- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3326

Lagunas Norte: Ejecutan ingeniería de diseño para su planta de procesamiento

Mina Lagunas Norte de Boroo Misquichilca.
Mina Lagunas Norte de Boroo Misquichilca.

Actualmente, los principales equipos de procesamiento se están enviando y se espera que lleguen este febrero.

Boroo Pte. Ltd anunció que recientemente se lograron varios hitos para su Proyecto de Optimización de Material Carbonoso Lagunas Norte (CMOP) de vía rápida.

Estos hitos incluyen una actualización del Estudio de Factibilidad de 2018 completado previamente realizado por Hatch Engineering, una reducción significativa en el costo de capital y la obtención de los permisos gubernamentales necesarios para construir y operar la nueva instalación de procesamiento de CMOP.

Además, Golder Associates, una empresa de WSP, ha completado la ingeniería básica y actualmente está ejecutando la ingeniería de diseño detallado para la planta de procesamiento.

Revisión al estudio de factibilidad

En 2018, Hatch llevó a cabo un estudio de factibilidad basado en pruebas de laboratorio realizadas por Barrick a partir de muestras de reservas de mineral extraídas previamente.

El trabajo de prueba anterior indicó que se pueden lograr métricas financieras positivas procesando el mineral aurífero extraído previamente con alto contenido de carbono.

Posteriormente, se diseñó un circuito de 9.000 toneladas diarias para procesar 15 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 2,4 g / t de oro.

En el cuarto trimestre de 2021, Boroo actualizó el estudio de factibilidad de 2018 que incluyó un muestreo más completo del material extraído previamente y realizó pruebas de laboratorio con Plenge Labs en Lima.

El trabajo de prueba confirmó estimaciones anteriores para la recuperación de metales preciosos y los beneficios económicos del proyecto CMOP.

Mejoras en el proyecto

Para mejorar aún más la economía del proyecto CMOP, la compañía pudo comprar y reutilizar equipos de procesamiento. La compra del equipo permitió reducciones significativas en el costo de capital, sigue las filosofías de Sostenibilidad Ambiental de la Compañía y modelos económicos circulares de reutilización de maquinaria usada anteriormente.

Además, el tiempo de ingeniería se redujo significativamente al aprovechar la ingeniería anterior realizada por Fluor para el equipo.

Actualmente, Golder se encuentra en ingeniería de detalle y se espera que esté terminado en agosto de 2022.

La estimación de costos para completar el proyecto se redujo de US$ 254 millones en el estudio de factibilidad de 2018 a una estimación al finalizar de US$ 143 millones. Esta estrategia inicial, y las filosofías de la Compañía, mejoraron el período de recuperación a menos de 18 meses y tiene una TIR superior al 65%.

Primeras actividades de construcción

La adquisición del equipo también facilitó las primeras actividades de construcción y la rápida obtención de los permisos necesarios del gobierno peruano para construir la instalación (Permiso ITM). 

El 15 de diciembre de 2021 se inició la construcción permitida de la nueva instalación con una finalización prevista para el cuarto trimestre de 2022.

El proyecto de vía rápida se completará 23 meses antes del cronograma de factibilidad de 2018 y facilita un período de recuperación más rápido del capital requerido. 

Actualmente, los principales equipos de procesamiento se están enviando y se espera que lleguen a Perú en febrero de 2022.

La ejecución del proyecto CMOP demuestra el compromiso de la Compañía de ser un productor de metales de bajo costo liberando valor para un mañana mejor. 

«Creemos firmemente en la seguridad, la sostenibilidad ambiental, la cultura y en la creación de sinergias duraderas con las comunidades que rodean nuestras operaciones», remarcaron desde Boroo. 

Asimismo, «nuestra cultura incluye la construcción de una organización que sea ágil y pueda responder rápidamente a los entornos cambiantes en los que operamos». 

«También creemos que eso no solo es importante para extraer valor de los metales, sino también para crear y extraer valor de nuestra gente al proporcionar un liderazgo sólido», finalizaron.

Hasta febrero Pablo de la Flor seguirá como director ejecutivo de la SNMPE

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

Asumió el cargo en marzo de 2018 y anteriormente se desempeñó como director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Hoy el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, anunció su salida del gremio minero energético.

Así se conoció a través de una publicación realizada por é mismo en su cuenta de Facebook.

“Después de 4 años de intensas labores, dejo la SNMPE para explorar otros proyectos”, comunicó.

Fuentes de Rumbo Minero revelaron que hasta febrero Pablo de la Flor seguirá desempeñando sus funciones como director ejecutivo de la SNMPE.

Perfil

Pablo de la Flor asumió la Dirección Ejecutiva de la SNMPE en marzo de 2018.

Anteriormente se desempeñó como director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

Asimismo, de 2012 a 2017, ocupó la Gerencia de la División de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito (BCP).

También tuvo experiencia en el sector minero al desempeñarse como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Compañía Minera Antamina de 2006 al 2012.

SONAMI proyecta crecimiento del sector minero entre 2% y 3% en 2022

El gerente de Estudios de SONAMi estimó que el precio del cobre se situará en un rango entre US$ 3,9 y US$ 4,1 la libra durante 2022.

Durante el tradicional seminario de proyecciones económicas organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino, proyectó que en el año 2022 el sector minero crecerá entre 2% a 3%, con una producción de cobre cercana a las 5.800.000 toneladas.

En su exposición, el ejecutivo estimó que el precio del cobre se situará en un rango entre US$ 3,9 y US$ 4,1 la libra y existirán exportaciones mineras por un US$ 60 mil millones. Sin embargo, Merino señaló que frente a estas proyecciones hay que tener una dosis de cautela, ya que hay elementos de riesgo que podrían hacer variar dichas estimaciones.

Dentro de los factores a considerar, el gerente de Estudios de SONAMI destacó que una desaceleración de China más profunda a lo estimado por las autoridades del gigante asiático afectará el mercado del cobre. A esto se le agrega la persistencia de la inflación. 

También se debe considerar los posibles problemas ligados a la cadena de suministros. Finalmente, la propagación de un nuevo brote de Covid, a través de la variable Ómicron, podría generar un más lento crecimiento de la economía mundial.

Cifras de 2021

Por otra parte, Álvaro Merino estimó que el año pasado la actividad minera tuvo una leve caída cercana a 1%, con menor producción de cobre, molibdeno y plata; en tanto que se incrementó la de oro y litio. 

Además, el ejecutivo agregó que la cotización del cobre, principal producto minero y de exportación del país, creció 51%, respecto del año anterior alcanzando un valor promedio de US$ 4,23 por libra, el más alto registro histórico en términos nominales, sin embargo, al observar esta variable en términos reales, vale decir dólares de 2021, se aprecia que el mayor precio promedio se alcanzó el año 1966, con un valor de US$ 4,72 por libra.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería proyectó que el 2021 la economía chilena concluirá con relevante crecimiento de 12% mientras que para el año 2022 se elevaría solo 2%. 

Finalmente, expresó que «en las últimas tres décadas, la minería ha jugado un rol clave, atrayendo inversiones, impulsando el crecimiento, abriendo un amplio mercado externo y aportando relevantes recursos financieros para que el Estado pueda desarrollar su labor».

Por señales de la Fed cae el precio del cobre y metales industriales

cobre-transicion-energetica
A las 13:00 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1.45%, a US$ 9,557 la tonelada.

Pese a la presión de influencias macroeconómicas, metales como el cobre se veían respaldados por bajos inventarios y la perspectiva de una mayor demanda por la “revolución verde”.

Agencia Reuters.- El precio de los metales industriales bajaba el jueves, después de que las minutas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal indicaron que las tasas de interés podrían subir más rápido de lo previsto, reduciendo el apetito por el riesgo.

Las autoridades del banco central de Estados Unidos dijeron en su reunión del mes pasado que el ajuste monetario podría verse acelerado por un mercado laboral “muy ajustado” y una inflación creciente.

“Si los bancos centrales están endureciendo su política monetaria, esto no es un buen presagio para las materias primas, ya que la liquidez es el sustento de los activos de mayor riesgo”, dijo el analista independiente Robin Bhar.

Pese a la presión de las influencias macroeconómicas, metales como el cobre se veían respaldados por los bajos inventarios y la perspectiva de una mayor demanda por la “revolución verde”, añadió.

A las 13:00 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1.45%, a US$ 9,557 la tonelada.

Por su parte, el dólar se fortalecía, reduciendo la demanda de activos cotizados en esa moneda. Asimismo, las minutas de la Fed presionaban a la baja a las bolsas, mientras que el rendimiento de algunos bonos gubernamentales subía.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME operaba estable, a US$ 2,921 la tonelada; el zinc perdía un 1.3%, a US$ 3,543; el plomo bajaba un 0.1%, a US$ 2,285; el estaño cedía un 0.5%, a US$ 39,090; y el níquel restaba un 1.6%, a US$ 20,300.

Durango se mantiene entre los principales estados mineros

Por la extracción de metales preciosos y minerales no metálicos.

Durango se mantiene como uno de los cinco principales productores mineros, así lo dio a conocer Gustavo Kientzle Baille, secretario de Desarrollo Económico, al señalar que esta posición se fortalecerá con la operación de 3 nuevas unidades mineras, donde se invirtieron 46 millones de dólares.

Hoy en día, son 23 las empresas mineras que se encuentran en producción en todo el estado, primordialmente de oro, plomo, cobre, zinc y fierro, aunque también hay minerales no metálicos como es el caso del mármol, fluorita y bentonita.

Esto hace que la región sea la que ocupe el primer lugar como productor de este último mineral y se encuentre entre los 10 primeros lugares en la producción de los cinco minerales metálicos mencionados con antelación.

El mandatario también precisó que a finales del año pasado se construyeron tres nuevas unidades en la entidad (dos estarán en Pueblo Nuevo y otra más en Tepehuanes), con una inversión total de 46 millones de dólares y que iniciarán actividades en este primer trimestre del año.

El sector minero se mantiene muy activo en la región y se espera que este año se tengan nuevos proyectos de inversión.

Además de China, ¿a qué otros países se exporta nuestro cobre?

Exportaciones de cobre
Exportaciones de cobre.

El Minem reportó que en octubre del 2021, el valor de las exportaciones de cobre ascendió a US$ 1723 millones.

En un análisis detallado presentado en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), para el mes de octubre del 2021, el valor de las exportaciones de cobre ascendió a US$ 1723 millones, reflejando un crecimiento del 10.0%, en comparación al mismo mes del 2020.

El resultado positivo se debió esencialmente al aumento interanual en su precio internacional (+52.8%) que compensó la disminución en el volumen total embarcado (28.0%, respecto a octubre de 2020).

Por consiguiente, las exportaciones de cobre acumuladas al décimo mes del año ascendió a US$ 16 807 millones, lo cual significó un 67.2% en comparación a idéntico periodo del 2020 (US$ 10 052 millones).

Además, es importante mencionar que el cobre es el principal contribuyente en el ingreso de divisas con una participación del 33.1% del total de las exportaciones peruanas.

Destino de exportación

Según el destino de exportación, China se mantuvo en el primer lugar con una participación del 70.5% del valor total. Le siguieron otros países asiáticos como Japón con el 6.8% y muy de cerca Corea del Sur con una participación del 6.4% del total exportado.

Otros países que también demandaron nuestro metal rojo fueron Alemania e India.

Exportaciones de productos mineros

En octubre de 2021, las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) registraron US$ 3300 millones, lo cual significó un aumento de 8.7%. Más aún, las exportaciones mineras continúan superando cifras prepandemia (31.6% respecto a octubre del 2019) debido a la recuperación económica mundial y los altos precios de los principales metales.

En cuanto al periodo de enero a octubre del presente año, las exportaciones mineras totales alcanzaron los US$ 32 837 millones, registrando un aumento de 59.2% en comparación con similar periodo del año pasado (US$ 20 632 millones).

A nivel de exportaciones totales, el subsector minero contribuyó con el 64.7% correspondiendo el 63.7% a productos mineros metálicos y el 1.0% a mineros no metálicos; lo que refleja que la actividad minera es el principal contribuyente en la balanza comercial
peruana.

Cabe destacar que, los productos minero metálicos exportados son: cobre, oro, zinc y plomo, quienes en conjunto representan el 87.6% del valor total de exportaciones mineras y el 56.7% del valor nacional exportado.

En noviembre Yanacocha reportó su nivel más alto de producción

yanacocha-cajamarca
La producción aurífera acumulada a noviembre aumentó en 11.1% en comparación a idéntico intervalo de meses del 2020.

La minera reportó, según el BEM del Minem, un total de 929 438 g. finos en el penúltimo mes del 2021.

La producción nacional de oro, en noviembre de 2021, mostró una variación positiva de 2.7% respecto al mismo mes del 2020, debido principalmente al mejor rendimiento por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+9.1%), la principal productora de oro a nivel nacional.

A su vez, Minera Yanacocha S.R.L. reportó su nivel más alto de producción en lo que va del año, siendo un total de 929 438 g. finos en noviembre de 2021.

Por todo ello, la producción aurífera acumulada al mes de noviembre aumentó en 11.1% en comparación a idéntico intervalo de meses del año 2020.

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo en el primer puesto de producción del metal precioso con una participación del 9.5%. Asimismo, Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. se ubicaron en segundo y tercer lugar con el 8.4% y 7.4%, respectivamente.

A nivel regional, La Libertad conservó el primer lugar con una participación del 31.7% de la producción total. Mientras, en segundo y tercer puesto se ubicaron Cajamarca y Arequipa con el 20.8% y 18.5%, correspondientemente

Inician la construcción del parque solar más austral del continente en Neuquén

Esperan inaugurar la primera fase del desarrollo en mayo.

Ya inició la construcción de El Alamito, el parque solar más austral del continente y el primero de la provincia de Neuquén, Argentina. La primera etapa del proyecto, comenzó a mediados de diciembre y se espera que esté finalizada en mayo.

Cabe recalcar que, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, inicio a la obra, cuya licitación la ganó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las compañías Intermepro SA e Ingalfa SA.

«Es un grupo vinculado al sector energético, especialistas en el área solar, que presentaron un monto muy parecido al oficial», expresó el presidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones, ADI-NQN, José Brillo.

El proyecto está diseñado para tener escalabilidad. Inicialmente generará un 1 MW, que va a consistir en 2.070 paneles solares que se pueden triplicar a 3 MW y también a 6 MW.

El parque fotovoltaico estará ubicado en unas 10 hectáreas del norte de la provincia, entre Chos Malal y Andacollo, frente al paraje El Alamito.

La energía que produzca el parque va a estar destinada inicialmente a las distintas dependencias del Poder Judicial en las localidades de la provincia.

«Van a aprovechar y utilizar energía renovable como lo establece las ley en Argentina, que obliga a los grandes consumidores a tener un 20% de energía renovable en su matriz energética», detalló.

El proyecto tiene intenciones también de ser una atracción para la educación y la recreación. 

Por otro lado, también van a instalar un cargador eléctrico para vehículos en el lugar. Este se va a alimentar de energía verde, limpia en serio porque proviene de un parque solar.

Este parque se convertirá en un atractivo turístico y una parada necesaria tanto como para usuarios e interesados en conocer un poco más hacia donde va caminando Neuquén.

Transferencias mineras a regiones sumaron más de S/ 6624 millones a diciembre

canon
La transferencia por Canon Minero en 2021 es de S/ 2947 millones.

Áncash fue la región que recibió la mayor transferencia económica de recursos generados por la minería con más de S/ 1457 millones.

Un contexto de recuperación económica mundial, altos precios de los metales y mayores exportaciones mineras peruanas, conlleva a que el Estado recaude más impuestos provenientes del sector minero, lo que significa mayores transferencias hacia los gobiernos
regionales y locales.

De esta manera, las transferencias por conceptos mineros que incluyen Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de diciembre más de S/ 6624 millones. Así lo informó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Análisis según recurso

En cuanto al análisis según recurso, la transferencia por Canon Minero en 2021 es de S/ 2947 millones. Este monto es mayor en 12.5% con respecto al total del 2020.

Los recursos transferidos por este concepto se traducen en obras y servicios para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos.

Asimismo, la distribución por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de diciembre alcanzó más de S/ 3388 millones. Esta cifra es mayor en 164.7% si se compara al total del 2020 (S/ 1280 millones) e incluso es superior al 2019 en 123.6%.

Adicionalmente, las transferencias a los gobiernos subnacionales por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad ascendieron a más de S/ 288 millones a octubre de 2021 como resultado del pago de los titulares mineros para mantener sus concesiones mineras vigentes.

Áncash lidera en transferencias

En cuanto al análisis geográfico, Áncash fue la región que recibió la mayor transferencia económica de recursos generados por la minería con más de S/ 1457 millones, representando el 22.0% del total de recursos distribuidos.

En segundo lugar, se posicionó Arequipa con un monto superior de S/ 1444 millones y una participación del 21.8%.

En tercer lugar, se encuentra Tacna con una cifra que supera los S/ 627 millones y significando el 9.5% del total transferido.

Las transferencias son el principal aporte generado por la minería con la finalidad de ejecutar obras públicas en beneficio de la población. De esta manera, genera más puestos de trabajo que ayuda a mejorar la calidad de vida de muchas familias que viven en zonas aledañas a las operaciones mineras.

1911 Gold inicia programa de exploración en propiedades de oro de Manitoba

Programa de Exploración
Programa de Exploración

Para el primer trimestre de 2022, la empresa ha dispuesto una perforación inicial de 11.000 metros de exploración.

1911 Gold Corporation anunció el inicio del programa de exploración del 2022 en sus propiedades de oro de alta ley en Manitoba, incluyendo las propiedades de oro Rice Lake y Apex (Snow Lake), que son de su propiedad al 100%.

Con el cierre exitoso de la colocación privada de $8 millones de acciones de flujo, la compañía tiene los recursos financieros para completar un agresivo programa de exploración en las propiedades de Rice Lake y Apex (Snow Lake).

Para el primer trimestre de 2022, la empresa ha dispuesto una perforación inicial de 11.000 metros de exploración, que incluye la perforación de seguimiento de objetivos prioritarios de alta ley de sus programas de Fase I y Fase II, y la perforación de primera pasada de varios objetivos nuevos generados por los programas de exploración de campo de la empresa.

Nuevos objetivos

Ron Clayton, Presidente y Director General, comentó que el programa de exploración, financiado en su totalidad, se centra en el avance de las áreas de sus proyectos clave, Tinney y Bidou, para identificar el potencial de recursos, al tiempo que continúa probando los nuevos objetivos generados en los proyectos Tinney, Bidou, Wallace y Apex.

«Estamos muy animados por la importante posición que ha tomado en la empresa un productor de oro de nivel medio con un equipo de exploración experimentado que comparte claramente nuestra creencia en el potencial de descubrimiento significativo en Rice Lake. Esperamos tener una relación de trabajo beneficiosa mientras trabajamos para identificar nuevos recursos significativos en nuestra propiedad de Rice Lake».

El programa de perforación de exploración de 2022 comenzará en los próximos días con la perforación en tierra de objetivos de alta ley en el proyecto Tinney en la propiedad de Rice Lake, seguido de la perforación en hielo que comenzará a principios de febrero en las propiedades de Rice Lake y Apex (Snow Lake).

También está previsto que las perforaciones -con apoyo de helicóptero- comiencen a principios de marzo en el proyecto Wallace, dentro de la propiedad de Rice Lake. Con los permisos de trabajo en mano para todas las perforaciones de exploración propuestas, la empresa ha estado preparando las pistas y plataformas de perforación para los programas de perforación en tierra y en hielo en las propiedades de Rice Lake y Apex desde mediados de diciembre.

Completar estudio

La Compañía se complace en anunciar que, tras un proceso de licitación, se ha asociado una vez más con Major Drilling para el programa de perforación de exploración de 2022. Con su oficina central de operaciones canadiense en Winnipeg, Major ofrece a la Compañía una flexibilidad significativa para aumentar los programas de perforación según los resultados. Actualmente, Major está movilizando equipos y personal al proyecto Tinney.

El corte de la línea está casi terminado en el proyecto Currie’s Landing en la propiedad de Rice Lake y los equipos de Abitibi Geophysics se están movilizando al sitio para completar un estudio de polarización inducida (IP) de 24 kilómetros de línea sobre objetivos estructurales a gran escala en Currie’s Landing, utilizando el sistema de IP OreVision® de penetración profunda de Abitibi para identificar las estructuras más prospectivas para las pruebas de perforación, dentro de un área con muy poca exposición del lecho rocoso y sin registro de perforación de exploración anterior.

La Compañía también agradece el apoyo recibido por el Gobierno de Manitoba a través de una subvención de 300.000 dólares del Fondo de Desarrollo Minero de Manitoba (MMDF), que proporcionó financiación parcial para el programa de exploración de campo de 2021 y fue fundamental para el avance de varios nuevos objetivos de exploración a la etapa de perforación.