- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3346

La digitalización es la mejor opción para aprovechar yacimientos con baja ley

digitalizacion-minera-gold-fields
La minería de hoy debe ser implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G.

«El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», dijo Luis Rivera de Gold Fields.

La industria minera afronta hoy una de las realidades más alarmantes en su historia: la calidad de los yacimientos ya no es lo que solía ser. Esta situación ha golpeado sobremanera a la producción y rentabilidad de las empresas. Y con ello, surge el gran dilema sobre qué hacer. Las preocupaciones son muchas, pero pocas las propuestas.

Esta es la misma inquietud que comparte el Ing. Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para Las Américas. Sin embargo, revela que la solución está frente a nuestros ojos, aunque no todas las empresas están dispuestas a arriesgar o parecen no darse cuenta de ella: la digitalización.

Para el ejecutivo, más que una técnica o herramienta, se trata de un complejo universo de tecnologías disruptivas capaces de tomar posesión de hasta el proceso menos significativo de la operación para agilizar procesos y disminuir costos.

Durante una presentación en el conversatorio “Una nueva mirada a la minería digital: Desafíos Perú – Chile”, organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, el Ing. Rivera indicó que «los yacimientos minerales son pobres actualmente. Hace 20 años solíamos descubrir minas con una ley de 3% de cobre. Eso ya no existe más. Hoy, los yacimientos son profundos, de baja ley, con arsénico y antimonio, y cubiertos por depósitos glaciares».

«Para acceder a ellos es necesario contar con costos competitivos, y esto último solo se puede lograr si la operación es digitalizada y autónoma, en otras palabras, es moderna. No hay otra elección, ese es nuestro futuro”, remarcó.

Efectivamente, hacer minería en cualquier parte del mundo es sinónimo de invertir y mucho. Y tal como explicó el ejecutivo, la explotación de un yacimiento cuesta porque primero se debe extraer la roca estéril sin valor económico para luego llegar a la roca bruta que alberga el mineral a ser procesado en planta y vendido a otros países a precios exorbitantes.

Pero los costos de hoy pueden ser ínfimos mañana con la aplicación de la digitalización de las operaciones mineras, dando pase a la automatización de áreas clave.

“El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir los costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», subrayó.

Entonces, continuó el también expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), «cuanto menos gente haya en las operaciones, las empresas podrán parar sus paredes, podrán tener rampas más angostas y sus camiones podrán viajar a mayores velocidades, con lo cual bajarán los costos de producción para acceder a mineral de más baja ley y proveer más metal”.

La conectividad es base para la digitalización

Mencionó, además, que la digitalización de las operaciones mineras depende también de la velocidad de la conectividad y de la red de fibra óptica.

Con este tipo de tecnologías, se generan comunicaciones inmediatas a cortas o grandes distancias para mantener informados al personal sobre el estado de las instalaciones, equipos y trabajadores, y así tomar decisiones a tiempo ante cualquier situación que no haya sido prevista por la empresa.

“La minería de hoy debe ser moderna, es decir, implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G, para que la conectividad sea lo suficientemente rápida y la operación totalmente segura. Porque basta que haya algunos segundos de retraso en la comunicación para que los camiones choquen. Entonces, es una cuestión de vida o muerte”, explicó el Ing. Luis Rivera.

Chile es el mejor destino de América para invertir en energías renovables

El año pasado Chile atrajo US$4.600 millones en inversiones de energías limpias, tanto eólica como solar.

Según el estudio anual Climatescope que elabora Bloomberg, Chile es el mejor país de toda América como destino atractivo para invertir en energías renovables no convencionales (ERNC), incluso por encima de Canadá y Estados Unidos. 

Entre los mercados emergentes del mundo, el país se ubicó, después de India, en la segunda plaza entre los países que más inversiones atraen en energías limpias y bajó una plaza a diferencia con el estudio de 2020. 

El estudio destacó que el año pasado, Chile atrajo US$4.600 millones en inversiones de energías limpias, tanto eólica como solar. Además, mencionó la estrategia nacional de electromovilidad y la meta de vender únicamente autos eléctricos a partir de 2035.

Por estos motivos y por segundo año consecutivo, Chile se mantuvo como el país emergente latinoamericano más atractivo para invertir en ERNC. Asunto que, para el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, “confirma que las políticas públicas y las señales a la inversión en el sector son las correctas”.

Celepsa gana premio Los Bóscares 2021 por reforestación y restauración de bosques

celepsa-premio
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha es considerada una de las fuentes más importantes de agua de la región.

En esta primera edición de Los Bóscares Perú, se analizó información públicamente disponible de 169 empresas del país, de las cuales se seleccionaron y nominaron proyectos de 20 empresas a través de seis categorías.

Reforestamos México y AIDER, llevaron a cabo la primera edición de Los Bóscares Perú; proyecto que promueve la conservación de ecosistemas forestales, a través del reconocimiento de prácticas empresariales que buscan mantener los bosques del país.

Gracias al compromiso con la conservación de los ecosistemas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a través del Patronato, que promueve una gestión integral del recurso hídrico en Lima, Celepsa logró el premio en la categoría Reforestación y Restauración de Bosque.

Cabe resaltar que la Reserva es considerada una de las fuentes más importantes de agua de la región, debido a que cuenta con el 80% de los nevados, 62% de las lagunas y el 66% de los principales humedales del departamento de Lima.

Por ello, Celepsa, comprometida con la sostenibilidad, promueve mediante el Patronato la conservación de bofedales y pajonales, fuentes de almacenamiento de agua que ayudan a incrementar la vegetación de la zona, ampliar el alcance de la humedad y permitir la regulación de las emisiones de carbono, reduciéndolas por extensión.

Así mismo, el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas impulsa iniciativas de restauración y desarrollo de infraestructuras naturales de almacenamiento, infraestructuras hidráulicas culturales y de la implementación de infraestructuras verde gris, las cuales contribuyen al restablecimiento, conservación y protección de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que estos proporcionan.

Los Bóscares 2021 nominó a 20 empresas finalistas a través de seis categorías (Conservación de Bosques, Cadenas de Suministro con Cero Deforestación, Bosques y Cambio Climático, Fomento al Manejo Forestal Sostenible, Emprendimientos Sostenibles del Bosque y Reforestación y Restauración de Bosques), siendo Celepsa la empresa ganadora del reconocimiento de esta última categoría.

Por medio de la ceremonia virtual la directora ejecutiva del Servicio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre (SERFOR), Levin Rojas, resaltó la importancia de reconocer las buenas acciones de las empresas, las cuales desarrollan temas forestales y medioambientales que ayudan a contribuir en la mejora de nuestros ecosistemas; patrimonio forestal y de fauna silvestre en los cuales se captan recursos hídricos.

La labor de estos reconocimientos es concientizar a que más empresas tomen acción en la protección ambiental y formar modelos de negocios en base a ello.

“Celebramos la labor de las empresas que realizan acciones a favor de los bosques en Perú y celebramos el empeño de todas aquellas en difundir y compartir estas experiencias y avances con sus diferentes audiencias», dijo Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México.

Acotó que «la transparencia de la información nos ayuda a conocer las motivaciones e intenciones del sector privado al desarrollar este tipo de proyectos; el que conozcamos mejor al sector privado de una forma más empática nos permite desarrollar mejores alianzas y diseñar soluciones integrales a problemáticas complejas que amenazan la seguridad de nuestros bosques y sus habitantes”.

Orla Mining realiza vertido de oro en su mina Camino Rojo

Su primer vertido se realizó el 13 de diciembre del 2021, con un total de tres barras.

Mediante un comunicado a través de su página web, la compañía Orla Mining anunció el logro de su primer vertido de oro de su mina de óxido Camino Rojo, ubicado en México.

Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla, informó que este primer vertido es un hito importante en la evolución de la empresa minera.

“Este logro es el resultado del arduo trabajo y la diligencia de todo el equipo, y estamos increíblemente orgullosos. En menos de dos años, permitimos, financiamos y construimos nuestro primer proyecto, manteniendo la salud y seguridad de nuestra fuerza laboral”, refirió.

El primer vertido se realizó según lo programado, el 13 de diciembre de 2021. Fueron tres barras con un peso total de mil 278 onzas que contenían aproximadamente 770 onzas de oro y 510 onzas de plata. La compañía planea vertidos adicionales durante los días que quedan de diciembre.

La puesta en servicio y el aumento operativo continuarán durante diciembre y el primer trimestre de 2022.

El informe también explica que las toneladas y procesamiento cumplieron las expectativas hasta ahora. Adelantó que la producción comercial está prevista para fines del primer trimestre de 2022.

ANH dio por concluida Ronda Colombia 2021 con un éxito de 56 %

Luego de la ronda se desarrollarán 28 pozos en compromisos exploratorios.

Con la Audiencia de Contraofertas realizada este jueves, 15 de diciembre de 2021, la Agencia de Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio por concluido el Cuarto Ciclo de Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ronda Colombia 2021). 

Estos son los puntos clave a destacar dentro de esta ronda petrolera:

  • Quedó en firme la adjudicación de 30 áreas de las 53 contempladas en la Ronda Colombia 2021 con una tasa de éxito de 56 %
  • La firma de estos 30 contratos en los próximos días, representó una inversión de más de US$148 millones
  • Luego de la ronda se desarrollarán 28 pozos en compromisos exploratorios

La ANH dio un balance positivo al cierre del Cuarto Ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ppaa – Ronda Colombia 2021) y destacó que la iniciativa reafirmó la contribución importante del sector de hidrocarburos en Colombia y en la reactivación económica “con la generación de empleo, crecimiento y desarrollo para las regiones del país”.

Cabe recordar que, el primero de diciembre de este año, en la audiencia de presentación de propuestas de la Ronda Colombia 2021 se conocieron las ofertas de las empresas interesadas en la producción y exploración de hidrocarburos en el país. 

En la Ronda Colombia 2021 se habilitaron 17 compañías, se estructuró un nuevo esquema contractual, se elaboró un nuevo mapa de tierras y se dio la posibilidad de presentar propuestas a través de la tecnología blockchain a los inversionistas.

PetroTal invertirá S/ 525 millones en sus pozos petroleros de Loreto el 2022

petrotal-petroleo-loreto
En noviembre y diciembre, PetroTal exportará cerca de 320.000 barriles de petróleo a través de la ruta de ventas de Brasil.

La empresa ha logrado una tasa de producción sin restricciones de cinco días que finaliza el 15 de diciembre de 2021, de aproximadamente 20,200 barriles de petróleo por día (bopd). 

La empresa canadiense PetroTal invertirá, en el 2022, S/ 525 millones para optimizar la explotación de petróleo en los diez pozos que tiene bajo concesión en la región Loreto. Para ello, el CEO de PetroTal, Manuel Zúñiga Pflücker, indicó que se ha fijado la meta de producir 25,000 barriles diarios a finales del próximo año, además de aumentar a 25 los lotes a explotar en la mencionada región.

“Este año vamos a producir 3.5 millones de barriles, pero pensábamos llegar a 4.5 millones. En el 2022, la meta son 6 millones, pero todo depende la ‘performancia’ de los nuevos pozos y el tema social”, explicó.

Notable producción

PetroTal ha logrado una tasa de producción sin restricciones de cinco días que finaliza el 15 de diciembre de 2021, de aproximadamente 20,200 barriles de petróleo por día (bopd). 

Con los pozos 8H y 9H produciendo más de 6.300 bopd y 8.200 bopd respectivamente, PetroTal pudo lograr su objetivo de larga data de superar los 20.000 bopd mucho antes de lo previsto y guiado anteriormente. 

PetroTal ha alcanzado este hito solo cuatro años después de comenzar las operaciones en el campo petrolero Bretana a principios de 2018, una indicación de excelencia operativa, perseverancia y trabajo en equipo.

Sobre el pozo 9H, PetroTal informó que está entregando un sólido perfil de producción inicial con un promedio de aproximadamente 8.200 bopd durante los últimos 10 días y una tendencia muy cercana al desempeño del pozo 8H.

Por otro lado, la empresa señaló que comenzó a perforar el pozo 10H el 11 de diciembre de 2021. Este pozo horizontal de largo alcance está ubicado de manera similar al pozo 9H y se estima que costará $ 13,9 millones con una fecha de finalización prevista para principios de febrero de 2022.

Marco de asentamiento alcanzado en la estación de bombeo 5

PetroTal mencionó, además, que se alcanzó un marco conjunto entre las comunidades, Ministerio de Energía y Minas, y Petroperú, que demuestra confianza y compromiso con el diálogo continuo, que ha resultado en el esperado regreso de la Estación de Bombeo 5 a Petroperú el 16 de diciembre de 2021, como un gesto de buena voluntad hacia soluciones a más largo plazo.

Una vez que Petroperú reinicie las operaciones en la Estación de Bombeo 5, tomará aproximadamente una semana completar las inspecciones requeridas necesarias para reiniciar completamente la producción de petróleo en el Oleoducto del Norte del Perú (ONP).

Según este pronóstico, todavía es probable que PetroTal tenga que restringir la producción después del 16 de diciembre de 2021, por hasta dos semanas, para administrar la capacidad de almacenamiento, momento en el cual espera volver a niveles cercanos a los 20,000 bopd.

Actualización de Exportación Brasileña

En noviembre y diciembre, PetroTal exportará cerca de 320.000 barriles de petróleo a través de la ruta de ventas de Brasil. A partir de enero de 2022, las exportaciones de petróleo brasileñas estimadas serán de aproximadamente 240.000 barriles mensuales y se espera que aumenten aún más en el segundo trimestre de 2022.

“Estamos muy complacidos con el progreso logrado en Pump Station 5 y la demostración de confianza y buena voluntad de las comunidades», dijo Manuel Pablo Zuniga-Pflucker, presidente y director ejecutivo.

Junto con las iniciativas que está llevando a cabo PetroTal, continuó el ejecutivo, «se espera que conduzca a una estabilidad a largo plazo para la región en un momento crítico para la nueva refinería de Talara que se espera entre en operación en 2022, los productores peruanos, las comunidades locales y Petroperú».

También agradeció a su equipo «por su dedicación y perseverancia durante los últimos cuatro años, lo que permitió a PetroTal alcanzar nuestra meta original de 20.000 bpd».

«Me siento honrado por la experiencia y el impulso que nuestro equipo sigue demostrando a través de condiciones operativas sin precedentes. Además, me gustaría agradecer a nuestros accionistas por su continuo apoyo, paciencia y confianza mientras continuamos con el desarrollo del prolífico campo petrolero de Bretana”, puntualizó.

Minnesota activa el permiso aéreo para NorthMet

Vista de operacion NorthMer
Foto referencial

PolyMet destacó que esta mina atenderá la demanda mundial de cobre, níquel, cobalto, metales necesarios para tecnologías de energía limpia.

Avanzan los permisos para construir y operar la primera mina de cobre, níquel y metales preciosos, el proyecto NorthMet, de Poly Met.

Recientemente, la Agencia de Control de la Contaminación de Minnesota (MPCA; por sus siglas en inglés) presentó hallazgos complementarios sobre estudios de aire de NorthMet.

Según la minera, estos resultados respaldan las conclusiones del estado de Minnesota para activar el permiso de aire para NorthMet, ubicado en noreste de Minnesota.

“Esto concluye un proceso tres años después del día en que la MPCA emitió su permiso aéreo a PolyMet”.

Añadió que, desde ese tiempo, PolyMet ha superado múltiples desafíos legales al permiso, incluido el que prevaleció en la Corte Suprema de Minnesota.

En esa línea, precisó que de las 22 demandas que impugnan el proyecto, solo quedan cuatro casos y está previsto que se escuchen durante 2022.

“Todos los casos que han llegado a una conclusión final han sido a favor de PolyMet” dijo el presidente y director ejecutivo, Jon Cherry.

Relevancia de NorthMet

Las autoridades de Minnesota han decidido activar el permiso aéreo para el proyecto NorthMet.

De acuerdo con la compañía, este proyecto atenderá la creciente demanda mundial de cobre, níquel, cobalto.

Así como otros metales necesarios para la transición hacia tecnologías de energía limpia, como parques solares y eólicos, almacenamiento de baterías y movilidad eléctrica.

Cabe destacar que la mayoría de recursos conocidos de níquel y cobalto en Estados Unidos se encuentran en Minnesota, según el Servicio Geológico del país.

Además, NorthMet tiene importantes reservas probadas y probables de cobre, níquel y paladio; incluso reservas comercializables de cobalto, platino y oro.

Dynacor declara dividendo mensual de enero 2022

Planta de Veta Dorada.
Planta de Veta Dorada.

Este dividendo representa el vigésimo segundo (22º) dividendo y duodécimo pago mensual realizado a los accionistas.

Dynacor Gold Mines Inc. anunció su dividendo mensual. La declaración de un pago de dividendo mensual con 25% de aumento de C $ 0.0083 por acción ordinaria será pagadera el 19 de enero de 2022, a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 10 de enero de 2022. Este dividendo representa el vigésimo segundo (22º) dividendo y duodécimo pago mensual realizado a los accionistas.

El dividendo mensual de la Corporación califica como un «dividendo elegible» a los fines del impuesto sobre la renta canadiense. El pago y aumento de dividendos quedan a discreción de la Junta y dependerán de los resultados financieros de la Corporación, los requisitos de efectivo, las perspectivas y otros factores que la Junta considere relevantes.

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La Corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala).

En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de la MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac. La Corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y los inversionistas pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala. Dynacor cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (DNG).

AMLO: «Hay plan B para la explotación del litio»

Asimismo, reiteró que el litio es un mineral estratégico que debe quedar en manos de la nación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que existe un plan B para garantizar que el litio será propiedad de la nación si legisladores votan en contra de su iniciativa.

En una conferencia López Obrador reiteró que el litio es un mineral estratégico que debe quedar en manos de la nación. Agregó que es una materia prima para apoyar el futuro de las próximas generaciones.

Asimismo, apuntó que, en caso de que la iniciativa de reforma eléctrica no pase, para el caso del litio, existe un plan B.

“Si los legisladores deciden actuar en contra de esta iniciativa que es, no voy a decir que antipatriota, pero sí contraria al interés nacional. Sí tenemos nosotros ya para este caso del litio un plan B. No se hagan ilusiones con el litio, porque va a quedar en México”, puntualizó.

Igualmente, López Obrador reiteró que no se entregarán concesiones ni contratos para su explotación. «No se hagan ilusiones con el litio, porque va a quedar en México”.

Hace un mes, Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, informó que el Gobierno prevé crear una empresa estatal para la exploración y explotación del litio. En esa ocasión, Nahle dejó en claro que el gobierno mexicano irá por la rectoría del litio en el país.

De acuerdo con Nahle, esta empresa estatal se establecerá en la ley secundaria de la reforma energética que ha propuesto el mandatario mexicano. 

SKRR Exploration informa alta mineralización de oro, plata y zinc en Manson Bay

MANSON BAY PROJECT
MANSON BAY PROJECT

Empresa indicó que empezarán a perforar de nuevo en enero de 2022 y anunciarán programas de perforación en la propiedad Olson junto a Manson Bay.

SKRR Exploration Inc. informó que los resultados de su programa de perforación de 12 pozos, 1.687,68 m en el proyecto de oro Manson Bay, del que es propietario al 100%, situado en el corredor Trans Hudson en el centro-este de Saskatchewan.

Diez agujeros se centraron en la histórica zona de oro de Manson Bay a lo largo de aproximadamente 450 m de profundidad, con el objetivo de confirmar y ampliar los resultados históricos y dos agujeros adicionales probados a lo largo de la profundidad al suroeste de ~300 m y 700 m respectivamente de la extensión sur de la zona de oro de Manson Bay.

Diez pozos intersectaron mineralización de sulfuro en múltiples zonas apiladas, cizalladas y brechadas, ocasionalmente grafíticas, que arrojaron resultados significativamente anómalos en anchos que van desde 4,57 m hasta 20,29 metros de ancho (ancho del pozo).

Los resultados de los ensayos anómalos coinciden con la mineralización de sulfuros que se produce en zonas diseminadas e intersticiales, en cordones, en rellenos de fracturas y, ocasionalmente, en manchas entre semimasivas y masivas. Los sulfuros suelen incluir entre un 1% y un 10% de pirita y pirrotita, y ocasionalmente entre un 1% y un 2% de esfalerita y raramente de galena.

Riqueza mineral

Sherman Dahl, director general, comentó que los resultados de Manson Bay son emocionantes. «En los últimos años, hemos hecho todo lo que nos propusimos con múltiples descubrimientos. Aún mejor es que empezamos a perforar de nuevo en enero de 2022 y pronto anunciaremos programas de perforación consecutivos en la propiedad Olson junto con la vuelta a Manson Bay».

Agregó que Saskatchewan tiene mucho que ofrecer. «El corredor Trans Hudson es muy conocido, pero está muy poco explorado. Eso está a punto de cambiar. SKRR no es el único que dedica recursos serios a descubrir la riqueza mineral de Saskatchewan, una de las principales jurisdicciones del mundo».

Diez de los doce pozos de perforación completados durante este programa sirvieron para rellenar las lagunas de las perforaciones históricas, así como para probar las extensiones descendentes de las intercepciones históricas de mineralización en la zona de oro de Manson Bay (SMDI #2280), donde las perforaciones históricas de Hudbay Minerals (1985) y MinGold Resources (1987 a 1988) esbozaron una zona rica en oro y anómala en plata y metales base.

Dos pozos de perforación adicionales completados en 2021 tenían como objetivo probar los conductores a lo largo de la trayectoria hacia el SW de la zona de oro de Manson Lake. La planificación de los sondeos para este programa de perforación se basó en los resultados de la actividad de exploración de campo realizada en el verano de 2021, así como en los datos históricos.

Los pozos de perforación completados en 2021 encontraron principalmente diferentes variedades de paragneiss con intervalos cortos de diques de pegmatita. La mineralización más impresionante estaba generalmente alojada en zonas de cizalla alteradas y brechadas con hasta un 10% de pirrotita diseminada-intersticial-semimasiva total, pirita, esfalerita y galena.