- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3675

FMI: Perú verá una recuperación casi total de su PIB este año al crecer un 10%

El Fondo proyecta para Perú un avance de 4,6% para el 2022

Mientras ajusta al alza el panorama de crecimiento del PIB de Latinoamérica para este 2021.

Agencia Reuters.- Los países de Latinoamérica crecerán más de lo esperado este año, en buena parte por el veloz aumento de los precios de las materias primas que apuntalan sus exportaciones y a medida que avanza la recuperación, aunque desigual, de la pandemia del COVID-19, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe semestral Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), el organismo elevó la estimación de crecimiento económico de la región en su conjunto a 6,3%, un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto a la proyección anticipada emitida en julio y 1,7 puntos porcentuales por encima de los cálculos en su último informe oficial de abril.

El escenario latinoamericano se produce a pesar de un ajuste a la baja para los motores económicos de México y Brasil, ambos con recortes de 0,1 porcentuales en sus estimaciones para este año en relación a las cifras de abril. El FMI prevé ahora que Brasil se expandirá en 5,2% en 2021 y 1,5% en 2022, en medio de un rápido ciclo de ajustes de condiciones monetarias para controlar la inflación.

México, que suele reflejar en buena parte los trastornos de su principal socio comercial, Estados Unidos, se expandirá un 6,2% este año y un 4% el próximo, con pequeñas diferencias porcentuales bajistas frente al panorama en julio, indicó el informe.

A nivel global, el Fondo recortó el martes la proyección de crecimiento al 5,9% en 2021 y espera una expansión de 4,9% en 2022, ante el menor impulso de grandes economías que presentan dificultades en sus cadenas de suministros y encaran una inflación elevada, aunque las perspectivas de precios continúan ancladas con miras a mejorías en el mediano plazo.

El FMI advirtió sobre la disparidad que sigue gestándose en la recuperación económica de la región, marcada por divergencias en las campañas de vacunación del COVID-19 y en el uso de apoyos monetarios desde los bancos centrales.

«Las economías emergentes y en desarrollo, que afrontan condiciones financieras más ajustadas y mayor riesgo de desanclaje de las expectativas inflacionarias, están retirando su respaldo monetario más rápidamente a pesar de los declives importantes en producción», dijo el reporte.

Argentina, la tercera economía latinoamericana, verá una expansión de 7,5% este año, con un avance de 1,7 puntos porcentuales respecto a las proyecciones de abril, beneficiándose de la fuerte alza de los precios de los granos que exporta, aunque la demanda podría verse afectada por la dinámica cambiante de producción y consumo en China.

La economía colombiana, en tanto, se expandirá en 7,6% este año, con un aumento de 2,5% puntos porcentuales frente a la estimación de abril. En 2022, el PIB de Colombia moderará su crecimiento a 3,8%.

En su informe, el FMI destacó el aumento de su índice de referencia de insumos industriales, en particular el cobre, cuya demanda se fortalecerá más a medida que se produzca el cambio al uso de energías más limpias, si bien la trayectoria actual sigue siendo dependiente de las compras de Asia.

Chile, el principal productor de cobre del mundo, crecerá un 11% en 2021 y un 2,5% en el 2022, respaldado por los precios del metal básico y por el éxito de su programa de inoculación contra el COVID-19 que ha permitido reactivar su economía. Las expectativas para el año próximo, de todas formas, decaen en vista de los efectos externos, como la demanda de China.

Perú, donde la campaña de vacunación avanza lentamente, podrá ver una recuperación casi total de su PIB este año al crecer un 10%, luego de la grave recesión en la que cayó en 2020, y marcará un avance de 4,6% para el 2022, según el Fondo.

Pero la actividad en 2022 se moderará, ya que la región se ve afectada por eventos globales como escaladas en disputas comerciales, una crisis en expansión en el sector inmobiliario de China y las dudas sobre si Estados Unidos podrá lograr un acuerdo de largo plazo sobre el límite de su deuda, aspectos que podrían hacer tambalear a los mercados financieros.

Entre otros obstáculos, el FMI indicó que las economías en desarrollo «tendrán presiones inflacionarias que persistirán debido a los elevados precios de los alimentos, de la energía y a una depreciación cambiaria que subirá los precios de los bienes importados».

Argonaut Gold adquiere licencias de minería en México

La compañía, también ha adquirido concesiones mineras que constan de 4,791 hectáreas que rodean todas las concesiones existentes en el distrito de San Agustín.

Argonaut Gold Inc. informó que ha cuadruplicado su tenencia de minerales y su área de exploración potencial en México luego de adquirir concesiones minerales de una subsidiaria de Fresnillo PLC por $ 5,8 millones de dólares.

A través de su subsidiaria Minera Real Del Oro SA de CV, la compañía canadiense de exploración, desarrollo y producción de oro comentó que ha adquirido concesiones mineras que constan de 4,791 hectáreas que rodean todas las concesiones existentes de Argonaut en el distrito de San Agustín, así como cuatro concesiones clave por un total de 27 hectáreas rodeando su pozo allí.

“La adquisición de las cuatro concesiones mineras inmediatamente adyacentes al tajo San Agustín permitirá a Argonaut expandir el tajo, aumentar las reservas minerales y extender la vida útil de la mina”, dijo la empresa.

La gran concesión que rodea todas las concesiones mineras existentes de Argonaut en el distrito de San Agustín aumenta el área de exploración potencial de Argonaut en más de un 400%. 

Argonaut Gold

Es una empresa de oro canadiense dedicada a la exploración, el desarrollo y la producción de minas. Sus principales activos son la mina El Castillo y la mina San Agustín, que en conjunto forman el Complejo El Castillo en Durango, México, la mina La Colorada en Sonora, México y la mina Florida Canyon en Nevada, EE. UU. 

La Compañía también posee el proyecto Magino en etapa de construcción, el proyecto Cerro del Gallo en etapa de exploración avanzada y varios otros proyectos en etapa de exploración, todos los cuales están ubicados en América del Norte. 

“Proyectos más avanzados de litio generarán inversiones por más U$S 4.000 millones”

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco, explicó las oportunidades que se abren para el país a partir del auge de la electromovilidad y la mejora en los precios internacionales del litio.

Mignacco dejó estos conceptos en el marco del Seminario Internacional Litio en Sudamérica, organizado por Panorama Minero. Comentó que, tras una etapa de precios deprimidos a causa de la pandemia de COVID-19, hoy se comienza a ver una recuperación en los mismos, cuyo impulso está traccionando para que los proyectos de litio en cartera en todo el país, en distintas fases, se están acelerando y se ven también movimientos como adquisiciones o fusiones.

“La oportunidad que tiene Argentina, no solo en el contexto internacional, sino también a nivel regional por la decisión que mencionaba Alberto Hensel de no estatizar ni nacionalizar el litio es un gran acierto como país, comparativamente con Bolivia y Chile, donde vemos que no hay un pipeline de nuevos proyectos por estas restricciones.”

El titular de CAEM comentó que en Argentina “en los próximos años tenemos la oportunidad de recibir una inversión por encima de los U$S 4.000 millones de dólares tomando los proyectos que están en una fase muy avanzada”. 

Y agregó que de acá a al 2024/25 tienen que entrar en producción unos 15 proyectos nuevos con una capacidad de 40.000 toneladas: “y sabemos lo complejo que es poner en marcha proyectos de esa magnitud, por lo que traen aparejado, con todo un know how, una estrategia de research y de desarrollo muy importante”.

En el marco del panel moderado por el periodista Daniel Bosque, Mignacco llamó a “subirse al tren” y aprovechar las oportunidades: “Desde CAEM vemos no solamente el litio, sino la electromovilidad, que en eso incluye otros minerales, donde el país tiene un pipeline de proyectos muy importantes como el cobre, y el oro y plata. Aquí conjuntamente con el litio, el país tiene un potencial muy importante”.

El panel convocó también los titulares de las carteras mineras de Catamarca (María Fernanda Ávila, Ministra de Minería), de Jujuy (Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos), y de Salta (Flavia Royón, Secretaria de Minería y Energía). Y a los presidentes de GEMERA (Mario Hernández) y de la Cámara de Proveedores Mineros CAPMIN (Manuel Benítez).

Fuente: Cámara Argentina de Empresarios Mineros

Codelco ofrece recompra de bonos por unos 1.750 millones de dólares

Codelco informó una deuda financiera neta de 15.000 millones de dólares al 30 de junio.

Buscan aliviar su perfil de vencimiento de deuda.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el martes que ofreció recomprar bonos por el equivalente a unos 1.750 millones de dólares para aliviar su perfil de vencimiento de deuda.

La minera busca adquirir papeles en dólares 2023 y 2025 por hasta 1.058 millones de dólares y bonos 2024 por hasta 600 millones de euros.

«La oferta de recompra permanecerá abierta hasta el día 19 de Octubre de 2021, a menos que sea extendido el periodo o retirada la oferta por parte de Codelco», dijo la empresa al regulador local de valores.

Agregaron que «la recompra busca alivianar el perfil de amortizaciones de deuda de la Corporación durante esos años».

La empresa se encuentra embarcada en un ambicioso plan de inversiones por unos 40.000 millones de dólares para contrarrestar la caída natural en las leyes minerales de sus depósitos.

Codelco informó una deuda financiera neta de 15.000 millones de dólares al 30 de junio.

¿Cómo avanza el programa de exploración en el proyecto Soledad?

Se han probado dos tipos diferentes de estudios geofísicos para identificar nuevos objetivos.

Los levantamientos de matriz de gradiente y polarización inducida compensada (IP) identifican nuevos objetivos, definen posibles corredores, detectan tuberías de brechas mineralizadas y refinan la clasificación de 110 objetivos existentes identificados hasta la fecha.

Chakana Copper Corp. proporcionó los resultados de cinco pozos de exploración adicionales perforados en Bx 7 (un total de 792,75m) en el proyecto Soledad, ubicado en Ancash. La perforación de exploración es parte de un programa de perforación de recursos y exploración de 26,000m totalmente financiado planeado para este 2021.

El presidente y director ejecutivo de la compañía, David Kelley, comentó que «la intersección de mineralización larga en el pozo SDH21-212 en Bx 7 es importante para comprender la geometría y el potencial de esta tubería de brecha».

Así, destacó que «Bx7 tiene grados de metales preciosos más fuertes que el cobre en las profundidades perforadas hasta ahora. Bx 7 es un excelente objetivo de exploración que requiere perforación adicional para restringir su forma y extensión de profundidad antes de iniciar la perforación de definición de recursos».

«Más allá de esto, tenemos 51 perforaciones de definición de recursos de Bx 5 y Huancarama para informar antes de la estimación de recursos inicial que se espera para fines de año», añadió.

Kelley indicó también que han detenido su programa de perforación para completar los levantamientos geofísicos que están en progreso. De este modo, los resultados de estos estudios geofísicos han sido transformadores en su comprensión del marco estructural que controla las ubicaciones de las tuberías de brechas, incluyendo numerosas respuestas interpretadas como tubos de brecha ocultos adicionales que no afloran en la superficie.

«Tenemos pleno permiso para probar una multitud de objetivos en la mitad norte del proyecto, y estamos muy avanzados en la concesión de permisos a la mitad sur, donde se encuentran numerosos afloramientos de tuberías de brechas mineralizadas», refirió el ejecutivo.

Perforación de exploración

Los pozos informados son un número menor de pozos de exploración que prueban dos objetivos, Bx 7 y la brecha Marker. El propósito de los pozos de exploración es probar para ver si se justifica la perforación de definición de recurso adicional.

También puedes leer: Chakana Cooper: completaron 259 perforaciones diamantadas en el proyecto Soledad

La perforación de exploración en Bx 7 encontró una tubería de brecha desde la superficie hasta una profundidad de 220 m que está abierta en profundidad. El pozo de perforación SDH21-212 intersecó la mineralización a lo largo de toda esta extensión. Se encontraron tres intervalos de leyes más altas en profundidad con leyes de oro en aumento, leyes de plata altas y leyes de cobre moderadas. La geometría general de Bx 7 queda por definir con perforación de exploración adicional.

Se completaron tres perforaciones poco profundas en la brecha Marker, ubicada a 200 m al sur-suroeste de Paloma West, donde una pequeña brecha está expuesta en la superficie. Los tres pozos se cruzaron con brechas de turmalina con espesores aparentes que iban desde 19,90 ma 42,40 m, pero no se encontraron leyes significativas. Se intentó un hoyo adicional en Paloma West, pero el hoyo se perdió en una falla antes de que se alcanzara la profundidad objetivo. Este equipo de perforación luego regresó a Bx 5 para completar la perforación de recursos adicionales.

Encuestas geofísicas

Se han probado dos tipos diferentes de estudios geofísicos para identificar nuevos objetivos de tubería de brechas y ayudar a refinar la clasificación de los 110 objetivos existentes identificados hasta la fecha.

Se completaron estudios de orientación basados ​​en polarización inducida (IP) de matriz de gradiente e IP de compensación en varias tuberías de brechas mineralizadas conocidas y bien entendidas para determinar la configuración óptima de la encuesta para los objetivos de las tuberías de brechas.

Ambas técnicas son altamente efectivas para delinear tuberías de brechas mineralizadas. Ahora se están completando estudios a lo largo de la huella de 12 km2 del sistema mineral Soledad, donde se conocen brechas de turmalina. Estos estudios ayudarán a detectar zonas de mineralización, definir los controles estructurales en corredores fértiles que albergan las tuberías de brechas, localizar nuevas tuberías de brechas que pueden no salir a la superficie.

Gradient-array IP es una técnica de mapeo geofísico rápido diseñada para detectar estructura, alteración (resistividad) y mineralización de sulfuros (IP), así como corredores estructurales. Los estudios de IP históricos anteriores en Soledad se limitaron a áreas más pequeñas del sistema mineral en general y se realizaron utilizando una variedad de contratistas, instrumentos y espaciamientos de líneas.

Esta nueva encuesta en toda la propiedad está optimizada para objetivos de tubería de brecha vertical utilizando una configuración de huella pequeña. Los resultados de los estudios de orientación en Soledad muestran distintos corredores que albergan las conocidas tuberías de brechas.

Las extensiones de estos corredores y los corredores recientemente identificados se consideran altamente prospectivos para el descubrimiento de tuberías de brechas adicionales a lo largo del área de 12 km2 del sistema mineral Soledad.

Offset IP / Resistivity, otra forma de levantamiento tomográfico 3D de IP / resistividad, es una técnica de seguimiento que se utiliza para determinar la profundidad y geometría de las tuberías de brechas potencialmente mineralizadas y se utiliza para la orientación de perforaciones.

Los levantamientos IP desplazados están diseñados para obtener imágenes de tuberías de brechas mineralizadas singulares y anidadas en el rango de profundidad de 100 a 400 m, según el espaciado de los dipolos y la topografía. Un ejemplo de Huancarama muestra una respuesta muy prominente en el factor metálico (zonas cargables conductoras) directamente sobre la tubería de brecha conocida definida por perforación

Extensión del Acuerdo de Barrick

La compañía informó además que se completó un acuerdo de enmienda con Minera Barrick Perú SA (Barrick) en relación con las tres concesiones propiedad de Barrick que conforman una gran parte de la mitad sur del proyecto Soledad.

Las concesiones formaban parte de un Contrato de Cesión de Opción y Minería original con fecha del 11 de julio de 2018.

Según la enmienda, Chakana debe obtener la Autorización para iniciar actividades (AIA) para la perforación de exploración en o antes del 27 de septiembre de 2023 (Primera opción). Luego, Chakana tiene cuatro años a partir de la fecha del AIA para completar un mínimo de 4.000m de perforación y una Evaluación Económica Preliminar que cumple con 43-101 (Segunda Opción).

Barrick tendrá un derecho único para volver a adquirir la propiedad con una participación del 70%. Si Barrick declina, una participación indivisa del 100% en las concesiones se transferirá a Chakana.

Confirman dos objetivos de pórfido de cobre en el proyecto Escalones

Según la compañía World Copper, Río Negro se posicionó como el objetivo principal, con una excelente mineralización de cobre en la superficie.

Durante aproximadamente un mes la compañía World Copper recolectó 440 muestras de tres objetivos al norte del depósito principal del proyecto Escalones Copper, ubicado a 35 km al este de El Teniente. 

El trabajo desarrollado se enmarcó en un programa de muestreo y mapeo de rocas, que obtuvo como resultados la descripción de dos objetivos importantes de pórfido de cobre.

Según World Copper, Río Negro se posicionó como el objetivo principal, con una excelente mineralización de cobre en la superficie. Mientras que el objetivo oriental, Argüelles Este, es más grande y está más degradado, por lo que se llevarán a cabo más muestreos para determinar su potencial. En el caso del muestreo del tercer objetivo, Argüelles, este fue limitado.

De este modo, el objetivo de Río Negro produjo cinco muestras con un grado superior al 1% de cobre (Cu) y varias muestras con un rendimiento superior al 0,5% de Cu, por lo que se considera como un blanco prioritario de pórfido de cobre para futuros programas de perforación.

«Escalones tiene el potencial para múltiples depósitos de pórfido de cobre importantes además del recurso principal. Los datos del programa de muestreo se utilizarán en el futuro cercano para planificar las próximas fases de nuestra exploración en Escalones», comentó el director ejecutivo, Nolan Peterson.

Informe técnico de Monte Do Carmo se actualiza

Cerrado Gold realizó la presentación en SEDAR de la nueva Evaluación Económica Preliminar de su proyecto ubicado en Tocantins.

Cerrado Gold realizó la presentación en SEDAR de la nueva Evaluación Económica Preliminar NI 43-101 (PEA) de su proyecto Monte Do Carmo, ubicado en Tocantins.

La nueva PEA incorporó los resultados de la Estimación de recursos minerales NI 43-101.

Así, se precisó que la producción anual promedio de oro de 149,000 onzas durante los primeros 5 años y 131,000 onzas durante 8 años.

También se indicó que el flujo de caja libre promedio anual sería US $ 150 millones durante los primeros 5 años.

Además, que el flujo de caja libre total acumulado, después de impuestos, estimado sería por US $ 901 millones durante 8 años.

Más detalles

Cerrado Gold anunció que realizó la actualización del informe técnico de su proyecto de oro Monte Do Carmo en Brasil.

En el documento precisó que la mayor potencial alcista de la perforación de exploración continua; así como la expansión de recursos.

El pasado 16 de septiembre, la empresa detalló que los últimos resultados del trabajo de prueba metalúrgica y resultados del trabajo de prueba metalúrgica.

Ello para definir la ruta del proceso y la determinación de los parámetros del proceso para el depósito Serra Alta en su proyecto Monte Do Carmo

“Los resultados respaldan una tasa de recuperación de oro esperada del 98,5% como se utiliza en la PEA”, informó.

Agregó que el proceso revisó la recuperación de oro global esperada utilizando concentración por gravedad seguida de flotación y lixiviación de relaves concentrados por gravedad.

La empresa

Cerrado Gold es una empresa pública productora y exploradora de oro.

Es propietaria del 100% de la mina de producción de oro Don Nicolás, ubicada en la provincia de Santa Cruz (Argentina).

También posee el 100% de los activos de Minera Mariana en la provincia de Santa Cruz.

La compañía también está realizando exploración en su proyecto Monte Do Carmo, de propiedad total.

(Foto propiedad de la empresa)

Ica: Inician construcción del parque eólico “Punta Lomitas” en Ocucaje

La inversión estimada es de 300 millones de dólares.

Con la resolución ministerial Nº 053-2021, el Ministerio de Energía y Minas le otorgó la concesión definitiva a la empresa Engie Energía Perú para construir la central eólica de Punta Lomitas, ubicada en los distritos de Ocucaje y Santiago.

Asimismo, se iniciaron las obras de movimiento de tierras en la zona del parque eólico a cargo de Cosapi y los trabajos de movimiento de tierras de la línea de transmisión a cargo de la empresa Abengoa.

En este proyecto, se instalarán 62 aerogeneradores en áreas cercanas a las playas Media Luna, Botijuela, La Yerba, Rancho Vera, El Faro y Los Vera, que tendrán una potencia de 260 megavatios (MW) y el plazo de ejecución supera los 30 meses. La inversión estimada es de 300 millones de dólares.

La citada empresa generadora de energía cuenta con ocho centrales de generación eléctrica distribuidas en las regiones de Lima, Moquegua, Pasco y Áncash. Ahora en la región Ica.

Minem suma nuevo contrato de inversión en exploración

Consorcio Minero Sunec se ha comprometido a invertir en Loma Linda US$ 3.13 millones de agosto de 2021 a diciembre de 2022.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en representación del Estado peruano, ha suscrito un nuevo contrato de inversión en exploración minera.

Según fuentes del sector precisaron a Rumbo Minero que este nuevo documento se firmó con Consorcio Minero Sunec el pasado 17 de agosto.

Así, a la fecha se registra un total de 5 contratos de inversión en exploración; superando a los 4 firmados en 2020 y 2019; respectivamente.

Loma Linda

El Minem ha suscrito un contrato de inversión en exploración con Consorcio Minero Sunec.

Este medio logró tener acceso al documento y conocer que este acuerdo corresponde para el proyecto minero Loma Linda, ubicado en el distrito Ticlacayan (Pasco).

Conforme al Minem, Loma Linda es un proyecto greenfield para explorar oro.

Además, desarrolla la ejecución de 60 sondajes diamantinos distribuidos en 20 plataformas y 1,100 trincheras de exploración.

“Ello es para determinar la existencia de un cuerpo mineralizado y estimar el potencial geológico que determinará la viabilidad del proyecto”, informó el Minem.

Monto y periodo

De acuerdo con el contrato, al que Rumbo Minero tuvo acceso, Consorcio Minero Sunec se comprometió a invertir en exploración un total de US$ 3’135,378.

Asimismo, este monto se ejecutará en el periodo comprendido de agosto de este año hasta diciembre de 2022.

También puedes leer: Exclusivo: Este año Minem ha suscrito dos contratos de inversión en exploración minera

Bienes y servicios

En el contrato de inversión en exploración, se precisó la lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará el derecho a la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a favor de Consorcio Minero Sunec.

En el caso de bienes comprenden a bentonita, cascos de seguridad, camiones automóviles para sondeo o perforación, taquímetros.

También barras huecas para perforación, de aceros aleados o sin alear; barrenas integrales; entre otros más.

En el caso de servicios se ha incluido a servicios de operaciones de exploración minera y otros vinculados a estas actividades.

En el primer grupo figuran topográficos y geodésicos; geológicos y geotécnicos; y servicios geofísicos y geoquímicos.

Mientras que en el segundo grupo se ha precisado servicios como alojamiento y alimentación de personal operativo; médicos y hospitalarios.

Así como servicios de seguros, rescate, auxilio, de sistemas e informáticas; de comunicaciones (incluyen comunicación radial, telefonía satelital); por citar algunos.

(Foto referencial)

Lithium Americas informa más recursos en Thacker Pass

También reveló un aumento de la capacidad de la fase 1 para alcanzar 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.

Lithium Americas anunció que ha ampliado los recursos en su proyecto de litio Thacker Pass, ubicado en el condado de Humboldt (Nevada).

Según el informe, hubo un aumento en la estimación de recursos minerales a 13.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Esto con una clasificación de 2,231 partes por millones de litio de Medido e Indicado; y 4.4 Mt de LCE con una clasificación de 2,112 ppm Li de Recursos Inferidos.

Reportes

La empresa detalló que la estimación actualizada de recursos minerales incorpora la cuenca suroeste y el cambio en la ley de corte.

Así como la perforación adicional desde el recurso M&I 2018 de 6.0 Mt LCE a 2,917 ppm Li.

También el aumento de la capacidad de la Fase 1 del estudio de viabilidad en curso para alcanzar 40,000 toneladas por año (tpa) de carbonato de litio.

“La capacidad objetivo de la Fase 1 inicial aumentó de 30.000 a 35.000 tpa para reflejar el plan de mina optimizado y las eficiencias de lixiviación con la planta de ácido sulfúrico propuesta de 3.000 tpd sin cambios”, explicó la minera.

De igual manera, destacó que se está diseñando el Estudio de Factibilidad para incorporar un escenario de expansión potencial de Fase 2.

Esto con el fin de alcanzar una capacidad total de 80,000 tpa para satisfacer la demanda potencial de socios y clientes.

“Esperamos proporcionar una actualización sobre el momento del estudio de viabilidad a principios de 2022 para alinearse con el proceso de asociación estratégica y el trabajo de ingeniería en curso”, comentó la empresa.

Permisos

Lithium Americas señaló que el proceso de permisos está en marcha y se espera una decisión final en el primer trimestre de 2022.

“Se espera que todos los permisos estatales clave se publiquen para comentarios públicos en el cuarto trimestre de 2021”, señaló.

También se espera que la construcción de las primeras obras comience en el primer semestre de 2022.

Las primeras obras incluyen carreteras, preparación del sitio, línea de agua e infraestructura adicional para condensar y eliminar el riesgo del cronograma general de construcción.

Según Lithium Americas, Thacker Pass está siendo diseñado para incorporar energía libre de carbono como su fuente de energía primaria.

Así como tecnologías de control de emisiones atmosféricas de última generación, un proceso de descarga de agua cero, tecnologías de reciclaje de agua para reducir el consumo de agua y adoptar la recuperación activa para mantener bajo huella.

(Foto propiedad de la empresa)