- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3350

Autoridades locales conocieron avance de construcción de Nueva Refinería Talara

A la fecha, más de 1,100 personas han participado de reuniones informativas y recorridos virtuales y presenciales.

La obra está en su etapa final de construcción, con miras a iniciar su arranque de operaciones gradual a partir de abril próximo.

Una delegación de representantes de las instituciones y asociaciones de la ciudad de Talara, realizó una visita guiada a las instalaciones de la Nueva Refinería Talara la cual se encuentra en su etapa final de construcción, con miras a iniciar su arranque de operaciones gradual a partir de abril próximo.

Participaron la Subprefecta Provincial de Talara, Leyla Mogollón; el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Talara, Luis Canales; el director del Centro de Salud II Talara, Robin Estrada. También asistieron Óscar Saavedra en representación de la Dirección del Hospital II de EsSalud; el mayor FAP Romel Trujillano de la Base Aérea N.° 11; el padre Eduardo Palacios Morey de la Parroquia Matriz La Inmaculada y el padre Niles Viale de la Parroquia Santa Rosa.

Siguiendo los protocolos de bioseguridad implementados para prevenir la propagación del COVID-19, la visita inició con la presentación del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) a cargo del Ing. Arturo Rodríguez Paredes, Gerente Refinería Talara, quien informó que a la fecha el avance constructivo del nuevo complejo refinero es del 96.56%.

Durante su presentación, Rodríguez Paredes precisó que la Nueva Refinería Talara viene construyéndose con los más altos estándares internacionales y tecnología patentada por las empresas EXXON Mobil (EEUU), Axens (Francia), UOP (EEUU) y Haldor Topsoe (Dinamarca), de mayor reconocimiento en el rubro de refino a nivel mundial. Esta tecnología permite que la calificación de la Nueva Refinería Talara sea la de alta complejidad y conversión profunda.

Posteriormente, los visitantes realizaron un recorrido guiado por esta obra de ingeniería y construcción que estará compuesta por 16 Unidades de Proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y de facilidades que permitirán la producción de combustibles más limpios que aseguren la preservación del aire y la salud de todos los peruanos.

Grupos de interés se informan sobre el PMRT

Petroperú continúa difundiendo el Proyecto Modernización Refinería Talara entre sus diferentes grupos de interés.

A la fecha, más de 1,100 personas han participado de reuniones informativas y recorridos virtuales y presenciales a las nuevas instalaciones del complejo refinero.

Entre los que han participado están Congresistas de la República, funcionarios del Banco Central de Reserva del Perú de las sedes Lima y Piura, integrantes del Comité Local, del Comité Comunal de Monitoreo Socioambiental del PMRT, estudiantes de nivel secundario, líderes vecinales y la población local.

Comedores populares y pequeños comercios del norte y suroeste accederán al gas natural

El Minem destinó un presupuesto de S/ 3.6 millones para financiar conexiones en esa parte del país en el 2022.

Con la ampliación del alcance de BonoGas, se espera llevar el recurso a 100 instituciones sociales y 400 Mypes en Áncash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Con la finalidad de llevar el gas natural a comedores populares, albergues y otros centros de índole social, así como a comercios y emprendimientos diversos del norte y suroeste del país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destinó un presupuesto de S/ 3.6 millones para financiar conexiones en esa parte del país en el 2022.

Así lo establece la modificatoria del Plan Anual de Promociones (PAP), aprobada por el MINEM mediante la Resolución Ministerial N°419-2021-MINEM/DM, que va en línea con la nueva política del gobierno para masificar e intensificar el uso del gas natural, y llevar los beneficios de ese recurso energético a más regiones.

El PAP modificado, que establece el presupuesto del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para los programas y proyectos de acceso a la energía, amplía el acceso al programa BonoGas para instituciones sociales como comedores populares, albergues y ollas comunes de las regiones Áncash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Tacna.

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) informó que también accederán al programa las compañías de bomberos, colegios, hospitales, universidades, entre otros. También precisó que antes de la modificatoria, BonoGas solo estaba presente en Lima, Callao e Ica.

Las instituciones de índole social son beneficiadas con la instalación gratuita de gas natural hasta en dos puntos de conexión. A noviembre de este año, el programa llegó a más de 400 comedores populares de Lima, Callao e Ica, y ahora espera beneficiar a 100 instituciones en las nuevas regiones.

En el caso de las medianas y pequeñas empresas (Mypes), comercios y emprendimientos -como restaurantes, lavanderías, panaderías, entre otros-, el programa financia instalación y contempla la devolución del costo hasta en cinco años sin intereses. A noviembre, se benefició con BonoGas a más de 540 Mypes en Lima, Callao e Ica.

La DGH precisó que el uso del gas natural, comparado a otros combustibles, generará un ahorro mayor al 50% en instituciones de índole social y pequeños comercios de las concesiones norte y sur oeste.

Las nuevas modalidades del BonoGas tienen el objetivo de contribuir al uso de combustibles más eficientes, económicos y limpios, en cumplimiento de la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040.

El MINEM trabaja por el desarrollo eficiente y sostenible de la industria de hidrocarburos y promoviendo su sinergia con los demás sectores para asegurar el acceso universal a la energía, garantizar el suministro eficiente de combustibles y la seguridad energética en el país.

Mapa de Geoquímica global de suelos del Perú tiene un avance superior al 70%

Se espera para el 2023 presentar el primer Atlas Geoquímico de Suelos del Perú a escala global.

Actualmente se cuenta con una base de datos geoquímicos, compuesta por 28 185 muestras de sedimento de corriente, 805 muestras de suelos y 166 muestras de relaves.

El mapa de geoquímica global de suelos del Perú se encuentra en un 77%, así lo informó el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante el seminario virtual “Información Geoquímica al Servicio de la Sociedad”, organizado por la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos.

Mediante la presentación “Investigaciones geoquímicas a cargo del Ingemmet: avances y perspectivas para el desarrollo sustentable”; a cargo del Ing. Luis Vargas, investigador y director de laboratorios del Ingemmet; se detalló que el 77% del país cuenta con un muestreo de suelos a escala global.

El mapa de geoquímica global de suelos forma parte del proyecto que realiza el Ingemmet en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Servicio Geológico de China (CGS).

Durante la ponencia, el Ing. Vargas informó respecto al Atlas Geoquímico del Perú que «cubre principalmente las muestras de sedimento de corriente a lo largo del Orógeno Peruano, aproximadamente el 45 % territorio nacional, que para fines prospectivos y de toma de decisiones, se vio por conveniente clasificar el territorio en 15 ambientes litoestratigráficos; en los cuales se determinaron los valores de fondo y umbrales geoquímicos de los elementos que fueron estudiados».

Destacó que actualmente se cuenta con una base de datos geoquímicos, compuesta por 28 185 muestras de sedimento de corriente, 805 muestras de suelos y 166 muestras de relaves. Cada muestra contiene abundancias geoquímicas de elementos mayores, menores y los principales elementos trazas, entre los que destacan Au, Ag, Cu, Mo, Pb, Zn, Cd, U y los principales elementos lantánidos.

Respecto a las perspectivas a futuro del Ingemmet, se espera para el 2023 presentar el primer Atlas Geoquímico de Suelos del Perú a escala global; se desarrollarán estudios geoquímicos de línea base en las áreas de influencia de los proyectos mineros en etapa pre-factibilidad y se realizarán investigaciones geoquímicas de elementos estratégicos, según dominios metalogenéticos, a fin de caracterizar su comportamiento, relaciones y patrones de dispersión.

“Las investigaciones geoquímicas contribuyen al desarrollo sustentable del país, por su aplicación multipropósito y aporte en los ámbitos económico, social y ambiental”, destacó el Ing. Luis Vargas.

Finalmente, invitó a los interesados en revisar y descargar esta información mediante la plataforma del Geocatmin.

La ponencia “Investigaciones geoquímicas a cargo del Ingemmet: avances y perspectivas para el desarrollo sustentable” puede ser visto aquí.

Silverton Metals obtiene un acuerdo de acceso para el proyecto Pluton

Asimismo, ha iniciado el trabajo de exploración en la propiedad, incluyendo los preparativos para un estudio sísmico programado para enero de 2022.

Silverton Metals obtiene un acuerdo de acceso a la superficie para el proyecto Pluton de plata y zinc en Durango, México. La minera firmó un acuerdo de acceso con el Comisariado Ejidal del Ejido Mapimi, propietario del terreno comunal en el que se ubica el proyecto.

El acuerdo de tres años proporciona acceso a la tierra para trabajos de exploración de superficie, incluida la perforación al diamante; así como el uso de una instalación de almacenamiento de núcleos. 

El presidente y director ejecutivo de Silverton Metals, John Theobald, confirmó que el acuerdo de acceso a Pluton se firmó por tres años. “El distrito es un importante sistema hidrotermal con excelente potencial para localizar manto de plata y zinc de alta ley. Cuenta con depósitos de chimeneas similares a los extraídos en la histórica mina Ojuela y la cercana mina Platosa, que es la mina de plata de mayor ley de México”, resaltó.

Asimismo, la minera canadiense ha iniciado el trabajo de exploración en la propiedad, incluyendo los preparativos para un estudio sísmico programado para enero de 2022; que será seguido por la integración de datos, el análisis, la selección de objetivos y los permisos de perforación.

“El análisis de datos geofísicos de gravedad y ZTEM está a punto de completarse, así como los resultados del levantamiento sísmico en el 1T2022. Afirmaremos y permitiremos nuestros objetivos en el 1S2022 con miras a perforar los objetivos seleccionados en el 2S2022”, compartió.

El procesamiento reciente y el modelado en 3D de datos geofísicos encargado por la Compañía revela nuevas áreas objetivo y características no identificadas previamente; que están potencialmente relacionadas con la mineralización. 

Actualizan cartografiado geológico de 17 cuadrángulos en la cuenca de Madre de Dios

Se contó con información geológica de superficie proporcionada por Perupetro.

Se ha detallado la cartografía de rocas devónicas del Grupo Cabanillas y carboníferas del Grupo Ambo, consideradas como rocas generadoras de hidrocarburos de clase mundial.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó la actualización de la cartografía geológica de 17 cuadrantes a escala 1:50 000, ubicados en el Subandino Sur peruano, específicamente en la cuenca de Madre de Dios. Se empleó información del Archivo Técnico de Perupetro en virtud del convenio Marco de Cooperación Institucional suscrita con esta entidad.

Para la actualización de la geología en el área, se contó con información geológica de superficie proporcionada por Perupetro, que almacena los trabajos realizados por las compañías petroleras, desde décadas pasadas en sus actividades de exploración por hidrocarburos.

El Ingemmet ha clasificado dicha información para transformarla al formato digital obteniendo una robusta base de datos que contiene puntos de observación geológica (POG).

Además, se realizaron dos campañas de campo que permitieron adicionar 346 POG y realizar controles de calidad en los mapas en cuanto al posicionamiento de los datos y establecer la estratigrafía del área en base a procedimientos, terminología y clasificación recomendada por la Comisión Internacional en Estratigrafía.

En esta investigación también se ha detallado la cartografía de las rocas devónicas del Grupo Cabanillas y carboníferas del Grupo Ambo, que son consideradas como rocas generadoras de hidrocarburos de clase mundial.

Estratigrafía y geología estructural

En cuanto a la estratigrafía, se ha diferenciado las litofacies metamórficas precámbricas del Complejo de Iscaybamba. Además, apoyados de estudios bioestratigráficos y correlaciones estratigráficas, se ha puesto en evidencia las areniscas pérmicas de las formaciones Ene y Mainique cubiertas por rocas del Santoniano – Campaniano de la Formación Chonta.

Lo indicado ha permitido realizar el cartografiado detallado de las rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, importantes para los futuros estudios de investigación en esta parte del Subandino.

Respecto a la geología estructural, se ha detallado el cartografiado de fallas y pliegues que componen una faja plegada estrecha y alargada, con numerosas imbricaciones, dúplex y sobrescurrimientos, debido a las paleoestructuras reconocidas en el subsuelo, como son los altos del Manu y Madidi que actuaron como barreras de propagación de la faja plegada al este.

La base de datos de los cuadrantes actualizados incluye 6470 puntos de observación geológica, integradas de los reportes técnicos de Perupetro.

La investigación ha sido plasmada en el boletín geológico N° 39 de la serie L “Geología de los cuadrángulos de Río Pinquén, Pilcopata, Quincemil, Masuco y Ayapata” el cual puede ser descargado, junto a 17 mapas en formato PDF y editable ArcGIS, desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet aquí.

EMX recibe US $ 2.25 millones por proyecto de plata-cobre Berenguela

El interés de EMX en Berenguela proporciona fuente de flujo de efectivo inmediato.

Berenguela (Puno) es un buen ejemplo del tipo de activo de propiedad minera que fluye en efectivo y que EMX se enfoca en agregar a su creciente cartera de regalías.

EMX Royalty Corporation anunció la recepción de un pago de 2.25 millones de dólares para el proyecto de plata y cobre Berenguela de Aftermath Silver Ltd. El interés de EMX en Berenguela resultó de la adquisición por parte de la Compañía de una cartera de intereses y pagos de regalías de SSR Mining Inc. y algunas de sus subsidiarias.

El pago de Aftermath Silver es por un acuerdo de adquisición definitivo, originalmente ejecutado con SSR Mining, que delineó una serie de pagos en efectivo por etapas (inicialmente por un total de US $ 13 millones) y otra consideración para adquirir el 100% de participación en el Proyecto, y sobre la producción comercial que pagará una regalía de rentabilidad neta de fundición (NSR) de escala móvil.

El interés de EMX en Berenguela proporciona una fuente de flujo de efectivo inmediato para la Compañía, así como también un potencial alcista de futuros pagos de regalías de NSR sobre la producción de plata y cobre del Proyecto. 

Berenguela, que se encuentra en la región minera de Puno, es un buen ejemplo del tipo de activo de propiedad minera que fluye en efectivo y que EMX se enfoca en agregar a su creciente cartera de regalías.

Programación de pagos

Los pagos se programan de acuerdo con los aniversarios de la fecha de cierre de la transacción el 23 de noviembre de 2020. El pago en efectivo de Aftermath Silver y los compromisos de regalías NSR con EMX para el Proyecto Berenguela se describen a continuación.

Se considera US $ 2,25 millones en efectivo a pagar en el primer aniversario de la Fecha de Cierre Inicial. EMX ya ha recibido este pago.

Asimismo, US $ 2,5 millones en efectivo a pagar en el segundo aniversario de la Fecha de cierre inicial (es decir, 23 de noviembre de 2022); US $ 3 millones en efectivo a pagar en el cuarto aniversario de la Fecha de cierre inicial (es decir, 23 de noviembre de 2024).

También la finalización de un estudio de factibilidad preliminar (PFS) y presentación en SEDAR de un informe técnico del Instrumento Nacional 43-101 que resuma el PFS, dentro de los 48 meses posteriores a la Fecha de cierre inicial (es decir, el 23 de noviembre de 2024 o antes).

Además, los US $ 3,25 millones en efectivo a pagarse en el sexto aniversario de la Fecha de cierre inicial (es decir, 23 de noviembre de 2026); y una regalía NSR de escala móvil sobre toda la producción mineral del Proyecto Berenguela durante la vida útil de la mina a partir de la declaración de producción comercial.

Lo último se basa en lo siguiente: 1% de regalías NSR sobre toda la producción mineral cuando el precio de mercado de la plata es de hasta US $ 25 por onza; y 1.25% de regalías NSR sobre toda la producción mineral cuando el precio de mercado de la plata es superior a US $ 25 por onza y cuando el precio de mercado del cobre es superior a US $ 2 por libra.

Mujeres representan 10% de la fuerza laboral minera en Chile

El Servicio Nacional de Geología y Minería precisó que solo en septiembre, el nivel de empleo en la industria minera fue más de los 277,000 trabajadores.

El subdirector nacional de minería del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), David Montenegro, destacó la presencia de mujeres en la minería chilena.

Así, precisó que de los 275,811 trabajadores en la industria minera durante el trimestre julio/septiembre, un 10% corresponde a mujeres.

“Este año llegamos a los dos dígitos, eso habla muy bien de la industria minera”, declaró David Montenegro a Minería 360.

Añadió que en un principio la presencia de las mujeres se daba en las áreas administrativas y de prevención de riesgos.

“Luego ingresaron a las áreas operativas, ejecutivas donde hay que tomar decisiones y cargos de muy alta relevancia hoy los tienen las mujeres”, sostuvo.



Evolución del empleo

Por otro lado, el subdirector del Sernageomin detalló que el personal en la minería durante el mes de septiembre de 2021 superó los 277,000 trabajadores.

De esta manera, esta cifra genera para el trimestre julio/septiembre un promedio de 275,000 trabajadores.

“El alza se viene mostrando de una caída muy fuerte que tuvimos en 2020 producto de la pandemia, pero de ahí en adelante hemos mantenido un incremento sostenido”, explicó.

David Montenegro, subdirector nacional de minería de Sernageomin, quien detalló que el alza se debe a grandes proyectos en crecimiento.

Estos son la División de El Teniente de Codelco que ha tenido un aumento de 3,000 personas; Minera Los Pelambres (Grupo Antofagasta Minerals) con 1,500.

Así como Minera Teck, que de julio a septiembre ha tenido un aumento de 2,000 personas.

Pequeña minería

David Montenegro señaló que las cuatro regiones donde está la pequeña minería del país han tenido un aumento importante en cuanto al empleo.

“Hay muchas personas que han derivado desde otras industrias a la minería para desarrollar pequeños proyectos”, expuso

Por otro lado, el subdirector del Sernageomin rechazó que la automatización afecte a la generación de empleo.

“En un camión automatizado, se pierde el chofer, pero se gana en el mantenedor (…) Hay nuevas tareas que desarrollar mediante la automatización”, puntualizó.

Más de 124 mil peruanos accedieron al servicio eléctrico en lo que va del 2021

Estas importantes obras se ejecutaron con una inversión de 203 millones 454 mil 525 soles en nueve regiones del país.

Gracias a 16 obras de electrificación rural.

Más de 124 mil pobladores de zonas rurales de diversas regiones del país, fueron beneficiados con energía eléctrica en lo que va del año 2021, gracias a la culminación de 16 proyectos de electrificación que fueron gestionados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Estas importantes obras se ejecutaron con una inversión de 203 millones 454 mil 525 soles en nueve regiones del país como son Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios y Puno y favorecieron con energía eléctrica continua y confiable a un total de 28 mil 974 hogares de escasos recursos.

El MINEM destacó que el acceso al servicio eléctrico mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas y les brinda nuevas oportunidades de desarrollo productivo a las poblaciones más alejadas del Perú.

Entre los proyectos concluidos este 2021 destaca el de Electrificación integral de las provincias de Chota, Cutervo, Hualgayoc y Santa Cruz de la región Cajamarca, que es la obra de mayor envergadura del Plan de Electrificación Rural 2021 y beneficia a una población de más de 82 mil 800 habitantes, con una inversión que supera los S/ 122 millones.

Otras obras concluidas en este periodo son el Sistema eléctrico rural Nuevo Seasme III Etapa, en la región Amazonas, que beneficia a más de 7 mil 500 pobladores, con una inversión de 8 millones 800 mil soles; y la ampliación del servicio de energía eléctrica en el valle de Santa Cruz II Etapa y Selva de Oro del distrito de Río Tambo, Satipo, región Junín, que beneficia a más de 4 mil 300 habitantes y demandó una inversión de 12 millones 600 mil soles.

Cabe precisar que, de este conjunto de obras de electrificación rural, 12 fueron ejecutadas por la DGER y 4 de ellas por las Empresa de Distribución Eléctrica (EDE) que operan en diversas regiones.

EMIN: Apumayo recibe distinción a excelencia minera

Shinno aseguró que «vamos a continuar con nuestras operaciones muy pronto».

La Compañía Minera Apumayo recibió la distinción EMIN de Excelencia Minera de la
Macro Región Sur – edición 2021, por su destacado aporte y compromiso en el
desarrollo de la economía, debido a la generación de trabajo formal de manera directa
e indirecta, contribuyendo con el progreso de miles de familias peruanas.

El reconocimiento fue recibido por el Ing. Guillermo Shinno Huamaní, Gerente General
Corporativo de Minera Apumayo, junto a representantes de otras 10 mineras del sector;
y fue entregado por la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) y la Cámara de Comercio
e Industria de Arequipa (CCIA).

“Traigo el agradecimiento de todos los colaboradores que integran la empresa. Debido a los últimos acontecimientos, ha sido el mejor momento para tomar el reconocimiento como un elemento motivador. Hoy vamos a resurgir y continuar con nuestras operaciones muy pronto”, precisó el funcionario de Apumayo.

Asimismo, el Ing. Guillermo Shinno dijo que Apumayo continuará apostando por el Perú,
con una actividad económica que les brinda muchos beneficios a todos los peruanos,
por lo tanto, permanecerán en esa línea.

Dicho reconocimiento destaca la dinamización de la economía a través de la generación
de empleo, aporte al desarrollo local y proyectos sostenibles por parte de Apumayo, con
el desarrollo de su operación minera en la provincia de Lucanas, en la Región Ayacucho.

El reconocimiento EMIN fue celebrado en la sede de la Cámara de Comercio de
Arequipa y fue presidida por los líderes de la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara
de Comercio e Industria de Arequipa.

Codelco reporta US$ 5,249 millones de excedentes a septiembre

Esta cifra fue 367% más a lo registrado de enero a septiembre de 2020 y fue resultado, entre otros motivos, por un mejor precio del cobre.

Codelo reportó US$ 5,249 millones en excedentes de enero a septiembre de 2021, según informó el presidente de la empresa estatal, Juan Benavides.

En esa línea, precisó que la cifra es 367% superior en comparación con US$ 1,124 millones generados de enero a septiembre del año pasado.

“Chile se verá beneficiado no sólo por el aumento del precio del cobre, sino que también por la mayor producción y ventas de Codelco”, declaró.

Motivos del crecimiento

A través de un comunicado, Octavio Araneda señaló que uno de los motivos de este crecimiento ha sido un mejor precio del cobre.

Así como también una mayor producción y ventas; una menor depreciación y amortización; y una mejor gestión.

“Lo que ayudó a compensar los mayores costos no operacionales y las menores ventas de subproductos”, explicó.

En cuanto a la producción a septiembre, se sumó 1’185,000 toneladas de cobre propio, 20,000 toneladas más que las alcanzadas en 2020 al tercer trimestre.

Cabe precisar que este avance se logró pese a la huelga de trabajadores que afectó a División Andina en agosto y septiembre.

“Nos concentramos en mantener los estándares para la continuidad operacional en faenas y nos vimos beneficiados de una mejor ley de mineral”, indicó Codelco.

Desarrollo de los proyectos estructurales

El avance de la construcción de los proyectos estructurales de la Corporación ha retomado su ritmo durante el último trimestre, en la medida que las condiciones de desconfinamiento de la pandemia lo han permitido.

La empresa informó que finalizaron las obras de infraestructura de los macrobloques N2/N3 y S2/S3 de Chuquicamata Subterránea, y que la infraestructura de continuidad del nivel 1 alcanza un avance de 14.6% y el desarrollo mina, de 23.6%.

En el caso de Traspaso Andina, se estima el término del precomisionamiento del chancado primario y secundario para noviembre de 2021 y febrero de 2022, respectivamente.

En la Cartera de Proyectos Teniente, por su parte, se retomaron los desarrollos del túnel correa en Andes Norte, que presenta un avance total de 70.2%.

En tanto, las obras tempranas de Diamante alcanzan 80% y en Andesita, 91%; mientras la ejecución total llegó a 10% y 6.6%, respectivamente.

Finalmente, Rajo Inca muestra un avance de 17.1%, luego de que el movimiento de tierra se acercara a los cinco millones de toneladas.

Además, ya se encuentran en desarrollo las obras tempranas del Tranque Pampa Austral.