- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3688

GoGold Resources comienza perforación en Mololoa

Los primeros resultados de esta propiedad muestran vetas de altas leyes de plata y oro.

GoGold Resources Inc. lanzó las perforaciones iniciales en Mololoa. Este proyecto, se encuentra aproximadamente a un kilómetro al norte del depósito El Favor, que puede ser una extensión hacia el este del depósito Casados. 

De acuerdo con la compañia, el pozo LRGM-21-006 cruzó 1.0m de 1.956 g/t de plata equivalente («AgEq»), dentro de 6.1m de 526 g/t AgEq. 

El presidente y director ejecutivo de GoGold Resources, Brad Langille, comentó que los primeros resultados muestran vetas de altas leyes de plata y oro.

“Estos son los primeros pozos perforados en Mololoa que muestran una estructura de veta con altas leyes de plata y oro. Creemos agregarán onzas y leyes adicionales al próximo recurso inicial en Los Ricos North”, refirió.

Agregó que encontraron numeros de trabajos antiguos durante la perforación de Mololoa e intentarán perforar por debajo del nivel de ellos; por lo que no pueden ver la extensión completa de la zona mineralizada intacta.

Los dos proyectos de exploración de la Compañía en su propiedad Los Ricos se encuentran en el estado de Jalisco. El Proyecto Los Ricos Sur comenzó en marzo de 2019 y el 29 de julio de 2020 se anunció un recurso inicial.

GoGold inicia perforación en Mololoa

Indicó un Recurso Mineral Medido e Indicado de 63.7 millones de onzas de AgEq con una calificación de 199 g/t AgEq contenido en 10.0 millones de toneladas; y un Recurso Inferido de 19.9 millones de onzas de AgEq con 190 g/t de AgEq contenidas en 3.3 millones de toneladas.

En tanto, el Proyecto Los Ricos Norte se lanzó en marzo de 2020 e incluye perforaciones en El Favor, La Trini, Mololoa, Casados ​​y Orito. 

Durante 2020, el equipo de exploración de GoGold identificó más de 100 objetivos en las propiedades de Los Ricos North, lo que demuestra su potencial de exploración. 

Por otra parte, se planea perforar 10 de estos objetivos como parte de su programa de perforación 2021, que está planificado para superar los 100,000 metros de perforación. Será uno de los más grandes de México.

Pantallas Led para interiores LG: innovación para los centros de control minero

Pantalla LG para centro de control minero
Foto: LG Electronics

La pandemia ha acelerado la agenda digital de la minería y llevado a planificar estrategias para el trabajo a distancia. Con equipos remotos y salas de control a distancia de plantas de procesamiento y control mineral, el cambio implica también una mayor apuesta en la tecnología de imagen que ofrezca mayor exigencia en la visualización de estos procesos. En esta línea, LG Electronics, con una amplia experiencia en dispositivos para minería, ofrece soluciones integradas de pantalla LED, con un paquete todo en uno que colabora con el correcto control de las operaciones mineras.

Por ejemplo, con el modelo LG LED ALL-IN-ONE 136″ (LAEB015, LAEC015) se brinda una experiencia visual envolvente, con un diseño sin bíseles, adecuado para centros de control y también para directorios. Entre las ventajas que ofrece este modelo, perteneciente a la serie Essential, es que no requiere conexiones de control o la configuración de los módulos. El proceso de instalación y uso es simple, pudiendo encender la pantalla con un control remoto, como si se tratara de un televisor. Funciona con un cable AC simple o doble, sin necesidad de complicadas conexiones de energía, lo que permite una instalación rápida y sencilla.

Asimismo, el mantenimiento de la pantalla se resuelve de una manera más rápida. Ante una falla relacionada con el módulo LED o la placa del sistema, se puede reparar desde el frente. El módulo LED puede desmontarse fácilmente con la herramienta magnética suministrada y reemplazarse rápidamente sin necesidad de cable.

Conscientes, además del manejo cuidadoso de las fuentes de energía, la pantalla se apaga y las partes del circuito principal dentro del gabinete LED permanecen en modo de reposo cuando no hay entrada con control remoto por un cierto periodo.

La apuesta de LG es continua en innovación y cuenta con casos de éxito alrededor del mundo para diversos sectores, destacando en soluciones de pantallas digitales para minería. Sus productos se encuentran certificados bajo estándares internacionales, ofreciendo asesoría, calidad y soporte alrededor del mundo.

Argentina Lithium firmó un acuerdo en plan de adquirir dos proyectos de litio

La empresa canadiense-argentina Lithium anunció la suscripción a un acuerdo con vistas a adquirir dos proyectos de exploración de litio en la norteña provincia argentina de Salta.

La compañía dijo en un comunicado que firmó una carta de intención con un vendedor local para adquirir una participación del 100 % en los proyectos Rincón Oeste y Pocitos, ubicados en el corazón del “prolífico distrito de litio” en Salta y calificados por la empresa canadiense como “activos de exploración de primer nivel”.

“Salta es una jurisdicción a favor de la minería y Argentina Lithium tiene la intención de acelerar la perforación para evaluar y hacer avanzar estos proyectos”, afirmó Nikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de la firma.

Los dos proyectos están ubicados a unos 90 kilómetros al oeste de la ciudad de San Antonio de los Cobres y a 250 kilómetros al oeste de la capital provincial de Salta.

La concesión minera de Rincón Oeste tiene una superficie de 2.370 hectáreas, está cerca de una vía férrea y a 17 kilómetros de una carretera internacional que conecta con los puertos costeros de Chile.

Por su parte, Pocitos es un grupo de once concesiones mineras contiguas, con una superficie total de 15.857 hectáreas, con una línea férrea que llega al puerto chileno de Antofagasta, sobre el Pacífico.

Gremios empresariales en contra de la renegociación del contrato con Camisea

Gas-de-Camisea
El Consorcio de Gas de Camisea, refirió IPAE, paga entre impuesto a la renta y regalías más de 60% de sus utilidades.

Además de ahuyentar las inversiones, perjudicaría la reactivación económica del país y la generación de empleos.

Tras lo anunciado el último domingo por el premier Guido Castillo sobre la nacionalización de Camisea, en caso de que el consorcio no renegocie “el reparto de utilidades a favor del Estado”, diversos gremios e instituciones empresariales se mostraron en contra de la renegociación del contrato entre el Estado Peruano y el Consorcio.

La Asociación Empresarial IPAE señaló que, si bien todo contrato es renegociable, debe haber la debida motivación, seguir los canales institucionales y formas adecuadas, que no se ha dado en este caso.

“Se ahuyentan las inversiones y por tanto los empleos, además de poner en riesgo la provisión de servicios a la ciudadanía y la recaudación que percibe el Estado”, indicó IPAE en un comunicado.

El Consorcio de Gas de Camisea, refirió IPAE, paga entre impuesto a la renta y regalías más de 60% de sus utilidades. Así, «al menos la mitad va a los gobiernos regionales y locales, así como a universidades del Cusco, lo cual equivale a aproximadamente cuatro millones de soles diarios».

También puedes leer: Presidente Castillo sobre Camisea: “Se tiene que agotar el diálogo”

“Asegurémonos que estos recursos, con una buena gestión pública, se traduzcan en una mejor educación, salud, caminos, energía y otros servicios”, enfatizó.

IPAE considera relevante, además, atender la demanda de las familias por gas a precios competitivos, que requiere destrabar proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del 2019: Masificación del uso de gas natural, distribución por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali; la Distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura; y el Sistema integrado de transporte de gas para Cusco, Arequipa y Moquegua.

A su turno, el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, aseveró que la nacionalización del proyecto Camisea sería inconstitucional y pondría en grave riesgo la matriz energética del Perú.

“Hay un contrato que ha sido suscrito por dos partes, Estado y Consorcio Camisea, que tiene que respetarse”, resaltó de la Flor de la SNMPE.

Por su parte, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), además de manifestar su rechazo a la iniciativa de renegociación, pidió a los peruanos estar enfocados en reactivar nuestra economía y mejorar las condiciones de acceso a los distintos servicios públicos.

“La agenda de trabajo para lograrlo está en manos de nuestras autoridades y esperamos propuestas que vayan en esa línea”, manifestaron.

Proinversión convoca a concurso dos proyectos eléctricos

Proinversion-proyectos-electricos
El plazo de concesión de ambos proyectos es de 30 años.

Se trata de los proyectos Enlace 220kV Reque-Nueva Carhuaquero, subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas; y la Subestación Nueva Tumbes 220/60 kV – 75 MVA y Línea de Transmisión 60kV Nueva Tumbes – Tumbes.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) anuncia la convocatoria de un Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión de los proyectos “Enlace 220 kV Reque – Nueva Carhuaquero, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas” y “SE Nueva Tumbes 220/60 kV – 75 MVA y LT 60 kV Nueva Tumbes – Tumbes”, para atraer a potenciales inversionistas nacionales e internacionales.

Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar, el cronograma de actividades y la información sobre las garantías a ser presentadas; y las Versiones Iniciales de los Contratos de ambos proyectos, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN.

El concurso comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de dos proyectos bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) Autofinanciada, y será adjudicado a aquel postor que oferte el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las Bases.

El plazo de concesión de ambos proyectos es de 30 años contados a partir de la Puesta de Operación Comercial y su adjudicación está prevista para el segundo trimestre de 2022.

La inversión estimada en el Enlace 220 kV Reque – Nueva Carhuaquero es de US$ 29.8 millones y comprende la ampliación de la capacidad de transmisión entre Chiclayo y Cajamarca, lo que permitirá atender la demanda eléctrica de la zona norte (en particular de las provincias de Chiclayo y Lambayeque) y una adecuada interconexión Perú – Ecuador.

La Subestación Nueva Tumbes – Línea de Transmisión 60 kV Nueva Tumbes – Tumbes requerirá una inversión estimada de US$ 7.9 millones y permitirá incrementar en 58% la capacidad de transformación para atender el sistema eléctrico de Tumbes, desde el sistema de 220 kV, a través de la instalación de un punto de suministro adicional, y con ello evitar la sobrecarga en la SE Zorritos a partir del año 2022, además de cubrir el crecimiento de la demanda eléctrica proyectada para los próximos 15 años.

West Vault proporciona actualización sobre su proyecto de oro Hasbrouck

El proyecto de oro Hasbrouck consta de dos depósitos de oro y plata totalmente oxidados a ocho kilómetros de distancia, cerca de la ciudad de Tonopah, en el sur de Nevada.

El trabajo para obtener los permisos para el depósito de Hill of Gold, recientemente adquirido, está en camino de completarse en el cuarto trimestre de 2021. Esto permitirá que el material extraído de Hill of Gold sea procesado en la plataforma de lixiviación en pilas de Three Hills.

El primer pozo del proyecto, la mina Three Hills, cuenta con todos los permisos y está preparado al 100% para la construcción, con un plan de construcción totalmente desarrollado, un calendario de construcción de nivel 3 y planos de construcción emitidos, y a la espera de un entorno de precios mucho más favorable antes de tomar una decisión de construcción.

Está previsto que el segundo pozo del proyecto, la mina Hasbrouck, comience a producir dos años después del inicio del primer pozo, y cuenta con un permiso federal y está cerca de estar preparado al 100% para la construcción.

La empresa ha llevado a cabo estudios internos para investigar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los costes de explotación, incluido el cambio de los equipos mineros de gasóleo a equipos eléctricos, y ha encargado a NV Energy que estudie el suministro de la energía adicional necesaria para ello.

La empresa también está estudiando la posibilidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los costes de explotación mediante el cambio a la red eléctrica en la mina Three Hills en lugar del generador de GNL actualmente previsto y autorizado.

Acerca del proyecto de oro Hasbrouck

El proyecto de oro Hasbrouck consta de dos depósitos de oro y plata totalmente oxidados a ocho kilómetros de distancia, cerca de la ciudad de Tonopah, en el sur de Nevada. Un estudio de prefactibilidad avala que ambos yacimientos pueden explotarse a cielo abierto con:

  • 70.000 onzas de oro producidas al año durante ocho años.
  • Un coste total de 709 dólares por onza de oro.
  • 47,0 millones de dólares de capital inicial.
  • VAN de 297,0 millones de dólares después de impuestos(5).
  • TIR del 92% después de impuestos, a 1.800 dólares de oro.

No se conocen obstáculos técnicos, ambientales, económicos o sociales que impidan la construcción inmediata del primer tajo (Mina Three Hills). La adquisición de permisos estatales y la ingeniería de detalle son los únicos puntos pendientes para la construcción del segundo tajo (Mina Hasbrouck).

Grupo México contempla inversiones de US$ 4,000 millones en proyectos mineros

El COO de Americas Mining, filial de Grupo México, describió que los cuatros proyectos son: Pilares, Buenavista Zinc, El Pilar y El Alrco.

Grupo México contempla una inversión de 4,000 millones de dólares para cuatro proyectos mineros en México, entre ellos se encuentra los Pilares, Buenavista Zinc, El Pilar y El Alrco.

El Ing. Daniel Chávez Carreón, Director General de Operaciones (C.O.O.) de Americas Mining, señaló que el proyecto Pilares se ubica en Sonora, a seis kilómetros de la mina La Caridad.

Este proyecto de cobre se desarrollará como una operación minera a tajo abierto y se estima que se producirán 35,000 toneladas de cobre por año.

El mineral será transportado del tajo a las trituradoras primarias de la concentradora de cobre de La Caridad; a través de una nueva vía de 25 metros de ancho para camiones todoterreno; y mejorará significativamente la ley global del mineral (combinando la ley esperada en Pilares de 0.78% con la ley de 0.34% de La Caridad).

Asimismo, el segundo proyecto, Buenavista Zinc, contempla duplicará su capacidad de producción de zinc de 80,000 toneladas a un total de 160,000 toneladas.

El sitio de Buenavista-Zinc se encuentra en el estado de Sonora, y es parte del yacimiento noroeste de Buenavista. Es un yacimiento de skarn que contiene mineralización de sulfuros de zinc, cobre, plata, y plomo.

Aproximadamente, el depósito contiene 102.6 millones de material mineralizado que contiene 1.88% de zinc, 0.47% de cobre, y 17 gramos de plata por tonelada.

En tanto, el tercer proyecto, El Pilar, se encuentra estratégicamente ubicado en Sonora, aproximadamente a 45 kilómetros de la mina Buenavista. El un proyecto de cobre de baja intensidad. Su mineralización de óxido de cobre contiene reservas estimadas probadas y probables de 325 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0.287%.

El Pilar funcionará como una mina a cielo abierto convencional y se producirán cátodos de cobre utilizando la tecnología ESDE altamente rentable y respetuosa con el medio ambiente. Se espera que la comience la producción durante 2023.

Finalmente, El Arco, es depósito de cobre de clase mundial, que está ubicado en el centro de la península de Baja California. Tiene reservas de mineral superior a 2.4 billones de toneladas con una ley mineral de 0.4225%.

Empress Royalty aumenta flujo de oro en la mina Sierra Antapite

sierra-antapite-planta
Con esta operación, la empresa pronostica ingresos significativos para el 2022.

Aumentar el flujo del 2,25% al ​​3,375% de la producción de oro de Sierra Antapite proporcionará ingresos adicionales inmediatos a Empress.

Empress Royalty Corp. anunció que está financiando un pago adicional de US $ 2,5 millones como acuerdo de flujo de oro en la mina de oro Sierra Antapite, ubicada en el departamento de Huancavelica.

Alexandra Woodyer Sherron, directora ejecutiva y presidenta de Empress Royalty, afirmó que «el resultado de aumentar el flujo del 2,25% al ​​3,375% de la producción de oro de Sierra Antapite proporcionará ingresos adicionales inmediatos a Empress».

«Con el aumento en los ingresos combinado con nuestros proyectos en etapa de desarrollo avanzando según lo programado, estamos pronosticando ingresos significativos el próximo año. Continuamos construyendo los fundamentos de nuestro negocio con una cartera diversificada y una cartera sólida que crea valor para nuestros accionistas», remarcó Sherron.

Como se anunció anteriormente el 28 de julio de 2021, Empress Royalty firmó un acuerdo de flujo de oro por US $ 10M sobre la producción de oro pagadero de la mina Sierra Antapite al 20% del precio spot del oro.

El acuerdo de flujo de oro representa hasta el 4,5% de la producción de oro pagadera de las primeras 11.000 onzas de oro y el 1% a partir de entonces durante la vida útil de la mina.

Empress Royalty financió inicialmente US $ 5M a cambio de recibir un porcentaje de flujo inmediato de 2.25% y retuvo el derecho a financiar US $ 5M adicionales para recibir el porcentaje de flujo restante del 2.25%.

Empress Royalty y Sierra Antapite han acordado ahora que el acuerdo de flujo puede financiarse en tres tramos en lugar de dos. En consecuencia, Empress Royalty está financiando US $ 2.5M adicionales el 30 de septiembre de 2021, lo que ha dado como resultado que el acuerdo se financie en un 75% y Empress Royalty reciba 3.

Empress Royalty ya no está en conversaciones con Accendo Banco sobre el posible financiamiento de la deuda. La Compañía se encuentra actualmente en conversaciones con grupos financieros alternativos para proporcionar una línea de crédito en términos sustancialmente similares a los que estaba negociando con Accendo Banco. 

Empress Royalty es una nueva empresa de creación de regalías y streaming centrada en proporcionar a los inversores una cartera diversificada de inversiones en oro y plata. Desde que cotizó en bolsa en diciembre de 2020, Empress Royalty ha construido una cartera de 17 inversiones en metales preciosos y está invirtiendo activamente en compañías mineras con proyectos en etapa de desarrollo y producción que requieren capital adicional no diluible. 

La Compañía tiene alianzas estratégicas con Endeavour Financial y Terra Capital que le permiten no solo acceder a oportunidades de inversión global, sino también brindar experiencia única en finanzas mineras, estructuración de acuerdos y acceso a los mercados de capital. 

Crean plataforma para monitorear minería a cielo abierto con imágenes satelitales

Con CoMiMo es posible ver si las minas se encuentran fuera de títulos mineros o en Parques Nacionales, facilitando la detección de actividades mineras ilegales

La explotación ilegal de minerales, especialmente de oro, constituye una amenaza para los ecosistemas y las comunidades en Colombia, pero ahora cualquier persona, entidad pública o del sector privado podrá monitorear la minería a cielo abierto de cualquier región del país, por medio de la plataforma CoMiMo (Colombian Mining Monitoring). 

Es una herramienta de libre acceso que lanzó la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, creada con el apoyo de Google.org, y a la que es posible acceder por medio de cualquier PC o dispositivo móvil.

“Cada año aumenta la superficie del territorio nacional afectada por la explotación ilegal de minerales. La inmensidad del territorio, sumada a la ubicación remota de muchas minas y las dificultades de acceso, hacen mella en la capacidad del Estado para detectar la minería ilegal y actuar oportunamente para contrarrestar sus impactos”, indicó el profesor Santiago Saavedra Pineda, quien, junto con su equipo de investigación de la Facultad de Economía, creó un algoritmo para identificar minas a través de imágenes satelitales.

CoMiMo actualmente usa las imágenes de más alta resolución disponibles gratuitamente, provistas por el gobierno de Noruega por medio de la iniciativa Nicfi (Norway’s International Climate and Forest Initiative). Asimismo, analiza mensualmente todo el país en búsqueda de minas a cielo abierto, y permite visualizar su ubicación, indicó el académico.

“Gracias a CoMiMo, es posible ver si las minas se encuentran en áreas con títulos mineros o, por el contrario, fuera de ellas, facilitando la detección de actividades mineras ilegales. Asimismo, es posible suscribirse a alertas vía correo electrónico, que informan de la presencia de nuevas minas en cualquier municipio del país”, señaló Saavedra.

Explica el profesor que, “al tratarse de una herramienta de libre acceso, CoMiMo puede ser usada por autoridades para monitorear, controlar y tomar decisiones frente a la minería ilegal, optimizando recursos financieros y tiempo. También les permite a las comunidades contar con información actualizada sobre el uso del suelo en sus territorios. Y permite a cualquier ciudadano involucrarse en el monitoreo de nuestros recursos”.

Con CoMiMo es posible ver si las minas se encuentran fuera de títulos mineros o en Parques Nacionales, facilitando la detección de actividades mineras ilegales

Más allá de la minería, es una herramienta pionera pues abre el camino para democratizar y potenciar el uso de la Inteligencia Artificial en la solución de problemas de política pública a escala nacional y territorial, con la participación de todos los actores.

Durante su doctorado en la Universidad de Stanford (California), el profesor Santiago Saavedra comprobó que en zonas de Colombia con presencia de minería ilegal la salud neurológica de los bebés se veía gravemente afectada. Desde ahí empezó a preguntarse cómo ayudar a evitar que esto ocurra a futuro. Entonces tuvo la idea de poner la Inteligencia Artificial y las imágenes satelitales al servicio del país, con el fin de superar los retos de la geografía nacional y reducir la inversión en tiempo y recursos necesaria para la detección y el monitoreo de la minería ilegal en Colombia.

Junto con su equipo de investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, creó un algoritmo para identificar minas a través de imágenes satelitales.

En 2019 participó de la iniciativa Artificial Intelligence Impact Challenge, lanzada por Google.org, el brazo filantrópico de Google, para apoyar la innovación social. El proyecto fue el único ganador de un país hispanohablante entre más de 2000 aplicaciones de todo el mundo, y recibió apoyo financiero para desarrollar todo su potencial.

“Para Google.org, es imperativo apoyar iniciativas basadas en tecnología que ayuden a solucionar los grandes desafíos de la humanidad y que usen la inteligencia artificial para el bien social. Nos sentimos muy complacidos con el desarrollo de la herramienta y nos enorgullece que un equipo colombiano sea pionero en este tipo de desarrollos”, afirmó Héctor Mujica, líder de Google.org para América Latina y Canadá.

Es así como tras múltiples ensayos, pruebas y aprendizajes surge CoMiMo (Colombian Mining Monitoring), plataforma libre acceso que se puede consultar por medio de la dirección https://comimo.sig-gis.com/