- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3367

“En respeto irrestricto a los contratos celebrados” Consorcio Camisea participará en reunión de renegociación

El Consorcio reconfirmó su compromiso con la masificación en beneficio de todos los peruanos.

«Manifestamos nuestra mejor disposición a continuar contribuyendo al desarrollo del gas natral en el Perú», se pudo leer en la carta enviada a la PCM.

«En respeto a los contratos celebrados» el Consorcio Camisea aceptó participar en la reunión convocada para hoy, la misma que busca renegociar el contrato del yacimiento.

En la carta enviada al presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, se puede leer que «manifestamos nuestra mejor disposición a continuar contribuyendo al desarrollo del gas natral en el Perú; así como a la masificación en beneficio de todos los peruanos, en el marco del respeto irrestricto de los contratos celebrados y ley aplicable, como lo ha venido haciendo el Consorcio desde el inicio del proyecto Camisea”.

Así, confirman su presencia en la reunión convocada (para hoy), «en la cual concurrirán representantes de las empresas”.

La misiva cuenta con las rúbricas de los representantes de Pluspetrol; Sonatrach; Hunt Oil; Repsol; Tecpetrol y SK Innovation.

Cabe recordar que, hace dos semanas, Bellido, a través de su cuenta oficial en Twitter, convocó al Consorcio Camisea “para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”.

Hasta el momento, desde el Ejecutivo no se ha informado claramente los puntos específicos que se quiere renegociar.

Recomiendan no caer en lo que hizo Bolivia

El exministro de Energía, Pedro Gamio, consideró que con el “ajuste” al contrato del gas de Camisea puede ampliarse el tema del beneficio de la masificación del consumo en los hogares, el transporte y en la industria, dejándose de lado el precio más bajo que rige para el sector eléctrico.

Agregó, en diálogo con TV Perú, que hay líneas de trabajo que se puede afinar para lograr el objetivo de tener 200,000 hogares con conexiones de gas por año.

“Hoy los expertos reconocen que hemos podido hacer mejor el trabajo en cuanto a aprovechar el escudo maravilloso de protección de tener un gas natural con un precio regulado que está por debajo del precio que se tiene en el mercado mas económico de gas que es Estados Unidos”, indicó Gamio.

En ese sentido, señaló que hay que hacer un examen serio de qué es lo que el país tiene que hacer para generar un escudo de protección, justo en este momento que existe la posibilidad de un incremento del precio del barril de petróleo que podría volver a costar US$ 100 como en el 2008.

Finalmente recomendó no caer en lo que hizo Bolivia, que terminó alejando las inversiones y dejando sus lotes sin reservas de gas para los próximos años.

Arequipa: Planta de tratamiento de aguas residuales registra un avance del 20%

Más de 14 mil habitantes de los distritos de Socabaya y zona sur de Characato se beneficiarán con esta construcción.

El Gobierno Regional de Arequipa, informó que esta importante infraestructura se encuentra en un 20% de avance físico y cuenta con una inversión de S/ 11’500,000. Esta obra beneficiará a más de 14 mil habitantes de los distritos de Socabaya y zona sur de Characato se beneficiarán con esta construcción.

El Ing. Víctor Rodríguez Mamani, residente de la obra, informó que hasta el momento, los trabajos se concentran en la zona de pretratamiento de las aguas residuales, así como el concreto armado de los tanques de lixiviación, biodigestores, espesado de lodos de 70 metros cúbicos y el reactor biológico.

La planta tratará un caudal de 13 litros por segundo de agua residual y la infraestructura a construir contempla 110 metros lineales de muros de contención, 4 buzones de la red de lixiviados y 3 de la línea de afluente, entre otros componentes.

El especialista sanitario, Ing. Luis Carnero Clemente, explicó que esta planta es semiautomática y el líquido pasará por un reactor biológico hacia el decantador de lodos, que servirán como fertilizante. El espesador de lodos tiene 4.10 metros de altura por 3.5 m de diámetro mientras que el digestor de lodos tiene un área de 3.90 m.

Los ingenieros a cargo del proyecto solicitaron a la población cuidar esta PTAR una vez que entre en funcionamiento, debido a que arrojar basura, plásticos, piedras o metales a los buzones podrían ralentizar y malograr el equipamiento de esta infraestructura.

Taseko Mines espera permiso para Florence

Además, la empresa anunció una nueva línea de crédito de US$ 50 millones por parte del National Bank of Canada.

La canadiense Taseko Mines firmó una línea de crédito rotatorio por US$ 50 millones por parte del National Bank of Canada.

Asimismo, la línea de crédito estará disponible para capital de trabajo y propósitos corporativos generales.

Añadió que el Fondo tiene un plazo inicial de 42 meses y es prorrogable anualmente a partir de entonces.

La empresa destacó que la línea de crédito se asegurará por un primer gravamen contra los derechos de Taseko.

Ello en virtud de Gibraltar Joint Venture, así como sus acciones de Gibraltar Mines, Curis Holdings y Florence Holdings.

De igual manera, la línea de crédito incluye convenios financieros y de otra índole proporcionales con una línea de crédito empresarial renovable de esta naturaleza.

Igualmente, se espera que la instalación cierre esta semana una vez que se cumplan las condiciones de cierre habituales.

Avances de Florence

Por otro lado, la compañía Taseko Mines dio a conocer que espera contar con los permisos para su proyecto de cobre Florence.

“Con los precios actuales del cobre, esperamos financiar por completo la construcción del proyecto de cobre Florence”, declaró Taseko Mines.

Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos se ha comunicado con Taseko sobre este proyecto ubicado en Idaho.

“La recepción del borrador del permiso representará otro paso significativo para que Florence esté totalmente autorizado y listo para la construcción”, informó.

Así, destacó que a mediados de octubre podría enviar un borrador de permiso de Mando Inyección Subterráneo (UIC; por sus siglas en inglés).

En esa línea, brindará un período de revisión de dos semanas antes de emitir el borrador del permiso y comenzar el período de comentarios públicos.

“El permiso de UIC es el paso final de obtención de permisos requerido antes de la construcción del proyecto Florence”, subrayó.

“La EPA continúa avanzando hacia la finalización del permiso sin problemas importantes planteados hasta la fecha”, añadió.

(Foto propiedad de la empresa)

Coque metalúrgico se consolida como el 6° producto de exportación en Colombia

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) informó que, durante el primer semestre de 2021, el coque metalúrgico se consolidó como el sexto producto de exportación del país. 

Esto luego de pasar de US$312 millones a US$534 millones, lo que significa un crecimiento de 71,17 %, dinámica propiciada especialmente por el aumento en los precios internacionales de este producto, que en este año han logrado superar la barrera de los US$480/ton FOB (Free On Board).

Según Fenalcarbón, la industria nacional de la coquización en los últimos años ha adquirido especial relevancia gracias al posicionamiento de este producto en el mercado internacional, donde Colombia actualmente se distingue como el tercer exportador mundial después de China y Polonia, superando las tres millones de toneladas anuales.

No obstante, de acuerdo a estimaciones del sector, se prevé que este año la exportación aumente por lo menos a 3,8 millones de toneladas de coque.

Este mineral, un producto industrial derivado del carbón metalúrgico, es producido en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander.

“Este sector, además de ser uno de los mayores generadores de divisas y empleos, hace parte de una cadena logística que representa cerca de 30 % de la carga de compensación, condición clave para que las importaciones desde puertos hacia el interior del país puedan llegar a costos más competitivos”, indicó el gremio.

Al respecto, Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, señaló que “esta es una industria que reviste importancia no solo para el país, sino para las regiones donde se produce”.

Y agregó que “a pesar de situaciones como la pandemia, bloqueos, y problemas con el calado en el Puerto de Barranquilla, ha mantenido las inversiones y empleos, por lo que es clave promover una infraestructura que le brinde mayor competitividad y políticas de inversión claras que generen mayor desarrollo para el país”.

Cotización de metales mejora el nivel de recaudación tributaria

mineria-y-recaudacion
Se espera que "estas cotizaciones se puedan mantener por mucho tiempo, hasta que la economía retome su curso normal".

Confirma, además, la reactivación económica global.

Para el abogado tributarista, Jorge Manini, los buenos resultados alcanzados en setiembre en materia tributaria se debe a la cotización internacional de los metales, especialmente del cobre, pues confirma la reactivación económica global e incide positivamente en un mejor nivel de recaudación tributaria.

“Los precios de los minerales en el mundo están generando extraordinarios niveles de ingresos, lo que impacta muy positivamente en la recaudación. No obstante, debemos tener en cuenta que esta situación no será permanente», dijo en diálogo con la Agencia Andina.

Acotó que espera que «estas cotizaciones se puedan mantener por mucho tiempo, hasta que la economía retome su curso normal”.

Según la Superintendencia Nacional de Adunas y Administración Tributaria (Sunat), la recaudación de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzó, en setiembre de este año, los 11,348 millones de soles.

También puedes leer: Sunat: recaudación en setiembre creció 49.8% sumando S/ 11348 millones

Ello significó un incremento de 49.8% en comparación con lo registrado en igual mes del 2020 y de 19.9% con respecto a setiembre del 2019.

“Este año los niveles de recaudación serán considerables comparados con los registrados el año pasado. No obstante, debemos recordar que el incremento de los precios internacionales de los metales es un proceso cíclico, por lo que sería importante trabajar en determinadas medidas que sigan impulsando la recaudación tributaria”, comentó el experto.

Efecto vacunación

El analista tributario destacó, en otro momento, los logros del proceso de vacunación, que es una herramienta fundamental para dinamizar la reactivación económica.

“Estamos viendo como la vacunación avanza y se espera que a fin de año más de la mitad de la población ya se encuentra vacunada. Esto tendrá un efecto muy significativo en la economía y, por ende, en la recaudación tributaria”, subrayó.

Este proceso permitirá que muchas actividades se reactiven y hará posible que algunos aforos se incrementen al 100% lo que originaría dos elementos fundamentales.

“El primero son mayores ventas, un mayor movimiento comercial y obviamente, un mayor empleo. El segundo punto es una mejor recaudación del impuesto general a las ventas (IGV y del impuesto a la renta (IR)”, puntualizó Manini.

Convenio Marco entregó semillas nativas a 78 comunidades campesinas de Espinar

La meta es lograr 265 hectáreas de cultivos de papa, 3710 de quinua y 3710 de ccañihua.

La inversión superior a los 6 millones de soles proviene de los aportes de Antapaccay a la provincia cusqueña.

Con una inversión superior a los 6 millones 121 soles con fondos entregados por Compañía Minera Antapaccay, el Convenio Marco entregó más de 10 toneladas de semillas de quinua, cañihua y papa a familias de las 78 comunidades campesinas de la provincia de Espinar.

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de los productores para el incremento de la producción agrícola en las comunidades campesinas distribuidas en los 8 distritos de la provincia.

La meta a lograr es de 265 hectáreas de cultivos de papa, 3710 de quinua y 3710 de ccañihua, señaló el alcalde provincial y presidente del Comité de Gestión del Convenio Marco, Lolo Arenas Armendáris.

Ever Sánchez en representación de Antapaccay, remarcó que a la empresa le complace que el Comité de Gestión del Convenio Marco haga realidad este tipo de proyectos que fortalecen el sector agrario de Espinar.

“Aquí se cumplen dos objetivos, se mejora la nutrición de las familias y se provee de mayores ingresos económicos a las familias de las comunidades campesinas de Espinar”, señaló.

Cabe detallar que el número de beneficiarios por distritos se distribuye de esta manera: Coporaque 4185, Pallpata 627, Pichigua 1276, Espinar 3032, Occoruro 421, Alto Pichigua 543, Suykutambo 416, haciendo un total de 10,500 beneficiarios. La empresa local “Servicios PD S.R.L.” es el ente ejecutor del proyecto que tiene como plazo 120 días calendarios para hacer realidad el proyecto.

¿Qué ha opinado recientemente el Minem sobre Quelcaya?

Macusani Yellowcake buscaría áreas de litio que sean económicamente factibles de explotar en esta zona ubicada en Puno.

El 5 de julio Macusani Yellowcake ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Quelcaya.

Según el estudio, la empresa planea implementar 40 plataformas de exploración para confirmar recursos en Quelcaya ubicado en Corani (Carabaya, Puno).

Además, estas labores se llevarán a cabo mediante la ejecución de perforaciones diamantinas en un periodo de 270 días.

Así consta en la DIA, al que Rumbo Minero tuvo acceso, y que actualmente está en evaluación por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

También Macusani Yellowcake precisó que el proyecto tendrá una duración de 12 meses para las etapas de construcción, operación y cierre.

En cuanto a la inversión, la minera ha estimado un total de US$ 1’047,357 para todas estas actividades.

También puedes leer: Macusani Yellowcake buscaría áreas de litio en proyecto Quelcaya

Respuesta del Minem

El 1 de octubre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió el Auto Directoral N° 331-2021/MINEM-DGAAM sobre la DIA de Quelcaya.

En esa resolución, la autoridad señaló que Macusani Yellowcake tiene 10 días hábiles para absolver las observaciones a la DIA de Quelcaya.

Generación de empleo

Macusani Yellowcake ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Quelcaya.

En su Resumen Ejecutivo, la empresa detalló tener un acuerdo con la Comunidad Campesina Quelcaya.

Mediante ella se contratará mano de obra local no calificada proveniente de la Comunidad Campesina.

“Se podría generar un máximo de 15 puestos de empleo según sean los resultados y las necesidades del proyecto”, indicó.

Agregó que esta mano de obra local solo realizará trabajos de construcción y serán contratados cada vez que se deba realizar labores de acondicionamiento del área para la instalación de plataformas, construcción de las pozas de sedimentación y habilitación de los caminos internos para acceder a los componentes.

(Foto referencial)

Producción de petróleo cae, mientras que gas sigue en repunte

La producción de gas en Colombia llegó a 1.061 millones de pies cúbicos por día (mpcd) en agosto de 2021, lo que significó una recuperación del 4% frente al mismo mes de 2020.

Así lo informó el Ministerio de Minas y Energía, que además reveló que la producción de este recurso presentó una caída de 5,4% en el octavo mes del año, si se compara con julio. 

Esto debido al cierre programado en las Instalaciones Centrales de Procesamiento (CPF) de Cupiagua, así como a la disminución del gas comercializado, por cuenta de una menor demanda de gas presentada en agosto.

Dicha situación se presentó principalmente en los campos Cupiagua Liria, Cupiagua Sur (Aguazul, Casanare), Gibraltar (Toledo, Norte de Santander), Clarinete (La Unión, Sucre), Nelson (Pueblo Nuevo, Córdoba), Mamey (Ovejas, Sucre), Cañahuate (Sahagún, Córdoba), Ballena (Manaure, La Guajira) y La Creciente (San Pedro, Sucre).

A ciencia cierta, durante los primeros ocho meses del año, la producción promedio de gas comercializado en Colombia registró un incremento de 5,8%, llegando a 1.076 mpcd, frente a los 1.016 mpcd reportados en el mismo periodo del 2020.

Recuperación del crudo

En cuanto a la producción de petróleo, en agosto llegó a 747.772 barriles promedio día, lo que revela una recuperación de 0,7% frente a los datos reportados en el mismo mes de 2020. Frente a julio, hubo un incremento de 2,2%.

El crecimiento se presentó principalmente en los campos Caño Limón, Rex Ne (Arauquita, Arauca), Akacías (Guamal, Meta), Costayaco (Villa Garzón, Putumayo), Castilla Norte (Acacías, Meta), Quifa (Puerto Gaitán, Meta), Caño Yarumal (Arauca, Arauca) y Tigana (Tauramena, Casanare).

En los primeros ocho meses del año, la producción promedio de petróleo alcanzó 732.343 barriles promedio día, lo que muestra una reducción de 7,8% frente al mismo lapso de 2020.

Finalmente, el Minminas reportó que durante agosto se inició la perforación de cuatro pozos exploratorios y 40 de desarrollo en Colombia, para un total de 22 exploratorios y 260 de desarrollo en lo que va del 2021.

SSAB ofrece el primer acero libre de combustibles fósiles del mundo

SSAB
Foto: SSAB

SSAB ya ha producido el primer acero libre de combustibles fósiles del mundo y lo ha entregado a un cliente. La entrega experimental es un paso importante en el camino hacia una cadena de valor totalmente libre de combustibles fósiles para la producción de hierro y acero y un hito en la asociación HYBRIT entre SSAB, LKAB y Vattenfall.

En julio, SSAB Oxelösund laminó el primer acero producido con tecnología HYBRIT, es decir, se redujo al 100% en hidrógeno, sin el uso de carbón o coque, con buenos resultados. El acero se está entregando al primer cliente, el Grupo Volvo.

«El primer acero libre de combustibles fósiles del mundo no es solo un gran avance para SSAB, sino que representa una prueba de que es posible hacer la transición y reducir significativamente la huella de carbono global de la industria siderúrgica. Esperamos que esto inspire a otros a querer acelerar la transición verde», dijo Martin Lindqvist, presidente y CEO de SSAB.

«La industria y especialmente la industria del acero crean grandes emisiones, pero también son una parte importante de la solución. Para impulsar la transición y convertirse en el primer estado de bienestar libre de combustibles fósiles del mundo, la colaboración entre las empresas, universidades y el sector público es crucial. El trabajo realizado por SSAB, LKAB y Vattenfall dentro de HYBRIT impulsa el desarrollo de toda la industria y es un modelo internacional», dice el ministro de Comercio e Industria de Suecia, Ibrahim Baylan.

«Es un hito crucial y un paso importante hacia la creación de una cadena de valor completamente libre de fósiles desde la mina hasta el acero terminado. Ahora demostramos juntos que es posible y el viaje continúa. Al industrializar esta tecnología en el futuro y hacer la transición a la producción de hierro esponjoso a escala industrial, permitiremos que la industria siderúrgica haga la transición. Esto es lo mejor que podemos hacer juntos por el clima «, dice Jan Moström, presidente y director ejecutivo de LKAB. “Es muy gratificante que la asociación HYBRIT esté dando una vez más un paso importante y que SSAB ahora pueda producir el primer acero libre de combustibles fósiles y entregar al cliente. Esto muestra cómo las asociaciones y la colaboración pueden contribuir a reducir las emisiones y aumentar la competitividad de las industrias. El uso de la electricidad está contribuyendo a hacer posible la vida sin combustibles fósiles una generación», dijo Anna Borg, presidenta y directora ejecutiva de Vattenfall.

SSAB
Foto: SSAB

SSAB, LKAB y Vattenfall crearon HYBRIT, tecnología innovadora de fabricación de hierro con hidrógeno, en el 2016, para desarrollar una tecnología para la producción de hierro y acero libre de combustibles fósiles. En junio de 2021, las tres compañías pudieron presentar el primer hierro espumado reducido en hidrógeno producido en la planta piloto de HYBRIT en Luleå. Desde entonces, este material se ha utilizado para producir el primer acero fabricado con esta innovadora tecnología.

El objetivo es proporcionar acero libre de combustibles fósiles al mercado y demostrar tecnología a escala industrial apartir del 2026. Utilizando la tecnología HYBRIT, SSAB tiene el potencial de reducir las emisiones totales de dióxido de carbono de Suecia en aproximadamente un 10% y Finlandia en aproximadamente un 7%.

«Nos convertiremos en un horno de arco eléctrico en Oxelösund apartir del 2025. Este es el primer sitio de producción dentro de SSAB en hacer la transición y eso significa que ya estaremos reduciendo grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono. Esta es una gran responsabilidad, que estamos orgullosos de asumir, y que brinda grandes oportunidades a la región», dice Johnny Sjöström, jefe de la División de Acero Especial de SSAB.

Comunidad bloquea carretera en protesta contra mina Antapaccay

nuevo-bloqueo-antapaccay
La carretera se ha convertido en escenario de varias protestas en el país.

La protesta se produce un día después de que la gestión del presidente Pedro Castillo resolviera un conflicto similar en el corredor minero que enfrentó a la mina de cobre Las Bambas.

Agencia Reuters.- Una comunidad andina de la provincia peruana de Espinar bloqueó una ruta minera clave en protesta contra el Gobierno y la mina de cobre Antapaccay controlada por firma global Glencore, dijo a Reuters el miércoles un líder local.

La protesta se produce un día después de que la gestión del presidente Pedro Castillo resolviera un conflicto similar en el corredor minero que enfrentó a la mina de cobre Las Bambas de la china MMG Ltd en la comunidad cercana Chumbivilcas, en los Andes del sur de Perú.

Representantes de Antapaccay no estuvieron disponibles de inmediato para realizar comentarios.

La carretera, usada por varias empresas en el segundo mayor productor mundial de cobre, se ha convertido en escenario de varias protestas en el país en demanda de una mayor distribución de los beneficios económicos derivados de la explotación de recursos naturales.

Flavio Huanque, un líder comunitario en Espinar, dijo que habían bloqueado la carretera en protesta contra Antapaccay y el gobierno y solicitan dialogar con la empresa. Asimismo, demandan la destitución del primer ministro, Guido Bellido, un dirigente del partido oficialista Perú Libre, de línea marxista.

Bellido «vino aquí el 11 de septiembre y mostró un desconocimiento absoluto sobre los problemas de las comunidades originarias de Espinar», afirmó Huanque.

El corredor minero, que atraviesa unos 500 kilómetros de los Andes, estuvo bloqueado durante unas tres semanas en septiembre. Pero esos bloqueos estaban en una parte más remota de la carretera, afectando la enorme mina Las Bambas de MMG.

El bloqueo actual afectaría también a Antapaccay, la sexta mina de cobre más grande de Perú, mientras que Las Bambas ocupa el cuarto lugar, según el Ministerio de Energía y Minas.

Bellido, quien se crió en la región del Cusco donde se encuentra Espinar, se convirtió en primer ministro en julio tras la asunción del presidente Castillo, que busca más recursos de la explotación minera para financiar programas sociales.

El sector minero es clave para la economía de Perú porque representa el 60% de todas las exportaciones del país.