- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3336

FLSmidth designa a Víctor López como nuevo Gerente de Innovación en Sudamérica

Víctor López- FLSmidth
Foto: FLSmidth

Víctor López asumió como nuevo gerente de Innovación de FLSmidth Sudamérica. Cuenta con alrededor de 15 años de experiencia en la industria minera, desempeñándose en grandes empresas como BHP (Chile y Singapur) y Codelco.

Es ingeniero comercial mención Economía de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un Diplomado en Gestión de la Innovación de esta misma casa de estudios. Su experiencia incluye las áreas de Gestión de Innovación y Proyectos, Análisis de Negocios, Estrategia, Finanzas y Abastecimiento.

Entre los principales desafíos que el profesional deberá concretar en su nuevo cargo destaca la necesidad de apalancar el crecimiento de FLSmidth en la región con foco en el cumplimiento de sus metas estratégicas; apoyar la implementación de la estrategia de sustentabilidad MissionZero en la región; desarrollar soluciones globales a partir del conocimiento y capacidades del ecosistema regional de innovación, entre otros retos.

Southern Silver firma acuerdo para adquirir Hermanas

Operaciones mineras
Foto referencial

Proyecto de oro/plata ubicado en Nuevo México comprende 83 reclamos de vetas y actualmente pertenece a Bull Mountain Resources.

La canadiense Southern Silver firmó un acuerdo de opción con Bull Mountain Resources para adquirir el 100% del proyecto oro/plata Hermanas ubicado en Nuevo México.

Según el acuerdo, Southern Silver ha reembolsado las tarifas de presentación de reclamaciones y pagará US$ 182,500 en regalías mínimas avanzadas por seis años para ganar el 100% de interés.

Además, tras ejercer la opción, Southern Silver cancelar pagos anuales de AMR por US$ 50,000 para la regalía de NSR retenida del 2% sobre reclamaciones.

Así como el 0.5% de NSR de producción de otras tierras dentro de un área de interés.

“Tras el pago de regalías acumuladas de US $ 10 millones, las regalías del 2% se reducirán al 1% y las regalías del 0.5% se reducirán a cero”, resaltó.

El proyecto

El proyecto Hermanas consta de 83 reclamos de vetas en terrenos federales administrados por la Oficina de Administración de Tierras.

Los reclamos cubren un área de vetas de cuarzo epitermal de aproximadamente 4km por 3km.

La topografía es suave con grandes porciones de la propiedad cubiertas por aluviones poco profundos.

La minera recolectó nueve muestras de superficie para verificar la mineralización y siete muestras analizaron metales preciosos anómalos.

Asimismo, se están realizando mapas geológicos detallados y muestreos adicionales y, hasta la fecha, solo se han encontrado pozos de perforación históricos poco profundos a lo largo del extremo sur de la zona de la veta.

La empresa

Southern Silver explora y desarrolla metales básicos y preciosos con un enfoque en el descubrimiento de depósitos minerales de clase mundial.

Se ha enfocado en zonas como el centro-norte de México y en el sur de los Estados Unidos.

Rio Tinto comprará proyecto litio en Argentina por US$ 825 millones

litio-rio-tinto-argentina
La tecnología de extracción directa de litio tiene el "potencial de incrementar significativamente las recuperaciones de litio".

La adquisición se produce en un contexto de fuerte demanda global de litio como insumo para las baterías usadas en automóviles eléctricos.

Agencia Reuters.- La minera Rio Tinto Plc dijo el martes que comprará el proyecto de litio Rincón ubicado en Argentina por 825 millones de dólares, en momentos en que la empresa busca construir su posición como proveedor de materiales para baterías.

La adquisición se produce en un contexto de fuerte demanda global de litio como insumo para las baterías usadas en automóviles eléctricos, a la vez que otro producto de la minería, el borato, es utilizado en paneles solares y turbinas eólicas.

«El proyecto de Rincón tiene el potencial de entregar una significante oferta nueva de carbonato de litio apto para baterías, de capturar la oportunidad ofrecida por la creciente demanda impulsada por la transición energética global», dijo en un comunicado el ejecutivo titular de Rio, Jakob Stausholm.

La minera angloaustraliana dijo que Rincón, un gran proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar ubicado en el corazón del ‘triángulo de litio’ en la provincia argentina de Salta, está en proceso de ser comprada a Rincon Mining, en manos de fondos gestionados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.

A su vez, el gerente general de Rincón Mining, Alejandro Moro, confirmó a Reuters lo dicho por Rio Tinto en su comunicado.

La tecnología de extracción directa de litio propuesta para el proyecto tiene el «potencial de incrementar significativamente las recuperaciones de litio» en comparación con las lagunas de evaporación solar, dijo Rio, agregando que actualmente hay un plan piloto operando en el sitio.

Rio comprometió en julio 2.400 millones de dólares en un proyecto de litio en Serbia que está generando protestas de ambientalistas, que denuncian que contaminará tierra y agua.

Brasil suma 4.6 GW tras primera subasta de reserva de energía

Torres de alta tensión
Foto: Cortesía de Agencia Brasil

Según el gobierno, el descuento del 15.34% representará un ahorro de R $ 10,000 millones para los consumidores.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), el Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) realizaron hoy (21) la primera subasta para la contratación de una reserva de capacidad de generación de energía en Brasil.

En total, se negociaron 4,6 gigavatios de disponibilidad eléctrica, equivalente a un tercio de la generación de la planta Itaipu Binacional.

El objetivo de la subasta fue garantizar el suministro de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Esto se logrará mediante la contratación de energía eléctrica y energía asociada de centrales termoeléctricas nuevas y existentes, con suministro a partir de 2026 y 2027.

Así, las autoridades señalaron que desde julio de 2026, los emprendimientos contratados deberán ofrecer la energía al precio ofertado en la subasta.

“Esta oferta se dará siempre que el Operador del Sistema Nacional (ONS) solicite el pedido en momentos de máxima demanda de los consumidores”, aclararon.

También añadieron que esta medida reduce los costos de generación en períodos secos, especialmente en años de escasez de agua como el que se vivió en 2021.

Detalles de las plantas

Las plantas termoeléctricas se activan cuando las plantas hidroeléctricas no pueden satisfacer la demanda de energía.

“Ello ocurre como normalmente funcionan con carbón, cuestan más a los consumidores y son más contaminantes”, precisaron.

El producto Potência, nuevo en la subasta, fue vendido por 17 termoeléctricas y contratado directamente por los consumidores de energía, a través del gobierno federal, a un costo promedio de R $ 824,5 mil por megavatio hora por año (R $ / MW. Año).

La Agencia de Brasil señaló que hubo un descuento del 15.34% con relación al precio inicialmente previsto.

“Según Aneel, este descuento se verá reflejado en un ahorro de más de R $ 10,000 millones para los consumidores de energía”, indicó.

Los proyectos ganadores fueron nueve centrales termoeléctricas alimentadas con gas natural y una con bagazo de caña de azúcar.

Así como cinco con fuel oil y dos con diésel oil que participaron en la subasta por amparo judicial.

Las inversiones esperadas totalizan R $ 5,98 mil millones, con una renta fija de R $ 3,4 mil millones por año. Los contratos tendrán una vigencia de 15 años.

No se negoció la subasta del producto Energía.

Los promotores de la subasta esperan que las distribuidoras contraten más plantas renovables, lo que contribuirá a que la matriz eléctrica brasileña sea “menos costosa y más sostenible” y brinde más seguridad energética a la población.

La digitalización es la mejor opción para aprovechar yacimientos con baja ley

digitalizacion-minera-gold-fields
La minería de hoy debe ser implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G.

«El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», dijo Luis Rivera de Gold Fields.

La industria minera afronta hoy una de las realidades más alarmantes en su historia: la calidad de los yacimientos ya no es lo que solía ser. Esta situación ha golpeado sobremanera a la producción y rentabilidad de las empresas. Y con ello, surge el gran dilema sobre qué hacer. Las preocupaciones son muchas, pero pocas las propuestas.

Esta es la misma inquietud que comparte el Ing. Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para Las Américas. Sin embargo, revela que la solución está frente a nuestros ojos, aunque no todas las empresas están dispuestas a arriesgar o parecen no darse cuenta de ella: la digitalización.

Para el ejecutivo, más que una técnica o herramienta, se trata de un complejo universo de tecnologías disruptivas capaces de tomar posesión de hasta el proceso menos significativo de la operación para agilizar procesos y disminuir costos.

Durante una presentación en el conversatorio “Una nueva mirada a la minería digital: Desafíos Perú – Chile”, organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, el Ing. Rivera indicó que «los yacimientos minerales son pobres actualmente. Hace 20 años solíamos descubrir minas con una ley de 3% de cobre. Eso ya no existe más. Hoy, los yacimientos son profundos, de baja ley, con arsénico y antimonio, y cubiertos por depósitos glaciares».

«Para acceder a ellos es necesario contar con costos competitivos, y esto último solo se puede lograr si la operación es digitalizada y autónoma, en otras palabras, es moderna. No hay otra elección, ese es nuestro futuro”, remarcó.

Efectivamente, hacer minería en cualquier parte del mundo es sinónimo de invertir y mucho. Y tal como explicó el ejecutivo, la explotación de un yacimiento cuesta porque primero se debe extraer la roca estéril sin valor económico para luego llegar a la roca bruta que alberga el mineral a ser procesado en planta y vendido a otros países a precios exorbitantes.

Pero los costos de hoy pueden ser ínfimos mañana con la aplicación de la digitalización de las operaciones mineras, dando pase a la automatización de áreas clave.

“El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir los costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», subrayó.

Entonces, continuó el también expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), «cuanto menos gente haya en las operaciones, las empresas podrán parar sus paredes, podrán tener rampas más angostas y sus camiones podrán viajar a mayores velocidades, con lo cual bajarán los costos de producción para acceder a mineral de más baja ley y proveer más metal”.

La conectividad es base para la digitalización

Mencionó, además, que la digitalización de las operaciones mineras depende también de la velocidad de la conectividad y de la red de fibra óptica.

Con este tipo de tecnologías, se generan comunicaciones inmediatas a cortas o grandes distancias para mantener informados al personal sobre el estado de las instalaciones, equipos y trabajadores, y así tomar decisiones a tiempo ante cualquier situación que no haya sido prevista por la empresa.

“La minería de hoy debe ser moderna, es decir, implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G, para que la conectividad sea lo suficientemente rápida y la operación totalmente segura. Porque basta que haya algunos segundos de retraso en la comunicación para que los camiones choquen. Entonces, es una cuestión de vida o muerte”, explicó el Ing. Luis Rivera.

Chile es el mejor destino de América para invertir en energías renovables

El año pasado Chile atrajo US$4.600 millones en inversiones de energías limpias, tanto eólica como solar.

Según el estudio anual Climatescope que elabora Bloomberg, Chile es el mejor país de toda América como destino atractivo para invertir en energías renovables no convencionales (ERNC), incluso por encima de Canadá y Estados Unidos. 

Entre los mercados emergentes del mundo, el país se ubicó, después de India, en la segunda plaza entre los países que más inversiones atraen en energías limpias y bajó una plaza a diferencia con el estudio de 2020. 

El estudio destacó que el año pasado, Chile atrajo US$4.600 millones en inversiones de energías limpias, tanto eólica como solar. Además, mencionó la estrategia nacional de electromovilidad y la meta de vender únicamente autos eléctricos a partir de 2035.

Por estos motivos y por segundo año consecutivo, Chile se mantuvo como el país emergente latinoamericano más atractivo para invertir en ERNC. Asunto que, para el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, “confirma que las políticas públicas y las señales a la inversión en el sector son las correctas”.

Celepsa gana premio Los Bóscares 2021 por reforestación y restauración de bosques

celepsa-premio
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha es considerada una de las fuentes más importantes de agua de la región.

En esta primera edición de Los Bóscares Perú, se analizó información públicamente disponible de 169 empresas del país, de las cuales se seleccionaron y nominaron proyectos de 20 empresas a través de seis categorías.

Reforestamos México y AIDER, llevaron a cabo la primera edición de Los Bóscares Perú; proyecto que promueve la conservación de ecosistemas forestales, a través del reconocimiento de prácticas empresariales que buscan mantener los bosques del país.

Gracias al compromiso con la conservación de los ecosistemas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a través del Patronato, que promueve una gestión integral del recurso hídrico en Lima, Celepsa logró el premio en la categoría Reforestación y Restauración de Bosque.

Cabe resaltar que la Reserva es considerada una de las fuentes más importantes de agua de la región, debido a que cuenta con el 80% de los nevados, 62% de las lagunas y el 66% de los principales humedales del departamento de Lima.

Por ello, Celepsa, comprometida con la sostenibilidad, promueve mediante el Patronato la conservación de bofedales y pajonales, fuentes de almacenamiento de agua que ayudan a incrementar la vegetación de la zona, ampliar el alcance de la humedad y permitir la regulación de las emisiones de carbono, reduciéndolas por extensión.

Así mismo, el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas impulsa iniciativas de restauración y desarrollo de infraestructuras naturales de almacenamiento, infraestructuras hidráulicas culturales y de la implementación de infraestructuras verde gris, las cuales contribuyen al restablecimiento, conservación y protección de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que estos proporcionan.

Los Bóscares 2021 nominó a 20 empresas finalistas a través de seis categorías (Conservación de Bosques, Cadenas de Suministro con Cero Deforestación, Bosques y Cambio Climático, Fomento al Manejo Forestal Sostenible, Emprendimientos Sostenibles del Bosque y Reforestación y Restauración de Bosques), siendo Celepsa la empresa ganadora del reconocimiento de esta última categoría.

Por medio de la ceremonia virtual la directora ejecutiva del Servicio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre (SERFOR), Levin Rojas, resaltó la importancia de reconocer las buenas acciones de las empresas, las cuales desarrollan temas forestales y medioambientales que ayudan a contribuir en la mejora de nuestros ecosistemas; patrimonio forestal y de fauna silvestre en los cuales se captan recursos hídricos.

La labor de estos reconocimientos es concientizar a que más empresas tomen acción en la protección ambiental y formar modelos de negocios en base a ello.

“Celebramos la labor de las empresas que realizan acciones a favor de los bosques en Perú y celebramos el empeño de todas aquellas en difundir y compartir estas experiencias y avances con sus diferentes audiencias», dijo Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México.

Acotó que «la transparencia de la información nos ayuda a conocer las motivaciones e intenciones del sector privado al desarrollar este tipo de proyectos; el que conozcamos mejor al sector privado de una forma más empática nos permite desarrollar mejores alianzas y diseñar soluciones integrales a problemáticas complejas que amenazan la seguridad de nuestros bosques y sus habitantes”.

Orla Mining realiza vertido de oro en su mina Camino Rojo

Su primer vertido se realizó el 13 de diciembre del 2021, con un total de tres barras.

Mediante un comunicado a través de su página web, la compañía Orla Mining anunció el logro de su primer vertido de oro de su mina de óxido Camino Rojo, ubicado en México.

Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla, informó que este primer vertido es un hito importante en la evolución de la empresa minera.

“Este logro es el resultado del arduo trabajo y la diligencia de todo el equipo, y estamos increíblemente orgullosos. En menos de dos años, permitimos, financiamos y construimos nuestro primer proyecto, manteniendo la salud y seguridad de nuestra fuerza laboral”, refirió.

El primer vertido se realizó según lo programado, el 13 de diciembre de 2021. Fueron tres barras con un peso total de mil 278 onzas que contenían aproximadamente 770 onzas de oro y 510 onzas de plata. La compañía planea vertidos adicionales durante los días que quedan de diciembre.

La puesta en servicio y el aumento operativo continuarán durante diciembre y el primer trimestre de 2022.

El informe también explica que las toneladas y procesamiento cumplieron las expectativas hasta ahora. Adelantó que la producción comercial está prevista para fines del primer trimestre de 2022.

ANH dio por concluida Ronda Colombia 2021 con un éxito de 56 %

Luego de la ronda se desarrollarán 28 pozos en compromisos exploratorios.

Con la Audiencia de Contraofertas realizada este jueves, 15 de diciembre de 2021, la Agencia de Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio por concluido el Cuarto Ciclo de Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ronda Colombia 2021). 

Estos son los puntos clave a destacar dentro de esta ronda petrolera:

  • Quedó en firme la adjudicación de 30 áreas de las 53 contempladas en la Ronda Colombia 2021 con una tasa de éxito de 56 %
  • La firma de estos 30 contratos en los próximos días, representó una inversión de más de US$148 millones
  • Luego de la ronda se desarrollarán 28 pozos en compromisos exploratorios

La ANH dio un balance positivo al cierre del Cuarto Ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ppaa – Ronda Colombia 2021) y destacó que la iniciativa reafirmó la contribución importante del sector de hidrocarburos en Colombia y en la reactivación económica “con la generación de empleo, crecimiento y desarrollo para las regiones del país”.

Cabe recordar que, el primero de diciembre de este año, en la audiencia de presentación de propuestas de la Ronda Colombia 2021 se conocieron las ofertas de las empresas interesadas en la producción y exploración de hidrocarburos en el país. 

En la Ronda Colombia 2021 se habilitaron 17 compañías, se estructuró un nuevo esquema contractual, se elaboró un nuevo mapa de tierras y se dio la posibilidad de presentar propuestas a través de la tecnología blockchain a los inversionistas.

PetroTal invertirá S/ 525 millones en sus pozos petroleros de Loreto el 2022

petrotal-petroleo-loreto
En noviembre y diciembre, PetroTal exportará cerca de 320.000 barriles de petróleo a través de la ruta de ventas de Brasil.

La empresa ha logrado una tasa de producción sin restricciones de cinco días que finaliza el 15 de diciembre de 2021, de aproximadamente 20,200 barriles de petróleo por día (bopd). 

La empresa canadiense PetroTal invertirá, en el 2022, S/ 525 millones para optimizar la explotación de petróleo en los diez pozos que tiene bajo concesión en la región Loreto. Para ello, el CEO de PetroTal, Manuel Zúñiga Pflücker, indicó que se ha fijado la meta de producir 25,000 barriles diarios a finales del próximo año, además de aumentar a 25 los lotes a explotar en la mencionada región.

“Este año vamos a producir 3.5 millones de barriles, pero pensábamos llegar a 4.5 millones. En el 2022, la meta son 6 millones, pero todo depende la ‘performancia’ de los nuevos pozos y el tema social”, explicó.

Notable producción

PetroTal ha logrado una tasa de producción sin restricciones de cinco días que finaliza el 15 de diciembre de 2021, de aproximadamente 20,200 barriles de petróleo por día (bopd). 

Con los pozos 8H y 9H produciendo más de 6.300 bopd y 8.200 bopd respectivamente, PetroTal pudo lograr su objetivo de larga data de superar los 20.000 bopd mucho antes de lo previsto y guiado anteriormente. 

PetroTal ha alcanzado este hito solo cuatro años después de comenzar las operaciones en el campo petrolero Bretana a principios de 2018, una indicación de excelencia operativa, perseverancia y trabajo en equipo.

Sobre el pozo 9H, PetroTal informó que está entregando un sólido perfil de producción inicial con un promedio de aproximadamente 8.200 bopd durante los últimos 10 días y una tendencia muy cercana al desempeño del pozo 8H.

Por otro lado, la empresa señaló que comenzó a perforar el pozo 10H el 11 de diciembre de 2021. Este pozo horizontal de largo alcance está ubicado de manera similar al pozo 9H y se estima que costará $ 13,9 millones con una fecha de finalización prevista para principios de febrero de 2022.

Marco de asentamiento alcanzado en la estación de bombeo 5

PetroTal mencionó, además, que se alcanzó un marco conjunto entre las comunidades, Ministerio de Energía y Minas, y Petroperú, que demuestra confianza y compromiso con el diálogo continuo, que ha resultado en el esperado regreso de la Estación de Bombeo 5 a Petroperú el 16 de diciembre de 2021, como un gesto de buena voluntad hacia soluciones a más largo plazo.

Una vez que Petroperú reinicie las operaciones en la Estación de Bombeo 5, tomará aproximadamente una semana completar las inspecciones requeridas necesarias para reiniciar completamente la producción de petróleo en el Oleoducto del Norte del Perú (ONP).

Según este pronóstico, todavía es probable que PetroTal tenga que restringir la producción después del 16 de diciembre de 2021, por hasta dos semanas, para administrar la capacidad de almacenamiento, momento en el cual espera volver a niveles cercanos a los 20,000 bopd.

Actualización de Exportación Brasileña

En noviembre y diciembre, PetroTal exportará cerca de 320.000 barriles de petróleo a través de la ruta de ventas de Brasil. A partir de enero de 2022, las exportaciones de petróleo brasileñas estimadas serán de aproximadamente 240.000 barriles mensuales y se espera que aumenten aún más en el segundo trimestre de 2022.

“Estamos muy complacidos con el progreso logrado en Pump Station 5 y la demostración de confianza y buena voluntad de las comunidades», dijo Manuel Pablo Zuniga-Pflucker, presidente y director ejecutivo.

Junto con las iniciativas que está llevando a cabo PetroTal, continuó el ejecutivo, «se espera que conduzca a una estabilidad a largo plazo para la región en un momento crítico para la nueva refinería de Talara que se espera entre en operación en 2022, los productores peruanos, las comunidades locales y Petroperú».

También agradeció a su equipo «por su dedicación y perseverancia durante los últimos cuatro años, lo que permitió a PetroTal alcanzar nuestra meta original de 20.000 bpd».

«Me siento honrado por la experiencia y el impulso que nuestro equipo sigue demostrando a través de condiciones operativas sin precedentes. Además, me gustaría agradecer a nuestros accionistas por su continuo apoyo, paciencia y confianza mientras continuamos con el desarrollo del prolífico campo petrolero de Bretana”, puntualizó.