es utilizado en la soldadura para productos electrónicos y su precio casi se ha duplicado desde inicios de 2021.

«Los niveles de inventarios han bajado enormemente. Esto habla a favor de una fuerte demanda», dijo el analista de Commerzbank Daniel Briesemann. «China también parece estar abierta a un mayor apoyo de la política fiscal durante los próximos meses. Esto debería resultar en una mayor demanda de metales».

Sin embargo, los precios son ahora tan altos que las posibilidades de obtener más ganancias rápidas son limitadas, agregó.

Los metales básicos se han recuperado desde que comenzó la pandemia de COVID-19 a inicios de 2020, impulsados ​​por el estímulo económico de los gobiernos de todo el mundo.

En Perú, Hochschild Mining dijo que dos minas en el país sudamericano amenazadas con el cierre continuarían operando.

Mientras, el cobre en la LME bajó un 0,5% a 9.789,50 dólares la tonelada, el aluminio subió un 0,6% a 2.720 dólares, el zinc cayó un 0,5% a 3.307 dólares y el plomo ganó un 0,7% a 2.280 dólares la tonelada.

Perú renovó compromiso con la transición energética hacia fuentes limpias

Viceministro de Electricidad participó, en representación del MINEM, en la 51ª Reunión de Ministros de la OLADE.

En representación del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, el viceministro de Electricidad, Ing. José Martín Dávila, participó ayer en la 51ª Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), realizada en modalidad virtual, la cual concluyó con la aprobación de la Declaración Ministerial del encuentro.

Con la Declaración Ministerial, el Estado Peruano, al igual que los otros 27 países de América Latina y el Caribe participantes, renueva su compromiso con la transición energética hacia una mayor participación de fuentes de generación limpias en la matriz energética.

El documento recoge la voluntad de impulsar la eficiencia energética e incrementar la participación de energías renovables, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y consolidar la recuperación económica tras la pandemia del coronavirus.

Del mismo modo, establece la voluntad de los países de la región para incrementar los esfuerzos destinados a implementar mecanismos de financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías de generación eléctrica como el hidrogeno verde, el fomento de la generación distribuida y la movilidad sostenible, así como la integración regional, que permitiría la descarbonización del sector energético.

El viceministro señaló que entre las acciones consensuadas en el encuentro también están el incremento de la participación de las energías renovables, el impulso a la movilidad eléctrica, entre otros.

“La integración con los países vecinos y los de la región es un aspecto crucial para alcanzar un desarrollo y crecimiento conjunto y sostenible”, finalizó.

Loreto: PetroTal anuncia parada total de producción en Bretaña

El Lote 95 -Bretaña está ubicado en el Distrito de Puinahua, región Loreto.

Manifestantes bloquean muelle en Puinahua ante la falta de respuesta del gobierno.

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, en el Lote 95, ubicado en el Distrito de Puinahua, región Loreto, ha venido desarrollando sus operaciones en las últimas semanas, en medio de un clima de tensión y manifestaciones de comunidades indígenas frente a su campamento y sus muelles en el poblado de Bretaña, capital del distrito de Puinahua, y ahondado con el reclamo de las comunidades a nivel regional.

PetroTal mantiene constante diálogo con los diferentes actores, con las autoridades locales, y también con las organizaciones indígenas y las diferentes organizaciones locales. Así mismo, está en permanente comunicación con el Ministerio de Energía y Minas, presentando propuestas que permitan ayudar a resolver la problemática social y los reclamos de las comunidades, con soluciones de largo plazo.

«Los manifestantes en Bretaña están bloqueando intencionalmente el acceso al muelle impidiendo, así, la continuidad de nuestras operaciones», lamentó PetroTal.

Por ello, la empresa se ha visto en la necesidad de comunicar al mercado de valores del inicio del proceso de una parada total de la producción, en caso de que la mencionada protesta no se levante en los próximos días.

Estos hechos ocurren cuando, en los últimos días, PetroTal ha presentado a las autoridades tres iniciativas que buscan contribuir con una solución real y sostenible para lograr una paz social buscando el beneficio a todas las poblaciones sin discriminación alguna.

Iniciativas propuestas

Estas tres iniciativas son las siguientes:

a) Creación de un Fondo Social, aplicando un porcentaje del 2.5% del valor de la producción, a ser administrado a través de un fideicomiso, para el desarrollo y ejecución de los proyectos de las poblaciones de la zona de influencia del Lote 95, para lo cual se tendría que modificar el Contrato de Licencia para agregar este costo adicional para PetroTal, y se requiere una ampliación del plazo contractual actual que concluye el año 2041. Esta iniciativa no tiene costo para el Estado.

b) Modificación de la Ley de Distribución del Canon y sobre-canon petrolero de la región Loreto; se propone una nueva distribución del Canon y sobre canon petrolero, para que una quinta parte del monto total del valor de la producción fiscalizada, calculado por Perupetro, llegue al distrito productor. Esta iniciativa tampoco tiene costo para el Estado.

c) Conformación de un Fideicomiso Indígena para que administre los fondos comprometidos por el Estado para cubrir el denominado Cierre de Brechas, que permita de manera transparente la ejecución de los proyectos para todas las poblaciones relacionadas con la actividad petrolera en la región Loreto. Esta iniciativa no involucra fondos adicionales a los ya comprometidos por el Estado.

PetroTal considera que una solución a la problemática social en la región Loreto debe tener un enfoque de largo plazo, que las iniciativas propuestas apuntan a una nueva relación entre las comunidades, las autoridades locales y nacionales y la Empresa.

«Esperamos conocer a la brevedad acciones de parte del poder Ejecutivo para responder positivamente a estas iniciativas y así poder atender las justas peticiones de las poblaciones locales de la región Loreto», indicó.

Inversiones

Actualmente, PetroTal se encuentra invirtiendo más de 15 millones de dólares en un nuevo pozo de petróleo horizontal de desarrollo, el pozo 9H, que podría traer producción adicional para la región consecuentemente generar mayores regalías y canon para el beneficio de su población.

Sin embargo, los conflictos sociales ponen en riesgo la producción de este importante pozo y la continuidad de las operaciones.

Asimismo, PetroTal está elaborando el presupuesto para el 2022, solicitando a su Directorio un incremento de hasta el 30% respecto al presupuesto del presente año, pudiendo superar los 500 millones de soles para continuar generando empleo, ayudar a la reactivación de la economía regional y sobre todo para beneficio de todas las comunidades de la región Loreto.

«El monto de inversión puede verse afectado y sustancialmente reducido sino se toman las decisiones en el Poder Ejecutivo que permitan lograr una paz social inmediata en la región Loreto, y esperamos, también, en todo el territorio nacional», subrayó.

La producción de petróleo genera valor para la región y sus comunidades cuando se extrae del subsuelo y será aún mayor cuando pueda ser procesado en la nueva Refinería Talara.

El petróleo producido en el Lote 95 es de muy bajo contenido de azufre y de metales pesados y permitirá que, junto con el petróleo de otros lotes de Loreto, ayuden a reducir los precios de los combustibles una vez que la Refinería de Talara pueda procesar estos crudos; ya que, después de todo, las razones principales por las cuales el país ha invertido tanto en la modernización de la Refinería Talara es para proporcionar la seguridad energética y producir combustibles que sean amigables con el medio ambiente.