- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3328

Brasil y Dinamarca firman memorando de entendimiento sobre energía

Los países lideran el eje de transición energética en el Diálogo de alto nivel sobre energía de las Naciones Unidas.

El ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, y el ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca, Dan Jørgensen, firmaron en una reunión en formato virtual, “Memorando de Entendimiento entre Brasil y Dinamarca sobre Energías Renovables y Transición Energética”.

Brasil y Dinamarca estuvieron codo con codo en el Diálogo de Alto Nivel sobre Energía de las Naciones Unidas, habiendo liderado el eje de transición energética.

Ambos países están comprometidos con promover una transición energética justa, combinando la descarbonización con la inclusión social y económica.

Avances del acuerdo

Los dos países vienen desarrollando un trabajo bilateral en el área de las energías renovables, con énfasis en la energía eólica marina y en la conversión de residuos en energía (“residuos en energía”).

Misión técnica del MME, liderada por el Subsecretario de Planificación Energética, Marcello Cabral, e integrada por técnicos del MME de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), visitó Dinamarca, del 30/11 al 04/12, en la invitación de la Agencia Danesa de la Energía (DEA), con miras a iniciar el establecimiento de un programa de trabajo para la cooperación.

La intensificación de la cooperación energética entre Brasil y Dinamarca ha ido acompañada de un creciente interés de grupos empresariales daneses e inversores privados en el sector brasileño de energías renovables.

ENDE instala electrolineras en varias ciudades de Bolivia

Mientras que, la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) supervisa las instalaciones.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) instaló electrolineras en las ciudades de El Alto, La Paz, Oruro y Santa Cruz; mientras que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) realizó las respectivas inspecciones técnicas y administrativas. 

Mediante su cuenta en Facebook, la AETN informó que se inspeccionó las electrolineras instaladas en: la avenida 6 de Marzo, zona Villa Bolívar “E”; en la Distribuidora de Electricidad La Paz (DELAPAZ), calle Claudio Pinilla y avenida Illimani; y en la plaza Bolivia, frente al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz. La primera en El Alto y la segunda y la tercera en la urbe paceña.

“De acuerdo al informe de DELAPAZ, la implementación de las electrolineras se encuentra concluida, prestas a ingresar a las etapas de prueba y operación, en cumplimiento a la Disposición Final Tercera del Decreto Supremo N° 4539 de 07 de julio de 2021”, precisó.

Ese mismo día, la Autoridad supervisó dos electrolineras en Santa Cruz, una en el centro comercial “Ventura Mall”, en el Cuarto Anillo; y la otra, en el municipio de Yapacaní.

La primera estación ya se encuentra en etapa de operación y la segunda atraviesa una fase de prueba, dentro del plazo previsto en la Disposición Final Tercera de la mencionada normativa vigente.

Asimismo, el miércoles, el personal de la AETN inspeccionó la conclusión de la implementación de una electrolinera en la “Subestación Norte”, ubicada entre las calles Campo Jordán y Tacna de la ciudad de Oruro.

En septiembre de este año, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escobar, informó que esta firma estatal instalará 11 electrolineras en el eje troncal del país para la recarga de autos eléctricos en el marco del Decreto Supremo N° 4539.

Las electrolineras, es decir, las estaciones de servicio de carga para autos eléctricos, cobrarán entre Bs 1,01 y 2,15 el kilovatio hora (kWh), dependiendo del tipo de recarga, sea esta lenta o rápida, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

ISA participará en construcción de mega proyecto de energía

El consorcio construirá y operará el proyecto de transmisión de energía a alta tensión más grande del continente.

El consorcio, del que forma parte la empresa de Colombia, construirá y operará en Chile el proyecto de transmisión de energía a alta tensión más grande del continente con una remuneración anual de unos US$ 116 millones, informó la empresa controlada por la petrolera estatal Ecopetrol.

Además de ISA Inversiones Chile, el denominado Consorcio Yallique es integrado por Transelec y China Southern Power Grid International (CSG) que en una licitación presentó la mejor oferta para la construcción y operación del proyecto Kimal–Lo Aguirre.

Con este nuevo proyecto ISA quedará con más de 2.300 kilómetros de líneas de transmisión en Chile.

El proyecto contempla la construcción de una línea de transmisión con la tecnología de corriente directa HVDC bipolar con capacidad de 3.000 megavatios en 600 kilovoltios y se extenderá por más de 1.415 kilómetros, dijo ISA en un comunicado.

Primera línea de corriente continua

Será la primera línea de corriente continua, una tecnología que permite mayor capacidad de transmisión con menores pérdidas en el transporte, comparados con los proyectos de corriente alterna, además de no requerir subestaciones intermedias.

Asimismo, este proyecto permitirá conectar la energía de los proyectos renovables que se encuentran en el norte del país para llevarla al centro y sur de Chile, contribuyendo a la descarbonización de la matriz energética prevista para el 2030.

«Kimal-Lo Aguirre constituye, sin duda, el hito más importante del año en el grupo, en cuanto representa un importante desafío que estamos seguros podremos afrontar con la experiencia y la confianza ganada», aseguró el presidente de ISA, Bernardo Vargas Gibsone, en un comunicado.

«Pero lo más importante, es un proyecto que contribuye de forma efectiva a descarbonizar la matriz energética de Chile, un propósito que tenemos no solo en este país, sino en todos donde hacemos presencia con nuestro negocio de energía», agregó.

Se prevén cerca de 3 años de tramitación de permisos ambientales y sectoriales, así como 4 años de construcción para que la línea entre en servicio a finales de 2028, reveló ISA.

Tecnología HVDC

Este es el segundo proyecto de ISA con la tecnología HVDC luego de que en Brasil se construyó la línea HVDC Madeira de 2.400 kilómetros y que en su momento fue la línea en corriente continua más larga del mundo.

Transelec y China Southern Power Grid

Transelec es la principal empresa de transmisión eléctrica en Chile con más de 10.000 kilómetros de líneas entre las Regiones de Arica y Parinacota, en el norte del país, hasta la zona de Los Lagos en el sur.

China Southern Power Grid, con un área de servicio que abarca un millón de kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 254 millones de personas, se dedica a la construcción y operación de redes eléctricas en las cinco provincias más al sur del país asiático.

El 51,4% de las acciones de ISA, que tiene operaciones en los negocios de energía, vías y telecomunicaciones en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica a través de 51 filiales y subsidiarias, fueron compradas este año por la petrolera colombiana Ecopetrol como parte de su estrategia para convertirse en una empresa integral de energía.

Freeport-McMoRan: “Completamos nuestro compromiso de una Junta directiva sostenible”

Así afirmó Richard C. Adkerson, presidente y director ejecutivo de la minera mundial, tras el nombramiento de Hugh Grant.

Freeport-McMoRan anunció el nombramiento de Hugh Grant para su Junta Directiva.

Richard C. Adkerson, presidente y director ejecutivo, comentó que Hugh Grant es un reconocido líder empresarial con experiencia operativa, estratégica, ambiental y tecnológica.

“Esperamos su orientación y consejo mientras ejecutamos nuestra estrategia claramente definida de ser los principales en la industria mundial del cobre”, expresó.

“Con el nombramiento de Hugh, hemos completado nuestro compromiso de crear una Junta directiva sostenible para respaldar el éxito continuo de todos nuestros accionistas”, resaltó.

Freeport-McMoRan también detalló que la Junta Directiva de FCX ahora está compuesta por 11 miembros.

También incluye 10 directores independientes excepcionales con diversas experiencias y con sólidas credenciales de gobierno corporativo.

Perfil de Grant

Hugh Grant es el presidente jubilado de la junta y director ejecutivo de Monsanto Company, un proveedor global de soluciones basadas en tecnología y productos agrícolas.

Ocupó este cargo desde 2003 hasta la fusión de Monsanto Company y Bayer AG en 2018.

Durante su carrera de 37 años en Monsanto, administró elementos clave de su negocio en Asia, Europa y Estados Unidos.

Grant se desempeña como Director Principal, Presidente del Comité de Nominaciones y Gobierno y miembro del Comité de Compensación de Directivos-Directores de PPG Industries, Inc. y como miembro del Consejo Empresarial.

En 2009, fue nombrado uno de los 30 directores ejecutivos más respetados del mundo en la lista anual de Barron.

Luego, en 2010 fue designado director ejecutivo del año por la revista Chief Executive.

Obtuvo una licenciatura (Honores) en Biología Molecular y Zoología Agrícola en la Universidad de Glasgow; un Diploma de Postgrado en Agricultura en la Universidad de Edimburgo; y un MBA en el Centro de Gestión Internacional en Buckingham, Reino Unido.

Productor de cobre

FCX es una empresa minera líder a nivel internacional con sede en Phoenix, Arizona y es uno de los productores de cobre que cotizan en bolsa más grandes del mundo.

Opera activos grandes, de larga duración y geográficamente diversos con importantes reservas probadas y probables de cobre, oro y molibdeno.

La cartera de activos de FCX incluye el distrito de minerales Grasberg en Indonesia, uno de los depósitos de cobre y oro más grandes del mundo; y operaciones mineras importantes en América del Norte y América del Sur, incluido el distrito de minerales de Morenci a gran escala en Arizona y la operación Cerro Verde en Perú.

Brasil busca más inversiones en petróleo y gas natural

Petróleo Brasil
Foto referencial

El potencial de inversión para todas las áreas, en caso de descubrimientos comerciales de petróleo o gas natural y desarrollo de la producción, es de US$ 150,000 millones.

El Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) aprobó tres resoluciones destinadas a la exploración y producción de petróleo y gas natural, abriendo más oportunidades de inversión para Brasil en este sector.

Así, la CNPE autorizó a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) a definir y licitar, en Oferta Permanente, en régimen de concesión, bloques en cualesquiera cuencas terrestres o marítimas, así como a licitar los campos devueltos o en el proceso de devolución.

Detalles de los bloques

Mediante un comunicado, el Ministerio de Minas y Energía (MME), precisó que quedan excluidos de esta autorización los campos o bloques del Presal o de las Áreas Estratégicas.

En esa línea puntualizó que «salvo determinación específica de la CNPE que defina los parámetros a adoptar para cada campo o bloque a licitar».

“Esta medida cubre los bloques ubicados en la plataforma continental brasileña, además de las 200 millas náuticas y los bloques que se ofertarían en la 18° Ronda de Licitaciones, en 2022, transfiriéndolos al sistema de Oferta Permanente”, indicó.

Parámetros técnicos

En paralelo, la CNPE aprobó los parámetros técnicos y económicos para la licitación de 11 bloques bajo el régimen de producción compartida, autorizando a la ANP a ofertarlos en el sistema de Oferta Permanente.

Cinco de estos bloques fueron ofertados y no subastados en la 4° (Itaimbezinho) y la 6° (Norte de Brava, Boomerangue, Cruzeiro do Sul y Sudoeste de Sagittarius) Rondas de Producción Compartida.

Los seis bloques restantes se ofrecerían en la 7° (Ágata, Água Marinha y Esmeralda) y la 8° (Jade, Turmalina y Tupinambá) Rondas de Producción Compartida.

De acuerdo con la legislación vigente, Petrobras debe manifestar su derecho de preferencia dentro de los 30 días posteriores a la publicación de la Resolución CNPE.

Igualmente, el potencial de inversión para todas las áreas, en caso de descubrimientos comerciales de petróleo o gas natural y desarrollo de la producción, es de US$ 150,000 millones.

Mineras enfrentan escasez de talentos mientras vehículos eléctricos aumentan demanda de metales

Más de la mitad de mineros tienen más de 45 años y el 20% tienen más de 60 y se acercan a la jubilación.

A fines de esta década, menos graduados tendrán habilidades necesarias para construir y operar minas que produzcan litio, níquel, cobre y otros metales para alimentar a fabricantes de vehículos eléctricos, paneles solares y otras tecnologías de energía renovable.

Agencia Reuters.- Jonathan Little, quien asiste a la Universidad de Kentucky, está entre las legiones de estudiantes de todo el mundo que la industria minera no puede permitirse perder, pero que ya lo ha hecho.

Little, de 20 años, consideró una carrera en minería, pero optó por estudiar una rama de ingeniería que probablemente lo obligará a diseñar motores de camiones. Eso era mucho más atractivo para él que trabajar en una mina de carbón, como hacen muchos de sus compañeros universitarios después de graduarse.

«Esa no es la carrera que quiero», dijo Little.

Las decisiones tomadas por Little y otros estudiantes presagian una escasez de talento para la industria minera mientras se prepara para una ola de jubilaciones de trabajadores envejecidos.

A finales de esta década, menos graduados tendrán las habilidades necesarias para construir y operar minas que produzcan litio, níquel, cobre y otros metales para alimentar a los fabricantes de vehículos eléctricos, paneles solares y otras tecnologías de energía renovable.

La inscripción en los programas de ingeniería minera de Estados Unidos cayó un 46% entre 2015 y 2020, según una encuesta de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SMME). El mismo problema afecta a los principales países mineros como Canadá, Sudáfrica y Australia.

«Vamos a terminar con personas no capacitadas para operar las minas en un momento en el que realmente se necesita extraer para la transición a los vehículos eléctricos», dijo Mike Armitage, quien forma parte del directorio de la minera de espato flúor Tertiary Minerals Plc..

La crisis de talentos está llegando justo cuando los fabricantes de automóviles se preparan para construir millones de vehículos eléctricos. Muchos planean tener flotas totalmente eléctricas para 2030. Las baterías y el cableado de todos esos motores requerirán importantes aumentos en la producción de metales.

Muchos estudiantes están asustados, dicen profesores y ejecutivos de la industria, por la reputación histórica de la minería como una industria peligrosa que contamina el medio ambiente. Ese estereotipo se reforzó hace apenas tres años cuando 270 personas murieron después del colapso de una presa de relaves propiedad de Vale SA en una mina de mineral de hierro en Brasil.

ENVEJECIMIENTO DE LA FUERZA LABORAL

Más de la mitad de los mineros tienen más de 45 años y el 20% tienen más de 60 y se acercan a la jubilación, según un estudio de Mercer.

La Universidad de Minería y Tecnología de China, considerada la mejor escuela de minería del país, inscribió a más estudiantes de ingeniería minera en 2020 que todo Estados Unidos, principalmente para abastecer al creciente sector local del carbón, según la encuesta de la SMME.

Ahora, las universidades, los grupos comerciales y las empresas occidentales se apresuran a reclutar nuevos estudiantes a medida que los jóvenes de último año de secundaria finalizan las solicitudes y muchos estudiantes universitarios de primer año comienzan a elegir su área de estudio.

La preocupación por la inminente escasez de talentos incluso llevó al presidente ejecutivo de Freeport-McMoRan Inc, Richard Adkerson, a reunirse personalmente con estudiantes de la Universidad de Arizona este año para influir en sus elecciones profesionales.

La Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM) está eliminando gradualmente su programa de ingeniería petrolera y transformándolo para centrarse en las energías renovables.

Anuncian nueva reducción de precios de lista de gasoholes y diésel industrial

Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos.

A partir de hoy, combustibles tendrán una reducción que oscila entre 0.65 y 0.89 soles por galón.

A partir de hoy viernes 10 de diciembre, Petroperú realizará una nueva reducción de precios de lista de los combustibles que comercializa en sus plantas de ventas a nivel nacional, dada la disminución de los precios internacionales y las optimizaciones que viene realizando la empresa estatal en las adquisiciones de hidrocarburos y gestión de costos.

De esta manera, se reducirá el precio de los gasoholes y diésel industrial en Planta Callao, de acuerdo con lo siguiente:

Precios con impuestos, no incluye FISE.

Los precios de lista en las otras plantas de ventas de Petroperú tendrán la misma variación mostrada en el cuadro.

Con relación al diésel de uso vehicular, el precio de lista vigente se mantiene, dado que se encuentra comprendido en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparente en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana.

Asimismo, espera que las reducciones informadas sean trasladadas por las Estaciones de Servicio de la Petrored al cliente final.

America Mining Business reunirá a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero

La conferencia se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre, en el horario especial de 10 a. m. a 12 m.

El Grupo Digamma, Rumbo Minero y America Mining Business, realizará el jueves 16 de diciembre el evento: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022, a través de la plataforma Zoom.

En este tipo de encuentros se plantean temas dirigidos al sector de minería, con el objetivo de captar el interés de profesionales ligados a empresas mineras, constructoras, contratistas, proveedoras y todo aquel interesado en el mundo de los negocios.

Cabe mencionar que, esta conferencia convocará a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero, siendo una excelente oportunidad para conocer con información de primera mano cuál será el comportamiento de los diferentes mercados mineros internacionales para el siguiente año.

Expositores

Esta conferencia contará con la participación de José Gonzales, Analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN – EE.UU., quien expondrá sobre el “Análisis de la economía en torno al sector minero en América para el 2022 en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU y México”.

También, se ha confirmado la presencia de Luis Miguel Castilla, Exministo de Economía y Finanzas y especialista en gestión pública y finanzas internacionales, con su tema “Análisis y proyecciones para la economía peruana en el 2022”.

De igual manera, estará presente Elmer Cuba, Director y Socio de Macroconsult, quien hablará sobre las “Perspectivas, retos y desafíos para el sector minero peruano en el 2022”.

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@rumbominero.com o comunicarse a los teléfonos 950 108 395 / 946 210 972.

Reuters: Cobre sube por esperanzas sobre el crecimiento chino

El cobre a tres meses en la LME ganaba un 0,2% a 9.550 dólares la tonelada a las 1100 GMT.

En tanto, el oro cae a mínimo de una semana antes de dato de inflación de EEUU.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el viernes debido al optimismo sobre el crecimiento en China, el principal consumidor de metales, pero la incertidumbre sobre los próximos datos de inflación de Estados Unidos contenía el avance.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,2% a 9.550 dólares la tonelada a las 1100 GMT.

Los datos de aduanas de esta semana mostraron que las importaciones de cobre de China en noviembre aumentaron por tercer mes consecutivo, mientras que las exportaciones generales subieron un 22%, más de lo esperado.

«Es probable que veamos un poco de aceleración en el consumo a principios del próximo año, ya que los últimos datos de China sugieren que tal vez la situación esté mejorando en términos de actividad de importación-exportación», dijo Guy Wolf, jefe global de análisis de mercado en el corredor Marex.

Entre otros metales, el zinc caía un 0,3% a 3.299,50 dólares. El aluminio subía un 0,4% a 2.636 dólares la tonelada, el níquel ganaba un 0,2% a 19.920 dólares y el plomo cedía un 1,2% a 2.257,50 dólares.

Precio del oro

El oro caía el viernes a un mínimo de una semana de cara a la publicación del Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos en noviembre, debido a que algunos inversores esperan que una cifra alta de inflación pueda llevar a la Reserva Federal a iniciar la reducción de estímulo y alzas de tasas antes de lo previsto.

A las 0941 GMT, el oro al contado perdía un 0,2% a 1.770,90 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,3% a 1.771,10 dólares.

«La atención se centra en los datos de inflación y si obtenemos un dato fuerte, entonces el dólar debería apreciarse, los rendimientos de los bonos deberían subir, tal vez los mercados de valores también podrían subir, pero el precio del oro probablemente bajará como respuesta», dijo el analista de Commerzbank Daniel Briesemann.

Hay expectativas de que la cifra de noviembre podría ser superior al 6,8% y seguramente aumentará la presión sobre el banco central de Estados Unidos para que concluya antes la reducción de estímulos y comience a subir las tasas, agregó Briesemann.

El lingote se dirige a anotar su cuarto declive semanal, debido a la cautela de los inversores antes de la publicación del Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos a las 1330 GMT y de la reunión de política monetaria de la Fed la próxima semana.

Entre otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,3% a 21,87 dólares la onza, el platino subía un 1% a 943,69 dólares y el paladio se hundía un 1,5% a 1.784,68 dólares.

BCR eleva tasa de interés de referencia a 2.50%

entrada BCR
Foto cortesía del Grupo El Comercio

El ente emisor sostuvo que esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia.

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos a 2.50%.

“La política monetaria continúa siendo expansiva y esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia”, indicó.

También indicó que el Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica.

“Ello para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que con la información disponible se estima conveniente mantener la posición de política monetaria expansiva por un periodo prolongado, mediante el retiro gradual del estímulo monetario.

Además, enfatizó que continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía.

“Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades”, señaló.

Argumentos analizados

El ente emisor presentó las razones que motivaron la decisión de incrementar la tasa de interés de referencia.

Un primer punto fue que la tasa de inflación a 12 meses se redujo de 5.83% (octubre) a 5.66% (noviembre).

Así se ubicó transitoriamente por encima del rango meta por factores como incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

Además, la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses se ubica en 2.91% en noviembre.

Una segunda razón fue que se proyecta que la inflación retornará al rango meta en el segundo semestre del próximo año.

Esto debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

También consideró que las expectativas de inflación a 12 meses se incrementaron de 3.6% en octubre a 3.7% en noviembre y para el año 2022 se ubican en 3.5%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

Una cuarta motivación fue que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se ha deteriorado en noviembre y algunos se ubican en el tramo pesimista.

Finalmente, consideró que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios de COVID-19, y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

“Se espera que el proceso de recuperación continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados”, expresó el BCR.