- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3327

Absisa: Leser Válvulas High Performance

Leser Válvulas High Performance
Foto: Absisa - Leser Válvulas High Performance

Las válvulas de seguridad Leser high performance de la serie 441 sirve para la protección de procesos y equipos.

Las válvulas de alto rendimiento de Leser están diseñadas y fabricadas con los más altos estándares, aprobadas según ASME (Sec. VII, Div.1), el CRN canadiense, el estándar europeo PED (CE), el AD 2000-A2 alemán y los de muchos otros países. , que cubre los requisitos de los usuarios finales y las empresas de ingeniería de todo el mundo.

Tamaños de las válvulas válvulas Leser desde 1” hasta 16”, material del cuerpo de WCB o CF8M, misma configuración interna para vapor, gas y líquido, sello metal/metal como estándar, opción endurecido con estelite o con anilla blando para mayor sellado, diseño con fuelle disponible y mayor capacidad en comparación con el modelo API 526.

Aplicaciones: Intercambiadores de calor, equipo químico y tubería, instalaciones de vapor en general, recipientes presurizados y sistemas de tubería de gas aire, líquidos o vapor, compresores y bombas (Gas/liquido) y aplicaciones que no requieran seguimiento del estándar API.

Las válvulas de alto rendimiento de Leser son válvulas de alivio de seguridad cargadas por resorte con un rango de aplicación especialmente amplio, desarrolladas en estrecha cooperación con ingenieros de planta y especialistas en servicio.

Las válvulas de alto rendimiento de Leser superan las capacidades API para un tamaño de entrada determinado.

Son ideales para aplicaciones que no requieren un diseño de boquilla completo y donde su alta capacidad y bajo costo proporcionarán un diseño total más competitivo.

Empresas de renombre en todo el mundo confían en válvula de seguridad LESER. Con su enfoque exclusivo en la protección por sobrepresión, LESER especialista en válvulas de seguridad es uno de los de los líderes del mercado internacional.

Sistemas Termodinámicos del Grupo de ABSISA es el único representante de Leser en el Perú.

Más de 240 mil puestos de trabajo generó el sector minero en octubre

Respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas mineros (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 73.3% del total.

En octubre último, el sector minero generó 240,788 puestos de trabajo directo, lo que representa un crecimiento de 26.7% en comparación a lo reportado en mismo mes del año pasado (189,972 empleos), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través del Boletín Estadístico Minero (BEM).

Las cifras del BEM, también indican que el empleo promedio generado en el periodo de enero a octubre de 2021 fue de 223,817 trabajadores, que refleja un incremento de 26% respecto al promedio anual del 2020 (177,692 trabajadores). De esta forma, se evidenció a octubre de 2021, niveles de empleo superiores a los obtenidos durante los últimos 10 años.

A nivel regional, Áncash mantiene el liderazgo con 32,116 puestos de trabajo directos en minería que representan el 13.3% del total nacional; Arequipa se encuentra en segundo lugar con 30,207 empleos que equivalen al 12.5% de lo registrado; mientras que Moquegua está en tercera posición con 27,779 trabajadores (11.5% del total de empleos).

Cabe resaltar que el resultado de Áncash, Arequipa y Moquegua corresponde a las empresas Compañía Minera Antamina S.A, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.

Respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas mineros (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 73.3% del total, lo que representa un aumento interanual de 37.5%. Mientras que el empleo generado por las compañías mineras fue el 26.7% de la participación total, que significó un incremento de 4.4% frente a lo declarado en octubre del 2020.

AMSAC entrega en La Oroya nuevas obras de remediación de suelos

Estas obras forman parte del proyecto integral “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya”.

El Estado peruano, a través de Activos Mineros (AMSAC), entregó nuevas obras de remediación de suelos en la Asociación Pro Vivienda Túpac Amaru, ubicada en la provincia de Yauli – La Oroya (Junín).

De esta manera, según AMSAC, se ha logrado reducir los riesgos de exposición de las personas que viven en la zona a los metales pesados por contacto directo.

Detalles de obras

La empresa estatal indicó que estas obras forman parte del proyecto integral “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya” en la zona urbana y rural, las que registran a la fecha un avance de 92% y 45%, respectivamente.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, brindo los detalles de cada una de las las actividades de remediación.

Así, se realizó el aislamiento de suelo contaminado, la construcción de 2,466 m2 de pavimento rígido; 2,807 m2 de veredas, cunetas y escalinatas de concreto.

También se ejecutó 1,184 m2 de tratamiento paisajístico (adoquinado); además de señalización, cruces peatonales, entre otros.

“Esta obra – ejecutada en línea con el desarrollo urbanístico de la ciudad – ha demandado una inversión de S/ 3.1 millones y beneficia a más de 5,000 pobladores del distrito de La Oroya y, principalmente, de la Asociación Pro Vivienda Túpac Amaru”, subrayó.

Responsabilidad del gobierno local

El funcionario agregó que, según el convenio suscrito con la municipalidad, el gobierno local se encargará de la administración y mantenimiento de la infraestructura entregada.

Estas obras se suman a las obras ya ejecutadas en los barrios de Juan Pablo II, Santa Rosa de Sacco, San Vicente, Cinco Barrios, Marcavalle, Barrio Las Mercedes, Barrios Chucchis Alto, Manuel Scorza, Violeta Correa, Comunidad Campesina de Huari, entre otros.

Shougesa presenta estudio para Parque Eólico Shougang

Shougang Paarque Eólico
Foto referencial

La inversión del proyecto sería de US$ 287.6 millones y comprenderá una central compuesta por 72 aerogeneradores.

La empresa Shougang Generación Eléctrica (Shougesa) opera la Central Térmica San Nicolás con 63 MW de potencia efectiva, ubicado en San Juan de Marcona (Nazca).

Con la finalidad de ampliar su capacidad de generación ha previsto construir el Parque Eólico Shougang y su Interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La potencia instalada de este parque eólico será de 302.4 MW y demandaría una inversión de US$ 287.6 millones.

Así lo dio a conocer a través del informe presentado al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Componentes del proyecto

Según el documento, el proyecto consiste en la construcción y operación de una central eólica compuesta por 72 aerogeneradores.

También una canalización eléctrica subterránea de 33 kV, caminos de acceso, una subestación de 220/33 kV (SE Shougesa); un centro de control, y otras obras complementarias.

Además, incluye una Línea de Transmisión Eléctrica de 22.24 km de longitud y nivel de tensión 220 kV, que unirá la SE Shougesa con la SE El Hierro, conectada al SEIN.

La empresa igualmente detalló las ubicaciones de los aerogeneradores, la canalización eléctrica subterránea, la subestación elevadora, el centro de control.

“Estos componentes se ubicarán dentro del área del proyecto que cuenta con un área aproximada de 6,040 hectáreas”, indicó.

Mientras, la línea de transmisión de 220 kV ocupará una superficie de servidumbre total de 55.65 hectáreas.

Línea de Transmisión Eléctrica

Por otro lado, Shougesa brindó detalles de cómo el parque eólico Shougang se conectará al SEIN.

Así, informó que esto será a través de una línea de transmisión de simple terna en 220 kV, de aproximadamente 22.24 kilómetros desde el pórtico de la subestación elevadora del proyecto SE. Shougesa hasta el pórtico previsto para la conexión en la SE. El Hierro.

Esta línea de transmisión discurrirá por un terreno llano, poco transitable por vehículos en gran parte de su recorrido.

Cabe indicar que se contará con una línea paralela que servirá de soporte.

“Minería continua” una oportunidad para resolver los desafíos del sector a gran escala

Según los especialistas, las tecnologías continuas de trituración en el tajo y transporte mediante correas o fajas transportadoras, no son tan conocidas en el Perú.

El Centro Peruano –Alemán de Negocios Mineros de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), presentó diversas exposiciones sobre el sector minero a partir de su experiencia y participación en el continente europeo.

Entre las conferencias programadas, se desarrolló: “Tecnologías Alemanas y Tendencias para una Minería Continua, identificando las buenas prácticas en la industria. En esta presentación, los panelistas de diferentes empresas compartieron e intercambiaron información y experiencias sobre los actuales desafíos, necesidades y soluciones que se pueden desarrollar en el país.

Actualmente, el sector minero es el que más ingresos reporta a la economía del país. Bajo esta premisa, Jan Patrick Häntsche – Gerente de Innovación y Tecnología de AHK Perú “Es relevante que el sector, no solo se encuentre operativo, sino, también, que cuente con conocimientos y soluciones tecnológicas. Lo que conlleva a su aplicación en el sector, la cual puede ayudar a bajar costos de producción y mejorar la huella de carbono”, agregó el Ejecutivo.

Según los especialistas en materia de minería continua, el concepto comienza a tomar cuerpo en la década de los 90’, cuando los profesionales registraron que la minería experimentaría un debilitamiento en cuanto a su productividad alrededor del mundo.

Menos costos

Uno de los principales desafíos -para los proveedores de tecnología- es el desconocimiento, que existe sobre el real potencial y de las capacidades de estos sistemas, vinculados a los procesos de minería continua. Esto, también aplica para el sector minero o el mundo académico.

Los procesos mineros convencionales discontinuos con palas y camiones mueven mucho peso muerto lo cual consume más energía de lo necesario y cuanto más profundo el tajo y más empinado la pista más energía se desperdicia.

A diferencia de las operaciones tradicionales con pala-camión, las tecnologías continuas de trituración en el tajo, transporte mediante correas o fajas transportadoras, no son tan conocidas en el Perú. Esto influye en que al momento tomar decisiones se prefiera escoger la alternativa más conocida.

No obstante, las cosas han ido cambiando en los últimos años y habrá un cambio cada vez mayor hacia la minería continua. “Los planes de producción de hoy en día exigen altos rendimientos y mayores flujos de material, y claramente seguir agregando camiones, casi nunca es una buena opción”, señala, Paulo Grassmann – Sales Manager de Bosch Rexroth- Brasil.

Huella de carbono

En minería, la eficiencia energética y la incorporación de fuentes de energías renovables no convencionales – paneles solares, energía eólica, entre otros- a la matriz energética constituyen las principales medidas que están utilizando las compañías para disminuir su huella de carbono. Al emplear minería continua la incorporación de las fuentes RER es mucho más fácil, ya que funciona con motores eléctricos y no con motores diésel como lo tienen los camiones.

La medición de la huella de carbono es una herramienta que es utilizada para mitigar la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y que permite identificar y cuantificar las emisiones por consumo de energía, materias primas, transporte, entre otros factores, para posteriormente gestionar medidas de reducción de dichas emisiones.

Durante el panel, Arie-Johann Heiertz – Head of Mining and Materials Handling (RWE Technology International), indicó que, con minería continua se logra bajar la emisión de GEI hasta un 57%.

Otras tecnologías

Es importante hacer hincapié, que independientemente de la operación continua o convencional, es sumamente vital proteger la maquinaria. En la actualidad, los sistemas de monitoreo permanente con inteligencia artificial ya permiten predecir fallas o calcular tiempo de vida restante de la maquinaria. Con ello se evitan paradas no planificadas y que los repuestos se pueden entregar antes de que la maquina tenga una parada por falla.

El Centro Peruano –Alemán de Negocios Mineros, de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), es el activo promotor de oportunidades de cooperación entre las empresas alemanas y el sector minero peruano; tanto en área comerciales como técnica – científicas.

thyssenkrupp abre su segundo centro de servicios en Perú

thyssenkrupp
Foto: thyssenkrupp

Nueva unidad de 13.000 m²está ubicada en La Joya, provincia de Arequipa, y ofrece reparaciones, restauraciones y reacondicionamiento de grandes componentes.

thyssenkrupp, a través de la unidad de negocio Industrial Solutions, inauguró un segundo Centro de Servicios en Perú, ampliando las operaciones mineras en el país y fortaleciendo aún más su presencia en Sudamérica. Con la instalación de esta nueva unidad, que cuenta con 13.000 m² y está ubicada en La Joya, en la provincia de Arequipa, la empresa cuenta ahora con seis Centros de Servicio en el continente.

Presente en el mercado minero peruano desde hace 16 años, la empresa prevé ampliar su portafolio de servicios y duplicar la capacidad instalada en la región con la apertura del nuevo Centro de Servicios en La Joya. En el lugar, thyssenkrupp ofrecerá reparaciones, restauraciones y revisiones de grandes componentes de equipos de minería, incluida su tecnología de prensa de rodillos de alta presión, conocida por HPGR (high pressure grinding rolls). La propuesta es ofrecer a los clientes programas personalizados para el almacenamiento de repuestos e insumos estratégicos, planes de capacitación y asistencia técnica personalizada.

“Las empresas mineras peruanas pueden contar con thyssenkrupp como un socio estratégico sólido que ofrece una propuesta de valor bien estructurada, brindando una gama de soluciones personalizadas y completas en toda la cadena de actividad del sector. El Perú es un país de enorme importancia para el mercado minero mundial y, por ello, destinamos gran parte de la inversión en el nuevo Centro de Servicios de La Joya a la adquisición de equipos con la tecnología más avanzada, con el objetivo de maximizar el ciclo de vida de los activos de nuestros clientes”, explica Paulo Alvarenga, CEO de thyssenkrupp en Sudamérica.

thyssenkrupp
Foto: thyssenkrupp

Para Jorge Luis Lazo Cornejo, gerente general de thyssenkrupp Industrial Solutions en Perú, el nuevo Centro de Servicio aumentará el nivel de servicio para los clientes actuales y futuros. “Modernas tecnologías e instalaciones, además de un equipo totalmente calificado, que contará con el respaldo de nuestros centros de servicio globales, nos permitirá estar a la vanguardia de soluciones para minería y otros mercados que requieren alta complejidad y calidad de servicios”.

thyssenkrupp
Foto: thyssenkrupp

Para mayor información, revisa el siguiente link: www.rumbominero.com

Pag. 132 – 135

Raúl Jacob de la SNMPE: «No puede ser que casi cada semana se bloquee el Corredor Minero del Sur»

Las comunidades locales han sido por mucho tiempo escépticas sobre los beneficios de la minería.

Mientras tanto, Castillo, quien durante su campaña presidencial acusó al sector minero de «saquear» la riqueza del país, está empujando una reforma tributaria en el Congreso para subir los impuestos al sector minero.

Agencia Reuters.- Gabino León está molesto y no está solo. El campesino en la región de Apurímac en el sur peruano mira todos los días cómo cientos de camiones cargados de cobre rugen al pasar frente a su casa de adobe, levantando polvo en una accidentada vía de tierra que se ha vuelto un foco de protestas que afecta al segundo productor mundial del metal rojo.

La ira de Gabino -reflejada también en cientos de pequeños centros poblados en los Andes peruanos- se debe a que él no ve que la riqueza mineral que pasa por su puerta le traiga ningún beneficio, y culpa a la minería de afectar su estilo de vida como un agricultor de subsistencia.

«Delante de nuestros ojos está pasando toda la riqueza de Apurímac», dijo León desde su casa, a unos 20 kilómetros de la gran mina de cobre Las Bambas, controlada por la china MMG Ltd, que empezó operaciones en 2016 y representa el 2% de la oferta mundial de cobre.

«Pero nada nos deja, nada nos deja, nada somos», afirmó.

Las comunidades locales han sido por mucho tiempo escépticas sobre los beneficios de la minería y están volviéndose más empoderadas bajo la presidencia de Pedro Castillo, quien asumió el poder en julio con promesas de sacudir el sector y redistribuir las ganancias mineras de manera más equitativa.

Reuters viajó cientos de kilómetros a través del corredor minero usado por Las Bambas y otras mineras en las regiones de Apurímac y Cusco, además de por otra carretera minera en la región de Áncash.

Entrevistas con más de 60 residentes mostraron los principales reclamos: contaminación que afecta las fuentes de agua, falta de infraestructura y puestos de trabajo, y el polvo que levantan los camiones, que la población local dice que mata sus cultivos y ganado.

Castillo ha ordenado a la policía a que no reprima las protestas contra la minería y no ha impuesto el estado de emergencia para mantener el orden, una herramienta usada frecuentemente por gobiernos anteriores.

El resultado es que las protestas mineras se han incrementado ligeramente desde que Castillo asumió la presidencia, la mayoría de ellas en regiones Andinas donde él recibió un apoyo masivo durante las elecciones, según un reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en Perú.

En la provincia de Cotabambas, donde vive León y se sitúa Las Bambas, Castillo ganó con un 91% de los votos.

Las Bambas ha dicho que va a suspender operaciones esta semana si un bloqueo del corredor minero que lleva ya 25 días no se resuelve.

El mes pasado, las acciones de la minera Hochschild Mining Plc se desplomaron más de un 50% luego de que el Gobierno peruano dijo que dos de sus minas no recibirían extensiones operativas como resultado de protestas de comunidades locales, que dicen que la empresa ha contaminado las fuentes de agua.

Hochschild dijo que «rechaza categóricamente» las acusaciones y el Gobierno dio marcha atrás al anuncio días después.

Los bloqueos del corredor minero también han afectado recientemente a la mina Constancia de Hudbay Minerals Inc y a Antapaccay de Glencore. Otras protestas llevaron a la suspensión temporal de operaciones de Antamina, propiedad de BHP, Glencore, Teck Resources y Mitsubishi.

Las grandes empresas mineras que operan en Perú dijeron a Reuters que pagan grandes sumas de dinero en impuestos, crean empleos locales y negaron que sus operaciones o sus camiones contaminen el ambiente.

Pero las tensiones han sumido al país andino en la inestabilidad, abriendo interrogantes sobre el futuro de las inversiones mineras en un país que depende significativamente del sector, mientras los precios del cobre se mantienen en níveles casi récord.

«Tenemos en este momento como 10 puntos de operaciones mineras que están siendo bloqueadas o afectadas, el caso más emblemático es el corredor minero de Las Bambas. NO PUEDE SER QUE CASI CADA SEMANA SE BLOQUEE EL CORREDOR MINERO DEL SUR», dijo Raúl Jacob, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

«COMPARTIMOS ESA PREOCUPACIÓN»

Las mineras en Perú dicen que contribuyen lo justo.

Las Bambas ha pagado 4.900 millones de soles (1.210 millones de dólares) en impuestos desde el 2016, dijo la firma en una presentación este año. Sus operaciones representan tres cuartos de toda la economía de Apurímac, una región de 406.000 personas, que ha venido creciendo más rápido que ninguna otra en Perú en los últimos años.

Sin embargo, la pobreza en toda la región de Apurímac casi no ha caído desde que la mina empezó a operar, llegando a un 35% en 2020, que se encuentra por encima del promedio en Perú, además la pandemia anuló algunos avances iniciales.

«Por supuesto que compartimos esa preocupación, lo que menos queremos es que exista esa percepción», dijo Carlos Castro, gerente de asuntos corporativos de Las Bambas en una entrevista. El problema, dijo, es que los gobiernos locales no gastan los impuestos mineros de manera eficiente.

«Esto es una responsabilidad del Estado pero Las Bambas no va a decir que no nos importa», dijo Castro, añadiendo que la mina está ofreciendo cursos a los gobiernos locales sobre cómo manejar un gasto público eficiente.

El gobernador de Apurímac Baltazar Lantarón dijo en una entrevista con un medio local este año que el asunto del gasto público es complejo, y que a veces se diseñan presupuestos pero los fondos no son transferidos a tiempo.

Apurímac ha gastado 88 millones de dólares de los 130 millones de dólares que tenía proyectados en base a recursos mineros este año, según el Ministerio de Economía.

Mientras tanto, Castillo, quien durante su campaña presidencial acusó al sector minero de «saquear» la riqueza del país, está empujando una reforma tributaria en el Congreso para subir los impuestos al sector minero.

«Se está haciendo la reforma al inicio de un ciclo que vamos a ver cuánto va a durar», dijo José de Echave, un economista que está asesorando al Gobierno en la reforma tributaria.

La última vez que Perú revisó sus impuestos mineros, en 2011, el último boom de las materias primas se acercaba a su fin.

«Perdimos casi ocho-nueve años en que podríamos haber buscado capturar rentas mayores en ese período», dijo de Echave.

Él y Víctor Villa Zambrano, quien asesora a la provincia de Chumbivilcas que está bloqueando el corredor minero, dijeron que el Gobierno está tomando una postura menos confrontacional con las protestas.

«Yo creo que (Las Bambas) estaba buscando una declaratoria de estado de emergencia, pero ese sueño se esfumó», dijo Villa.

EL POLVO

Un reclamo compartido por decenas de agricultores que conversaron con Reuters a lo largo del corredor minero es el polvo.

El polvo se siente intensamente en el aire cerca al corredor minero, que en su mayoría es una pista de tierra. Muchos de los residentes que viven en el perímetro del corredor en las regiones de Apurímac y Cusco son agricultores de subsistencia que dicen que el polvo afecta sus cultivos y ganado, además de su salud.

«No hace nada la mineria. Nos contamina, mata a nuestros animales, baja la produccion de la agricultura», dijo Verónica Montes, quien vive en la provincia de Chumbivilcas al borde del corredor. Mientras Reuters la entrevistó, 53 camiones pasaron delante de su casa de adobe.

Claudio Cáceres, vicepresidente de asuntos legales de Las Bambas, dijo que el polvo «es una realidad. No lo podemos negar y por eso sabemos que debemos mitigarlo».

«Pero desde un punto de vista técnico, según nuestros estudios, esta generación de este material no genera una afectación a la salud», dijo Cáceres.

A lo largo del corredor minero y en el centro poblado de Chicñahui situado al borde de Las Bambas, más de una decena de agricultores dijo que el polvo estaba afectando la salud de su ganado.

En Chicñahui varios ganaderos dijeron que mienten sobre su lugar de residencia cuando llevan sus animales para vender en la ciudad de Challhuahuacho, a minutos de Las Bambas. En la ciudad, varios carniceros dijeron que evitan comprar ganado local por la sospecha de que pueda estar contaminado.

Las Bambas dice que apoya el plan del Gobierno peruano de pavimentar el corredor minero para poner un fin al polvo y posiblemente construir un tren que transporte el cobre hasta la costa.

MINERALES EN EL AGUA

Varias horas al sur de Las Bambas, en el centro poblado de Alto Huarca, los residentes viven a la sombra de los relaves en forma de pirámide de la mina Antapaccay de Glencore.

Elena Álvarez, quien vive al costado de la mina, dijo que la empresa ha contaminado un riachuelo que ella y sus animales usan para tomar agua, afectando su salud, la de su ganado y sus finanzas.

«Antes (de la mina) yo trabajaba con leche y ganaba. Hoy totalmente al fracaso nos hemos ido», dijo Álvarez.

El gerente general de Antapaccay, Carlos Cotera, dijo en un comunicado que la mina no ha contaminado los ríos de la zona.

«El contenido de minerales en el agua, que es una problemática real, se relaciona con la presencia natural de estos minerales en el suelo, y no por la presencia de una operación minera», dijo Cotera.

Agregó, sin embargo, que es verdad que existen problemas para que las poblaciones aledañas se beneficien de los recursos generados por la minería.

«Consideramos que el actual modelo de distribución no ha permitido reducir las brechas sociales y son las autoridades las llamadas a implementar un sistema mucho más equitativo», dijo.

En Huancané Bajo, desde donde se ve la operación minera, el agricultor Francisco Merma compartió preocupaciones similares.

«No tenemos ni agua, no tenemos ni luz, no tenemos saneamiento basico, así vivimos», dijo. «Somos vecinos de la empresa, ¿pero de qué sirve?»

El Gobierno peruano toma un papel activo para mediar conflictos mineros entre empresa y comunidades locales, pero las treguas pueden durar poco.

En octubre, líderes de la provincia de Chumbivilcas llegaron a un trato con Las Bambas para que se les contrate como conductores de camiones de la empresa. Pero desde entonces han bloqueado el corredor de nuevo porque dicen que el número de trabajos ofrecido es muy poco.

En la siguiente provincia, Cotabambas, el agricultor León dijo que había escuchado del trato con Chumbivilcas y pensó que era momento para que ellos también recibieran un acuerdo similar.

«Nosotros deberíamos ser iguales que ellos, los de Chumbivilcas. Queremos ser algo», dijo León.

Reuters: Codelco logra acuerdos contractuales anticipados con tres sindicatos en mina Chuquicamata

Se aceptaron en votación las nuevas condiciones a tres años, con ajuste salarial del 1,3% y un bono de unos 8.500 dólares por trabajador.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el martes que logró acuerdos contractuales anticipados con tres sindicatos de su centenaria mina Chuquicamata.

Los sindicatos Minero, 1 y 5 del yacimiento, que fue objeto de un ambicioso proyecto para migrarlo de rajo abierto a subterráneo, aceptaron en votación las nuevas condiciones a tres años, con ajuste salarial del 1,3% y un bono de unos 8.500 dólares por trabajador.

«Asimismo, en el marco de las negociaciones, también se establecieron acuerdos asociados a la renovación de jornada excepcional, bonos por cumplimientos de metas productivas e incentivos variables», dijo Codelco en un comunicado.

Hasta ahora, la empresa se había destacado por lograr negociaciones anticipadas sin ajustes salariales, en medio de sus esfuerzos por contener costos.

Entre enero y septiembre, Chuqui había anotado una producción de 239.000 toneladas, por debajo de las 300.000 en el mismo período del 2020.

Nuevo liquidador de Doe Run Perú tendrá panorama sombrío en 2022

Vista panorámica de Doe Run.
Vista panorámica de Doe Run.

El 21 de diciembre, Indecopi nombrará al sexto liquidador en 9 años, que no tendrá flujo de caja, afrontará el riesgo de perder derechos de concesiones mineras y de beneficio, entre otros.

El procedimiento concursal de Doe Run Perú (DRP) ha cumplido 12 años, y su liquidación 10. El gobierno de Perú Libre, a través del Minem, en su condición de acreedor y presidente de la Junta de Acreedores, no ha podido revertir la crisis.

Tres de cinco liquidadoras que solicitaron al Indecopi su nombramiento, bajo el mecanismo de «Bolsa de Liquidaciones», han quedado en carrera, según dato de esa institución. El Minem en reciente comunicado, muestra optimismo sin reconocer que es responsable de la crisis, sin percatarse que la crisis se agravará más el 2022.

El último capítulo del vía crucis se empezará a escribir desde el próximo 21 de diciembre, cuando Indecopi, días más, días menos, nombre de oficio al sexto liquidador. Entre el 2012 y 2020 los liquidadores fueron Right Business, Profit, Dirige, Carrizales y Alta Sierra.

Al respecto, Juan Cangalaya, asesor de la Asociación de Jubilados de Doe Run Perú, señaló que de nada sirvió la facturación por 5 mil millones de soles en la pasada década.

“Hoy, 3,500 acreedores laborales se quedaron sin empleo. Sus unidades productivas: Cobriza y el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO), están completamente paralizadas. El mercado minero y metalúrgico nacional e internacional no han mostrado interés, cinco subastas internacionales quedaron desiertas”, puntualizó.

Para Cangalaya, el panorama para el 2022 se mantendrá sombrío; el nuevo liquidador ya no tendrá un flujo de caja; afrontará el riesgo de que DRP pierda las concesiones mineras y de beneficio por la imposibilidad de pagar esos derechos; y recaerían resoluciones de paralización del Minem por la inminente falta de pago de la garantía del Plan de Cierre.

Cangalaya mencionó que «el estancamiento de la inversión en la minería hace previsible que las subastas de Cobriza queden desiertas, salvo que dos fondos de inversión de Francia e Inglaterra sorprendan con una oferta».

«El nuevo liquidador tendría que prever un “plan B” basado en la dación en pago (DEP) a favor de los acreedores laborales, al igual que lo acordado para el caso del CMLO, pero la desfasada ley concursal le colocará vallas, haría inviable la DEP, propiciaría más bien el chatarreo de los activos”, explicó

Con la DEP los acreedores laborales de Cobriza y el CMLO se convertirán en propietarios, pero su inserción en el mercado será casi una misión imposible. Según estudios financieros la inversión necesaria para la reactivación de la mina bordea los U$ 50 millones, para el CMLO no menos de U$ 109 millones.

Cangalaya afirmó que el gobierno de Perú Libre debe determinar una forma de acompañar el emprendimiento de las empresas que formen los acreedores laborales con el aporte de capital con los activos provenientes de las empresas que quiebran, tal como es el caso de Doe Run.

El especialista lamentó que «Indecopi ha propuesto cambios a la ley concursal, pero son insuficientes. No se contempla que la participación del acreedor Estado, resta en lugar de sumar a los procesos de liquidación y quiebra».

«Se debería establecer un mecanismo para que la deuda tributaria y de entidades estatales se pongan a subasta pública. En el caso de Doe Run el Minem ha sido un lastre. En los clubs Melgar y Alianza la venta de la deuda estatal demoró innecesariamente muchos años”, finalizó

Cerro Lindo suspende sus operaciones por bloqueo ilegal

Cerro Lindo

Nexa Resources informa que personas no cuentan con apoyo ni representatividad de la Comunidad Campesina de Chavín, perteneciente al área de influencia de la operación.

Nexa Resources Perú informó la decisión de suspender temporalmente la producción en la mina Cerro Lindo, ubicado en Ica, debido a bloqueo ilegal y arbitrario que ocurre desde el 8 de diciembre de este año.

“Un pequeño grupo de personas bloqueó ilegalmente el acceso vial a la mina Cerro Lindo debido a las actividades de protesta que se llevan a cabo desde el 8 de diciembre de 2021”, indicó.

Debido a esta medida ilegal, Nexa Perú señaló que unas 2,000 personas no pueden retornar a sus hogares tras finalizar sus labores.

De igual manera, enfatizó que la continuidad de esta situación de conflicto e inestabilidad para operar puede comprometer futuras inversiones de Nexa en Perú, afectando la recaudación del canon minero y perjudicando también los más de 8,500 puestos de trabajo directos (propios y terceros) que la empresa genera actualmente en el país.

“Hasta el momento a cerca de 2,000 personas se mantienen en las instalaciones de la Unidad Minera para salvaguardar su integridad”, indicó.

También precisó que hasta la fecha no ha habido un impacto material en la producción de Cerro Lindo.

“La producción de la mina se ha suspendido y las actividades se limitarán a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar un mantenimiento adecuado”, subrayó.

No tienen representatividad

A través de un comunicado, la empresa reveló que las personas no cuentan con el apoyo ni representatividad de la Comunidad Campesina de Chavín, perteneciente al área de influencia de la operación.

“Nexa Perú sigue comprometida con el desarrollo social de sus comunidades colindantes y continúa manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y las autoridades para la resolución pacífica de esta situación”, resaltó.

Igualmente, destacó que viene dialogando y cumpliendo con los compromisos y plazos priorizados por la directiva de la Comunidad Campesina de Chavín con respecto a iniciativas sociales y productivas.

«Es decir, el conflicto actual no es entre Nexa y la Comunidad Campesina», recalcó.

Aportes de Nexa

Nexa Perú enfatizó que en los últimos 3 años se indica que se ha aportado con un estimado de más de US$ 100 millones a la economía de la región, entre la contratación de trabajadores y proveedores locales, la inversión en proyectos e iniciativas sociales y la recaudación del canon y regalías.