Un dólar fuerte encarece los metales que cotizan en esa divisa a los tenedores de otras monedas, lo que reduce la demanda.
Pero la promesa de China de invertir en infraestructura el próximo año ayudaba a respaldar la confianza.
Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el lunes debido a que el aumento de las existencias en los almacenes de la Bolsa de Metales de Londres y la fortaleza del dólar estimulaban las ventas, pero la promesa de China de invertir en infraestructura el próximo año ayudaba a respaldar la confianza.
El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres bajaba un 0,1% a 9.492 dólares la tonelada a las 1108 GMT.
Los inventarios de cobre en los almacenes registrados en la LME comenzaron a subir la semana pasada, mientras que las existencias bajo garantía (metal disponible en el mercado) de 78.300 toneladas son superiores a las 15.225 toneladas a mediados de octubre.
Un dólar fuerte encarece los metales que cotizan en esa divisa a los tenedores de otras monedas, lo que reduce la demanda. La reunión de la Reserva Federal esta semana podría impulsar aún más al billete verde si decide adoptar una postura más agresiva en términos de deshacer su programa de compra de bonos y el momento en que suben las tasas de interés.
China dijo que implementará nuevos recortes de impuestos y tarifas, inversión en infraestructura de carga frontal el próximo año y apoyará áreas clave como empleo, financiamiento, comercio e inversión.
Entre otros metales, el zinc a tres meses ganaba un 0,5% a 3.345 dólares la tonelada. En tanto, el aluminio subía un 1,3% a 2.641 dólares, el plomo ganaba un 0,9% a 2.305 dólares, el estaño caía un 0,2% a 39.330 dólares y el níquel sumaba un 0,6% a 19.860 dólares.
Así afirmó Roque Benavides y añadió que los ministros de Estado y la premier tienen que dar los mensajes adecuados para generar la confianza.
Para el decano del Consejo Departamental de Lima (CDLima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Roque Benavides, es primordial lograr la estabilidad política y económica.
En Rumbo Minero TV, sostuvo que frente a un escenario de inestabilidad política “no solo se perjudica a las grandes empresas”; sino también a las mypes.
“No creamos que son las grandes empresas las que sufren, en número de empresas son las micro y pequeña empresas las más perjudicadas cuando hay inestabilidad política”, afirmó.
Frente a ello, consideró que el actual gobierno debe brindar mensajes de estabilidad política y económica; especialmente para el empresario peruano.
“Hoy día pensar que el Perú va a cerrar sus fronteras es un absurdo; y en ese sentido, los ministros de Estado y la premier tienen que dar los mensajes adecuados para generar la confianza”, sostuvo.
Caso Las Bambas
Por otro lado, el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura consideró que la puesta en marcha de un ferrocarril podría ser una solución constructiva entorno al conflicto minero Las Bambas.
Asimismo, recordó que un hito de esta crisis se dio cuando el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, ofreció asfaltar la carretera como parte de un acuerdo de solución; pero no cumplió.
También mencionó la participación del expremier Guido Bellido quien prometió solucionar el problema en un periodo de 90 días.
“Esos son errores del gobierno y el gobierno tiene que actuar”, resaltó.
En tanto, sobre Tía María indicó que se trata de un proyecto que puede permitir lograr el “círculo virtuoso del agua”.
“La construcción del reservorio en Paltiture permitiría tener un gran reservorio que daría mucha más cantidad y calidad de agua a toda la cuenca del río Tambo. Yo sí creo que Tía María es perfectamente viable”, comentó.
Un dato
Roque Benavides será presidente del Foro “Líderes Mineros: Proyectos, Operaciones y Ampliaciones Mineras” en Expomina Perú 2022.
Según la minera canadiense, la autoridad ha anunciado recientemente que otorgará un nuevo permiso de exploración.
B2Gold ha alcanzado un acuerdo con el Estado de Malí en relación con la emisión del permiso de exploración de Menankoto
De acuerdo con su comunicado, la autoridad ha anunciado recientemente que otorgará un nuevo permiso de exploración.
“Este permiso cubrirá el mismo perímetro que el Permiso Menankoto a una nueva filial maliense de la empresa”, detalló B2Gold.
Frente a ello, la minera canadiense se ha comprometido a retirar el procedimiento de arbitraje iniciado en junio de 2021 contra la República de Malí.
“Todo en virtud de la Convención sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados”, precisó.
Labores futuras
B2Gold detalló que, tras estos recientes anuncios, espera que el nuevo permiso se emita antes de finales de 2021.
Esto de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en el Código de Minería de Malí 2019 que prevé un período inicial de tres años y renovable por dos períodos adicionales de tres años.
Mina Fekola
Por otro lado, las autoridades de Malí aprobaron recientemente una actualización de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social para la Mina Fekola.
Según B2Gold, ahora está en proceso de actualizar el Plan de la Mina Fekola para incluir la producción de Cardinal.
“Cardinal tiene el potencial de agregar un promedio de aproximadamente 60,000 onzas de oro por año durante los próximos 6 a 8 años a Fekola”, comentó.
La perforación de control de ley en Cardinal está en curso para actualizar una parte de la estimación de recursos minerales a la categoría Indicados para fines del presupuesto de producción de 2022.
Acerca de B2Gold Corp.
B2Gold es un productor de oro sénior internacional de bajo costo con sede en Vancouver (Canadá).
Fundada en 2007, en la actualidad, B2Gold tiene minas de oro en operación en Malí, Namibia y Filipinas y numerosos proyectos de exploración y desarrollo en varios países, incluidos Malí, Colombia, Finlandia y Uzbekistán.
Están en la búsqueda de un abogado de asesoría jurídica y un psicólogo con disponibilidad para residir en San Juan de Marcona, en Ica.
Shougang Hierro Perú S.A.A, empresa minera con más de 25 años en el Perú, dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización del mineral del hierro, en la ciudad de San Juan de Marcona-Ica, desea incorporar a su equipo de colaboradores dos perfiles.
El primero de ellos es un psicólogo, con el siguiente perfil: profesional Titulado y Colegiado de la carrera de Psicología; experiencia mínima de tres años en empresas del sector industrial; conocimiento de Seguridad, Relaciones Industriales, Psicología Organizacional y evaluación de riesgos psicosociales.
Asimismo, experiencia en Recursos Humanos, Psicología Clínica y de la Salud.
Los interesados pueden enviar su CV actualizado al correo emorote@shp.pe con el asunto PSICÓLOGO RRHH.
El segundo perfil que desean incorporar a sus operaciones es un abogado de asesoría jurídica, con el siguiente perfil: profesional Titulado y Colegiado en derecho; experiencia en Derecho Laboral, Civil y Penal; experiencia mínima de tres años litigando, en transacciones y en conciliaciones; y experiencia en redacción y revisión de contratos.
Los interesados pueden enviar su CV actualizado al correo emorote@shp.pe con el asunto ABOGADO DE ASESORÍA JURIDICA.
Para ambos perfiles es requisito indispensable la disponibilidad para residir en San Juan de Marcona, región Ica.
Para el presidente mexicano es primordial conservar el dominio de la nación sobre “ese mineral estratégico”, el litio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enfatizó que la nacionalización del litio en México no está discusión.
Estas expresiones se dieron a conocer, según BNamericas, en medio del debate sobre las reformas constitucionales al sector eléctrico.
“Estamos llevando a cabo un diálogo, pero hay cosas en donde no vamos a ceder. Por ejemplo, en lo que tiene que ver en el dominio de la nación sobre el litio, ese mineral estratégico debe ser de la nación”, manifestó.
Más debates
El presidente de México ha sostenido reuniones y debates con dirigentes del sector privado.
En dichas citas, señaló su apertura al diálogo sobre las polémicas reformas que no obtuvieron apoyo de la oposición en el Congreso.
Se debe recordar que estas reformas buscan apuntalar a la eléctrica estatal CFE dándole prioridad en el despacho sobre todas las demás generadoras.
Además, buscarían ceder las facultades de los reguladores independientes a la Secretaría de Energía y a la propia CFE.
Incluso, se ha propuesta cancelar todos los contratos de generación y venta de electricidad, aunque algunos podrían renegociarse.
Punto aparte: litio
AMLO si bien ha subrayado un respeto a las concesiones del proyecto Sonora (donde Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium invertirán US$420 millones); otras concesiones podrían descartarse por completo.
De acuerdo con BNamericas, dicha situación se daría, especialmente, si las empresas no pueden demostrar que las han explorado o que han avanzado en ellas.
Por otro lado, AMLO también buscó suavizar su postura para asegurar que la mayoría de la comunidad empresarial esté dedicada a la inversión y la creación de empleos.
Frente a ello, agregó que los empresarios merecen respeto y que “an a contar siempre con nuestro apoyo”.
“Pero hay otros que son traficantes de influencias, delincuentes de cuello blanco, pero (…) es una minoría la que se malacostumbró a vivir al amparo del poder público”, comentó el presidente.
Viceministro de Minas enfatizó el compromiso del Gobierno para atender demandas sociales que inciden en el bienestar de la población.
En representación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, planteó ayer una solución integral para resolver la problemática ambiental del río Moche en la región La Libertad, durante la instalación de la mesa técnica de trabajo que persigue dicho objetivo.
El viceministro expuso a las autoridades regionales y alcaldes de La Libertad un plan de acción conformado por tres ejes, en beneficio de familias y agricultores liberteños, y destacó el compromiso del Gobierno por atender demandas sociales que inciden en el bienestar de la población.
El plan contempla la ejecución de acciones de control ambiental urgentes respecto al tratamiento de los efluentes de la unidad minera Quiruvilca, mediante la transferencia de recursos a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C. (AMSAC).
También la elaboración de un plan de acción a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para determinar otras fuentes contaminantes en el río Moche e identificar las medidas de solución respectivas, involucrando a la autoridad regional y a los gobiernos locales.
Finalmente, el MINEM encargará a AMSAC el inicio de las acciones orientadas al cierre integral de la unidad minera Quiruvilca, de acuerdo a lo dispuesto a la Ley de Presupuesto y la Ley de Equilibrio Financiero para el Año Fiscal 2022.
El encuentro, realizado en la ciudad de Trujillo, contó también con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los ministerios de Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ANA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, entre otros, quienes asumieron compromisos para recuperar el río Moche.
Recientemente, la Oficina de Administración de Tierras realizó la subasta de arrendamiento para desarrollo de esta energía renovable.
Recientemente, la Oficina de Administración de Tierras realizó la subasta de arrendamiento para desarrollo de esta energía renovable.
Arizona podría llegar a generar hasta 825 megavatios de energía solar.
Esto tras la subasta de arrendamientos en tres zonas de Arizona para el desarrollo de energía solar a escala de servicios públicos.
El proceso estuvo a cargo de la Oficina de Administración de Tierras (BLM; por sus siglas en inglés) y añadió que esta actividad se enmarca en lograr un sector eléctrico libre de contaminación por carbono para 2035.
Tal como ha dado a conocer la administración Biden-Harris, la cual busca cumplir con el objetivo de la Ley de Energía de 2020 de permitir 25 gigavatios de energía renovable en terrenos públicos para 2025.
Detalles de las ofertas
BLM indicó que Heliogen realizó la oferta más alta de US$ 114,428 por un arrendamiento en la zona de energía solar Brenda de 3,348 acres.
Mientras Leeward Renewable Energy realizó una oferta de US$ 78,728 por un arrendamiento en la zona de energía solar de Agua Caliente (2,560 acres).
Asimismo, BLM precisó que no hubo ofertas para la zona de energía solar de Gillespie de 2,618 acres y ubicada al suroeste de Phoenix.
En ese sentido, la oficina puso las tierras a disposición para la solicitud de una subvención no competitiva.
Además, aceptó una solicitud de derecho de paso de energía solar para esa zona de Candela Renewables.
Por otro lado, la administración enfatizó que las zonas de energía solar fueron previamente analizadas y designadas en la Declaración de Impacto Ambiental Programático Solar de BLM (2012) y Renewable Arizona: Restoration Design Energy Project (2013).
Además, todo el proceso contó con las participaciones de organizaciones de conservación, los gobiernos estatales y locales.
Así como las tribus, los representantes de la industria de la energía solar y las agencias federales cooperantes.
Finalmente, BLM llevará a cabo revisiones ambientales del desarrollo específico del sitio propuesto por las empresas antes del desarrollo.
Desde el Ingemmet enfatizaron en la necesidad de optimizar sus procesos de extracción, innovando con tecnología e incursionando a los conceptos de la economía circular.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) detalló cómo la minería de pequeña escala podría alcanzar la sostenibilidad si se mejoran sus procesos de extracción, potenciando sus oportunidades económicas y, a su vez, fortaleciendo el aspecto social y ambiental. Así, se toma como referencia el estudio desarrollado en la zona de Ananea, provincia de San Antonio de Putina en la región Puno.
Mediante la ponencia “Explotación de yacimientos aluviales en la zona de Ananea-Puno. Una aproximación para el desarrollo sostenible de la Minería de Pequeña Escala”, el Ing. Edwin Loaiza Choque, investigador de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, representó al Ingemmet en el “Día del Minero del Bicentenario 2021” como parte del IV Simposium sobre Geología, Minería y Metalurgia del Oro.
En su exposición, el Ing. Loaiza señaló que se debe romper con el paradigma de que la minería de pequeña escala no puede ser minería sostenible y que para ello se debe visibilizar las oportunidades que puede ofrecer con un adecuado aprovechamiento de los recursos.
“La minería de pequeña escala debe ser gestionada en base de las tres dimensiones de la sostenibilidad, pero es fundamental comprender que la dimensión más importante es la económica y que al optimizar procesos se pueden generar excedentes que deben abordar las dimensiones social y ambiental”, resaltó
Destacó que se debe hacer comprender a los operadores mineros de pequeña escala, que están desperdiciando recursos y que podrían recuperar hasta un 30% de ello si es que optimizan sus procesos de extracción.
Por ello, sugiere que es importante evaluar los subprocesos en los que se evidencian las pérdidas, para lo cual se requiere innovar con tecnología que se encuentra al alcance y aplicar los conocimientos existentes, incursionando a los conceptos de la economía circular, de tal forma que se generen recursos excedentes y que estos puedan servir para financiar las otras dimensiones, tanto al social y ambiental.
“Investigadores del Ingemmet vienen realizando diferentes trabajos sobre la minería de pequeña escala en varios lugares del país produciendo abundante información técnica, la cual se coloca en informes y se difunde a través de boletines para que pueda ser usada por los pequeños mineros y mineros artesanales y la ciudadanía en general, para la toma de decisiones”, recalcó.
Fortalecimiento de capacidad organizativa
Por ello, recomienda que se debe fortalecer la capacidad organizativa de la minería de pequeña escala, formando una sólida organización, alcanzando la institucionalidad de sus organizaciones, incluso convirtiéndose en empresa para tener acceso a todas las facultades que implica la formalidad.
El evento fue organizado por el Congresista Ing. Carlos Enrique Alva Rojas, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República; el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de La Libertad, y el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra.
La conferencia “Explotación de yacimientos aluviales en la zona de Ananea-Puno. Una aproximación para el desarrollo sostenible de la Minería de Pequeña Escala” presentada en el “Día del Minero del Bicentenario 2021” puede ser observado haciendo clic aquí.
La empresa se alista para consolidar sus servicios de operación y mantenimiento en sectores como minería, energía, petróleo & gas.
Confipetrol, con más de 20 años de experiencia, es una empresa líder en Latinoamérica en la prestación de soluciones integrales en Operación y Mantenimiento.
Wilson Miranda, gerente general de Confipetrol, compartió a Expomina Perú los planes y objetivos de esta importante empresa para el 2022.
Así, uno de los principales objetivos será consolidar sus servicios de operación y mantenimiento en sectores como minería, energía, petróleo & gas.
“Dando un servicio diferenciado basado en nuestra experiencia y en la gestión de activos que se representa a través de la ingeniería de mantenimiento y confiabilidad a todas nuestras operaciones. Ese soporte importante es el que nos permite estar a lado de nuestros clientes y ofrecer un servicio diferenciado”, comentó.
Tecnologías e innovaciones
El ejecutivo también compartió las tecnologías que vienen aplicando en sus operaciones.
“Estamos trabajando en la identificación temprana de fallas para fortalecer nuestro proceso de mantenimiento predictivo”, mencionó Wilson Miranda.
Asimismo, compartió que Confipetrol ha creado su plataforma “CONFIAPRENDE” en donde brindan capacitación técnica a su personal en temas como gestión de mantenimiento, políticas corporativas, Sistema Integrado de Gestión; entre otros más.
20 liceos técnico-profesionales son los primeros en participar de un piloto a nivel nacional para formar jóvenes con conocimientos técnicos en energía solar.
Recientemente, autoridades de Gobierno inauguraron laboratorios fotovoltaicos para educación técnico-profesional en el Centro Educacional Clara Solovera de la comuna de San Bernardo, iniciativa que se enmarca en el programa de capacitación en energía solar fotovoltaica para liceos de educación media técnico profesional con especialidad de electricidad, que es desarrollado por el ministerio de Energía.
Esta iniciativa, que ha sido implementada en 20 liceos técnico-profesionales, cuenta con el apoyo técnico del Ministerio de Educación, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Su objetivo es aumentar el número de técnicos electricistas de nivel medio especializados en la implementación y mantención de sistemas fotovoltaicos instalados bajo el esquema de la Ley N°20.571 de Generación Distribuida.
“Este programa considera el fortalecimiento del currículum con la incorporación de la temática fotovoltaica en el programa de estudio de la especialidad de electricidad, lo que nos parece muy oportuno y necesario, pues con esto se le están entregando nuevos recursos educativos y nuevas posibilidades a nuestros jóvenes de educación técnico-profesional para su futuro laboral”, destacó el Seremi de Educación de RM, Ricardo Villegas.
Este programa considera regulación, seguridad y normativa eléctrica en la temática fotovoltaica. Además, ayudará a garantizar la sustentabilidad, operación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos instalados en los techos de los 20 liceos, gracias al programa Techos Solares Públicos.
“Hoy los estudiantes de liceos técnico-profesionales, gracias a este programa tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, lograr nuevas oportunidades laborales, y aportar al desarrollo sostenible de Chile”, destacó Francisco López, subsecretario de Energía.