- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3694

Reuters: Cobre repunta ante alivio temores por Evergrande

A las 0930 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,7% a 9.099 dólares la tonelada luego de hundirse el lunes a 8.975 dólares, su nivel más bajo desde el 20 de agosto.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre repuntaron el martes, cuando los inversores volvieron a sumergirse cautelosamente en un mercado sacudido por el temor a que los problemas del grupo Evergrande pudieran traspasarse a la economía mundial.

A las 0930 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,7% a 9.099 dólares la tonelada luego de hundirse el lunes a 8.975 dólares, su nivel más bajo desde el 20 de agosto. El contrato ha perdido alrededor del 5% en lo que va de mes.

Los metales industriales cotizaban en línea con otros activos de riesgo como las acciones y el petróleo para estabilizarse tras la liquidación del lunes, ante una mayor confianza en que cualquier contagio de las dificultades de Evergrande sería contenido.

«Existe una preocupación general sobre la fortaleza de la economía global, pero tenemos el S&P (los futuros) cotizando con un alza de 1% esta mañana y las acciones que rebotan están invitando al apetito por el riesgo», dijo Ole Hansen, de Saxo Bank en Copenhague.

«La perspectiva a corto plazo para el cobre es si podemos mantenernos por sobre los 9.000 dólares y evitar alguna liquidación a largo plazo adicional basada en acontecimientos a corto plazo, mientras que la perspectiva a largo plazo sigue siendo tan positiva como siempre», acotó Hansen.

El cobre de la LME tendría que repuntar a 9.225 dólares para evitar pérdidas adicionales, agregó el estratega.

Los inversores también estaban pendientes de un ritmo más rápido de reducción de los estímulos en Estados Unidos. Los miembros de la Reserva Federal inician el martes una reunión de dos días que debiera concluir el miércoles.

Los mercados chinos están cerrados por feriados y volverán a abrir el miércoles.

Oro se estabiliza, operadores se preparan para reunión de la Fed

El lingote es considerado una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda que probablemente resulta del estímulo generalizado.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se estabilizaban el martes, gracias a una leve caída del dólar, aunque el movimiento de los precios era limitado debido a que los inversores esperaban el cierre de la reunión de política monetaria de Estados Unidos para obtener más claridad sobre sus planes de reducción de estímulos.

El oro al contado operaba con pocos cambios a 1,764,46 dólares la onza a las 0907 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1% a 1.765,00 dólares la onza.

«La gran pregunta es si la actual incertidumbre del mercado cambiará cualquier posible cronograma que pueda tener la Fed cuando anuncie su reducción de compras de activos», dijo Michael Hewson, analista de CMC Markets UK. «Es más probable que eso ejerza una mayor presión a la baja sobre el oro».

El banco central de Estados Unidos concluye el miércoles una reunión de dos días. Algunos observadores del mercado creen que podría anunciar una reducción gradual de las compras de activos en el cuarto trimestre y, como resultado, empujar al oro a la baja.

El lingote es considerado una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda que probablemente resulta del estímulo generalizado.

Una Fed agresiva también podría opacar el atractivo de los lingotes, ya que un eventual aumento de las tasas de interés elevaría el costo de oportunidad de mantener oro, no devenga intereses.

El dólar caía un 0,1% luego de tocar un máximo de casi un mes en la sesión previa, lo que ofrecía un respiro al oro.

En tanto, las acciones mundiales se estabilizaban y los inversores confiaban más en que el contagio de la crisis del endeudado desarrollador chino Evergrande sería limitado.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,2% a 22,51 dólares la onza, el platino sumaba un 1,3% a 922,34 dólares la onza y el paladio ganaba un 1,1% a 1.905,67 dólares.

El envío de mineral de hierro brasileño se desacelera en setiembre

La caída en las ventas al exterior se produce en un momento en que Vale ha reducido su pronóstico de capacidad de producción de mineral de hierro para fines de 2022.

Agencia Reuters.- Las exportaciones de mineral de hierro de Brasil se desaceleraron en septiembre y registraron un promedio diario de 1.346 millones de toneladas en el mes hasta la tercera semana, frente a los 1.714 millones de toneladas en la primera semana, mostraron el lunes datos del Departamento de Comercio Exterior (Secex).

La disminución de las ventas al exterior de la materia prima, que había registrado el mayor volumen en 11 meses en agosto, se produce en medio de las restricciones a la producción de acero en China, que están ejerciendo presión sobre los precios de las materias primas.

En septiembre de 2020, las exportaciones de mineral de hierro promediaron 1.784 millones de toneladas por día.

Hasta la tercera semana, el valor del oro enviado de Brasil era en promedio de $ 124.2 por tonelada, frente a $ 163.3 por tonelada en agosto. El valor, sin embargo, sigue siendo muy superior al registrado en septiembre de 2020, de 82,9 dólares por tonelada.

En la tercera semana, las exportaciones de ore totalizaron 16.147 millones de toneladas, frente a los 37.472 millones de toneladas en todo septiembre de 2020. En ingresos, los envíos totalizaron $ 2 mil millones, frente a $ 3,108 mil millones en la misma comparación.

La caída en las ventas al exterior se produce en un momento en que Vale, el principal exportador de Brasil y uno de los mayores productores mundiales, ha reducido su pronóstico de capacidad de producción de mineral de hierro para fines de 2022, que ahora alcanzará los 370 millones de toneladas, frente a los 400 millones pronosticados anteriormente.

Según una presentación realizada a los inversores este mes, el cambio de pronóstico se debe a retrasos en los proyectos, incluido el Sistema Norte, donde se encuentra su mina principal. Actualmente, la capacidad es de 335 millones de toneladas.

Castillo se comprometió a generar seguridad jurídica para inversiones extranjeras

«… un Estado sin inversión privada no puede seguir adelante», afirmó.

Durante una cita con empresarios en Washington, en Estados Unidos, el presidente de la República, Pedro Castillo, aseguró que «no hemos venido a ahuyentar capitales». Así, «los llamo para invertir en el Perú sin desconfianza, sin dudas y sin temores”.

“Desde (el) espacio de inversiones, es necesario hacer una sola familia. Que uno sin lo otro no hay desarrollo, un Estado sin inversión privada no puede seguir adelante, pero como dijimos en campaña, con transparencia, reglas claras y respetando a los trabajadores”, recalcó el mandatario.

En otro momento de su participación, el Jefe de Estado se comprometió, además, a generar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras así como a reducir los niveles de informalidad.

También puedes leer: Presidente de México llama a construir un bloque regional similar a la Unión Europea

Aunque también indicó que «nos han metido en la cabeza de un crecimiento (económico) enorme en el país, pero nos damos con la sorpresa que ese crecimiento no está equilibrado con el desarrollo, a un lado se ve crecimiento y al otro lado, pobreza, sin agua, sin luz, con escuelas que se están cayendo”.

El mandatario manifestó que los sectores de telecomunicaciones y educación serán prioridad para atraer la inversión privada.

“Si no invertimos en educación no habremos hecho nada”, dijo Castillo.

Presidente de México llama a construir un bloque regional similar a la Unión Europea

La atención del foro se centró en los líderes de izquierda de la región, entre ellos el presidente de Perú, Pedro Castillo, el cubano Miguel Díaz-Canel y el venezolano Nicolás Maduro.

Agencia Reuters.- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, llamó el sábado a las naciones de América Latina y el Caribe a construir un bloque similar a la Unión Europea, durante una cumbre diplomática regional que se lleva a cabo en su país.

López Obrador también propuso, ante una veintena de presidentes y primeros ministros que asistieron a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la creación de un tratado económico que incluya a Estados Unidos y Canadá para fortalecer el mercado interno del continente.

«La CELAC en estos tiempos puede convertirse en el principal instrumento para consolidar las relaciones entre nuestros países y alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos y Canadá», sostuvo el mandatario mexicano, en la ceremonia de apertura del encuentro.

La atención del foro se centró en los líderes de izquierda de la región, entre ellos el nuevo presidente de Perú, Pedro Castillo, el cubano Miguel Díaz-Canel y el venezolano Nicolás Maduro.

Algunas fisuras surgieron durante el avance de las conversaciones, incluidas las críticas del gobernante de centroderecha uruguayo, Luis Lacalle, quien dijo que su participación no debía interpretarse como un abrazo a algunos de los regímenes más autoritarios de la región.

«Debo decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela», aseveró, señalando lo que describió como acciones represivas de esos gobiernos, entre ellas el encarcelamiento de opositores políticos y la criminalización de la protesta.

Los líderes se reunieron por invitación de López Obrador, para discutir la respuesta regional a la pandemia, así como la creación de una agencia espacial latinoamericana y un fondo para la atención de desastres derivados del cambio climático.

En su participación, el cubano Díaz-Canel dijo que su gobierno está dispuesto a trabajar con el resto de los miembros de la CELAC -un foro regional que el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez ayudó a establecer en 2011- en acuerdos de suministro de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada en su nación.

Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llamó a los jefes de Estado, en una conferencia de prensa posterior al encuentro, a organizarse para el desarrollo y mejor adquisición de biológicos.

Los mandatarios, reunidos en el Palacio Nacional de Ciudad de México, coincidieron además en la necesidad de trabajar para impulsar la recuperación económica tras la pandemia y de políticas públicas que beneficien a las masas empobrecidas del hemisferio.

Kaizen asegura financiamiento para el programa de exploración en Pinaya

La Compañía cree que esto será un catalizador para el crecimiento, generando fuertes retornos para sus accionistas. Foto: Kaizen Discovery

El Proyecto Pinaya está ubicado en el prolífico Cinturón de Pórfido-Skarn de Andahuaylas-Yauri, que contiene algunos de los desarrollos recientes de minas de cobre más grandes del mundo.

El presidente interino y director ejecutivo de Kaizen Discovery Inc., Eric Finlayson, anunció que ha completado su oferta de derechos previamente anunciada y ha emitido 166,666,666 acciones ordinarias por ganancias brutas totales de C $ 7,5 millones. Esto representa el 100% del número máximo de Acciones de derechos que se pueden emitir en virtud de la Oferta de derechos.

Tras ello, la Compañía ahora tiene 510,221,487 acciones ordinarias emitidas y en circulación.

Bajo la Oferta de Derechos, 21,860,535 Acciones de Derechos fueron suscritas por accionistas minoritarios y, como resultado, el accionista mayoritario de la Compañía, Ivanhoe Electric (BVI) Inc. ha adquirido 22,835,885 Acciones de Derechos adicionales bajo su Compromiso Standby.

Ivanhoe Electric BVI ejerció plenamente su privilegio de suscripción básica, y al finalizar, posee 396,226,929 acciones, que representan el 77,66% de las acciones emitidas y en circulación.

«Estamos encantados de haber recibido un fuerte apoyo a través de la Oferta de Derechos de nuestros accionistas minoritarios y del accionista mayoritario Ivanhoe Electric BVI, lo que nos permite continuar con nuestro programa de exploración 2021 en el Proyecto Pinaya 100% propiedad», dijo Eric Finlayson, interino. Presidente y CEO de Kaizen.

El Proyecto Pinaya está ubicado en el prolífico Cinturón de Pórfido-Skarn de Andahuaylas-Yauri en el sureste de Perú, que contiene algunos de los desarrollos recientes de minas de cobre más grandes del mundo.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la Oferta de Derechos para implementar el sistema transmisor Typhoon ™ patentado de Ivanhoe Electric Inc. en Pinaya para realizar un estudio de polarización y resistividad inducida en 3D de 129 km 2 , el Typhoon ™ más grande encuesta completada hasta la fecha.

Además, la Compañía llevará a cabo perforaciones diamantinas de exploración de objetivos auríferos poco profundos lateralmente extensos. La Compañía espera poder informar los resultados tanto de la prospección Typhoon ™ como de la perforación diamantina.

Junta General de Accionistas y Reorganización

La próxima Junta General Anual de accionistas de la minera se celebrará el lunes 27 de septiembre donde se dará a conocer una serie de iniciativas corporativas en marcha, incluida una reorganización corporativa planificada. La Compañía cree que esto será un catalizador para el crecimiento, generando fuertes retornos para sus accionistas.

La reorganización corporativa implica varios pasos separados, incluida la conversión de la deuda pendiente en acciones ordinarias para limpiar la estructura de capital, la incorporación de nuevos directores independientes para desarrollar la experiencia de la Junta y una consolidación de acciones para establecer una cantidad apropiada de acciones ordinarias emitidas.

Una vez completada la reorganización, la Compañía estará bien capitalizada, libre de deudas y estructurada de manera eficiente para avanzar en sus proyectos minerales y brindar valor a sus accionistas.

Ministro de Energía y Minas visitó instalaciones de Antamina en Huarmey

Junto a congresitas por Áncash conocieron los procesos de recibo, almacenamiento y embarque de los concentrados de cobre y zinc de la minera.

El viernes 17 de setiembre, una delegación compuesta por el ministro de Energía y Minas, Sr. Iván Merino Aguirre y las congresistas por Áncash; Srtas. Lady Camones Soriano y Kelly Portalatino Ávalos, visitaron las instalaciones de Puerto Punta Lobitos (PPL), terminal de embarque para los concentrados de cobre y zinc que produce Antamina.

La visita tuvo lugar luego que sostuvieran diversas reuniones con autoridades locales y miembros de la sociedad civil de Huarmey.

Respetando los protocolos de bioseguridad de la empresa, las autoridades y un grupo de alcaldes distritales, ingresaron a las instalaciones portuarias para conocer los procesos de recepción, almacenamiento y embarque de los principales productos que exportamos a Norteamérica, Asia y Europa Central.

Visitaron el mirador general de PPL, además del muelle donde se iniciaba el proceso de embarque en una nave con destino a Taiwán. La comitiva fue recibida por César Liendo, Gerente de Relaciones Gubernamentales; Milton Alva, Gerente de Desarrollo Sostenible; y Julio Ysla, Supervisor del puerto minero.

Durante la presentación, a cargo del equipo de Antamina, los visitantes comprobaron los altos estándares ambientales de la operación, acordes a la normatividad vigente y expresaron su interés por mantener siempre debidamente informada a la población acerca tanto de los muestreos de calidad de agua, así como de cumplimiento regulatorio.

También puedes leer: MINEM impulsará proyectos de inversión con Rentabilidad Social para dinamizar la economía nacional

Del mismo modo, conocieron el “Bosque de Huarmey” donde se les explicó el manejo y reuso de las aguas provenientes del transporte de concentrados, que luego de ser debidamente tratadas, son dispuestas para irrigar dicha forestación.

Finalmente, como parte de esta visita, la comitiva constató el avance de la construcción del nuevo Hospital de Huarmey, a un mes de haberse iniciado las obras. Dicho proyecto viene ejecutándose bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) con el Ministerio de Salud.

Asimismo, el alcalde provincial, Elmer Dueñas, anunció que en breve se iniciarán las obras del proyecto de Agua y Saneamiento Integral para la ciudad de Huarmey con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, proyecto que también será financiado por Antamina bajo la misma modalidad.

Ambos proyectos, junto con el Desembarcadero Pesquero Artesanal del Ministerio de la Producción, permitirán inyectar aproximadamente 400 millones de soles en los próximos tres años, impulsando la actividad económica local, el cierre de brechas de infraestructura pública y la diversificación productiva, bajo el mecanismo público-privado de OxI.

Cabe resaltar que Huarmey fue la provincia donde Antamina desarrolló su primer proyecto de Obras por Impuestos en el año 2013.

Puerto de Callao: Creció en 30% el volumen de carga de contenedores

La Asmarpe pidió acelerar el diseño y aplicación de una estrategia eficiente para conectar el puerto del Callao con el de Chancay.

La Asociación Marítima del Perú (Asmarpe) informó que el volumen de carga de contenedores se incrementó 30% por el puerto del Callao entre enero y julio del 2021 respecto al mismo periodo del año pasado.

Así, el presidente de Asmarpe, Moisés Woll, pidió a las autoridades del sector acelerar el diseño y aplicación de una estrategia eficiente para conectar el puerto del Callao con el de Chancay, ya que la construcción sigue avanzando en un mercado que verá buques de mucha mayor capacidad que la actual.

Recordó que en 2007, cuando se otorgó la concesión del Muelle Sur, los barcos que venían al Callao eran de 2,500 TEUs aproximadamente.

“Hoy los barcos que recalan en el Callao son de hasta 10,000 TEUs. Sin embargo, en 2023 y 2024, probablemente veremos barcos de hasta 14,000 TEUs, lo que significa un incremento en la capacidad de bodega de 40%”, refirió Woll.

También puedes leer: Puerto del Callao ocupó segundo lugar en conectividad marítima

En ese sentido, el representante de Asmarpe comentó que “no vemos que las autoridades expongan proyectos de infraestructura vial puntuales que vayan a afectar positivamente al Callao para dar operatividad a la logística que necesitará el país».

«Es increíble que el Estado no vea este problema, que debe tratar con la debida urgencia”, dijo.

Por ello, aseguró, es indispensable una vía rápida que conecte al puerto del Callao con la Av. Néstor Gambetta y luego directo a la carretera Panamericana, sin atravesar zonas urbanas como Ventanilla, Puente Piedra u otros distritos al norte de Lima.

Sugirió también que las ampliaciones en las terminales de DP World Callao y APM Terminals, aprobadas por la Autoridad Portuaria Nacional, deben tener obligatoriamente un soporte operativo eficiente de parte del Estado, basado en obras técnicamente adecuadas para un mayor flujo de carga, que planteará mayores exigencias de vialidad en el transporte.

Culpeo Minerals inicia perforación en Las Petacas, tras cotizar en la ASX

Culpeo Minerals ha comenzado un programa de perforación de diamantes en su emblemático proyecto de cobre Las Petacas en Chile.

La empresa, que acaba de salir a bolsa, empezó a cotizar en el ASX el 10 de septiembre tras recaudar 6 millones de dólares en una oferta pública inicial sobresuscrita a un precio de emisión de 20 centavos por acción.

Al cotizar en bolsa, las acciones de la empresa señalaron sus planes de realizar perforaciones diamantinas en el proyecto, situado en el sistema de fallas de Atacama, cerca de la mina Candelaria, de categoría mundial.

El programa de 3200 metros está diseñado para probar la mineralización de cobre de alta ley, así como para probar los objetivos geofísicos de alta prioridad que fueron descubiertos durante el trabajo de estudio anterior.

La perforación también tiene como objetivo el seguimiento de los resultados de las perforaciones históricas para ampliar y enlazar las zonas mineralizadas previamente definidas.

Los resultados históricos incluyen seis metros con 2,34% de cobre en 140 metros, 26 metros con 1,24% de cobre y 0,17 gramos de oro por tonelada (g/t) en 178 metros, y 66 metros con 0,31% de cobre y 0,52g/t de oro en 58 metros.

El director general, Max Tuesley, se mostró satisfecho de poner en marcha este programa.

«Con la cotización en la ASX finalizada, hemos movilizado a nuestro equipo de exploración altamente experimentado al lugar y esperamos que el programa se lleve a cabo. Nuestro equipo de exploración, altamente experimentado, se ha desplazado al lugar y está deseando informar de los resultados de este programa de perforación, que pondrá a prueba varios objetivos en la tendencia mineralizada de 6 km de longitud de nuestro proyecto Las Petacas», dijo.

«Nuestro equipo en el sitio ya está encontrando nuevas zonas de mineralización de cobre de superficie visible durante la construcción de la plataforma de perforación, lo que es realmente emocionante».

Culpeo Minerals espera informar de los resultados en las próximas semanas.

Cabe resaltar que, las acciones de la empresa subieron un 9,8 por ciento para negociarse a 28 centavos a las 2:45 pm.

Volcan realiza pruebas piloto del inicio de voladura remotamente desde la superficie

A la fecha se tiene resultados satisfactorios en sus minas subterráneas de Animón y Andaychagua.

Volcan siempre está en busca de las tecnologías de punta en el sector minero para realizar el cambio tecnológico como herramienta de soporte y mejora continua en el proceso productivo, a fin de fortalecer una operación segura y sostenible.

Así lo aseguró Aldo de la Cruz, vicepresidente de Operaciones de Volcan Compañía Minera, uno de los mayores productores mundiales de zinc, plomo y plata.

El ejecutivo añadió que estos cambios están alineados a las normas de seguridad y estándares de clase mundial.

Así, mencionó las siguientes aplicaciones: Sistema de comunicación de voz grupal, Sistema de Respuestas de Emergencias, Sistemas de proximidad y anticolisión de equipos, y Sistemas de detección de fatiga y somnolencia, entre otros.

«En la búsqueda de fortalecer nuestras buenas prácticas en el proceso de voladura, para aislar completamente la exposición física de nuestros técnicos, se viene realizando pruebas piloto del inicio de la voladura remotamente desde la superficie. A la fecha se tiene resultados satisfactorios en nuestras minas subterráneas de Animón y Andaychagua», reveló De la Cruz.

También puedes leer: Ventas de Volcan crecieron 384.6% en el segundo trimestre del año

Con el uso de esta tecnología, siguió explicando, Volcan se convertiría en una de las primeras empresas mineras en el país en realizar las voladuras controladas desde superficie.

Desafíos en operaciones

A decir del ejecutivo, los principales desafíos de la minera son continuar con la implementación de una cultura preventiva en la gestión de HSEC en todas sus operaciones; continuar con el desarrollo del plan agresivo de exploraciones que les permitirá incrementar y mejorar con mayor certeza sus recursos minerales.

Asimismo, incrementar la productividad y mejorar la gestión de costos; maximizar la rentabilidad de sus operaciones y proyectos mineros con la implementación y aplicación de las buenas prácticas en la gestión de los proyectos.

«Desarrollar los proyectos más avanzados, por ejemplo, el proyecto Romina debe iniciar su explotación en los próximos 4 años», acotó.

Destacó que, en el último trimestre, Volcan tiene la prioridad de continuar con la aplicación de protocolos Covid-19 en sus Unidades Mineras para asegurar la salud y seguridad de sus trabajadores. Es decir, «operaciones seguras e incrementar las actividades en nuestras minas para recuperar nuestros niveles de productividad que fueron impactados en esta etapa de la emergencia sanitaria».

«Tenemos un plan estratégico, con un soporte de corto, mediano y largo plazo. Siguiendo los lineamientos y principios establecidos en los planes LoA (life of asset) en las operaciones», subrayó.