- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3693

Aportes de la minería permitirán recaudar cerca de S/ 70 mil millones al 2025

Los costos operativos más heterogéneos son los del cobre y oro.

Estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico también advierte impactos negativos de eventuales modificaciones en la política tributaria.

En la segunda jornada de Conferencias Magistrales del evento central de Rumbo a PERUMIN – Edición Bicentenario, el decano de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, presentó el estudio “La carga tributaria de la actividad minera y las características a tomar en cuenta”. El mismo calcula que la recaudación tributaria estimada del sector minero para el periodo 2021-2025 sería alrededor de S/. 70,000.

Asimismo, el análisis determina que la estimación de recaudo potencial tributario para finales de este año alcanzaría los S/ 17 mil millones. En ese sentido, y según la tabla de proyecciones de ingresos por tributaciones y regalías generadas por la minería hasta 2025, señalan que la combinación de ambas generaría un ingreso total de S/ 77,503 millones al país.

El estudio fue realizado por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico por encargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), y cuenta con cuatro ejes de análisis sobre el actual esquema de tributación minero, enfocados en la descripción de la actividad minera, la carga impositiva a la minería, las estimaciones de recaudo y el análisis de la imposición de un nuevo impuesto.

Al respecto, Casas sostuvo que es necesario entender que la actividad minera no es homogénea, por lo que para hacer cambios en la política tributaria hay que considerar la heterogeneidad en la que ésta se maneja. Además, agregó que hay que considerar que la minería está expuesta a riesgos de precios, formas geológicas, regulaciones, entre otros, que la convierten en una actividad compleja.

Minería actual y reforma tributaria

Como Casas señala, la heterogeneidad hace referencia a la gran mayoría de empresas en el país que hacen una inversión no tan alta. Según el estudio, en 2020, pocas empresas mineras superarán el monto de los US $100 millones al año, en su mayoría, las mineras alcanzan solo los US $10 millones.

Asimismo, Casas señaló que la competitividad de los costos en el Perú, en el caso del cobre, oro, plata, plomo y zinc, metales en los que concentró el estudio, son muy variados. Esto quiere decir que los costos operativos son muy desiguales entre las empresas. De estas, los costos operativos más heterogéneos son los del cobre y oro; mientras que los más homogéneos son el zinc y el plomo.

“La particularidad de la actividad minera en el Perú yace en los procesos y la inversión que requiere: la que es previa a la operatividad es más significativa; mientras que para la extracción, disminuye; y, por último, al cierre de minas, ésta aumenta”, señala el economista además de apuntar que la inversión total del sector minero está relacionada a la extracción del oro y la plata.

En este escenario, el economista comenta que la actual política tributaria minera – Impuesto Especial a la Minería (IEM), junto a las Regalías mineras, permite proveer la proporcionalidad de un impuesto directo de la Utilidad Operativa, como son las nuevas regalías mineras que rigen desde 2011. Estos montos fueron ejemplificados hipotéticamente en casos similares en el estudio.

Así pues, el estudio proyecta estimaciones de recaudo tributario desde inicios de esta década hasta el año 2025, tomando datos históricos de los años 2005 y 2011. Ello arrojó que los precios de los minerales están aumentando y que se forma una meseta desde el año 2022 al 2025.

Por ello, de agregarse un nuevo impuesto a la minería, el estudio arrojó que bajo el alto grado de heterogeneidad analizado de la situación financiera de 15 empresas de la Superintendencia del Mercado de Valores, debido a su alta dispersión de costos, habría un impacto diferenciado entre las empresas con una afectación negativa de la gran mayoría de ellas.

CEO de Anglo American: Quellaveco se logró gracias al marco legal regulatorio estable

Agregó que Quellaveco “servirá como un testimonio de la habilidad de larga data del Perú para atraer de manera exitosa inversiones a gran escala para mega proyectos de muy larga vida”.

El CEO de Anglo American, Mark Cutifani, dijo que el compromiso de la minera con el desarrollo del proyecto de cobre Quellaveco durante los últimos 20 años es el resultado del “marco legal regulatorio estable” que el Perú ha ofrecido a lo largo de este tiempo.

«(una) estabilidad con respecto a tributación, permisos y un amplio ambiente de negocios”, afirmó el ejecutivo durante su participación en la convención Perumin.

Además señaló que esperan celebrar el próximo año la culminación de esta iniciativa ubicada en Moquegua, para convertirse en uno de los proyectos de cobre greenfield más grandes del mundo.

“Servirá como un testimonio de la habilidad de larga data del Perú para atraer de manera exitosa inversiones a gran escala para mega proyectos de muy larga vida”, dijo Cutifani.

También puedes leer: Ministro Merino: “Debe haber una conjunción de intereses entre la minería y otros sectores”

Añadió que «estamos en la cúspide de un momento muy emocionante para Anglo American, nuestro socio Mitsubishi en el Perú y el pueblo de Moquegua; esto marca el inicio de una nueva etapa en nuestra asociación”.

Cutifani reiteró que la minera está involucrada en un negocio a largo plazo y no ha cambiado de parecer sobre el potencial peruano a pesar de la volatilidad en la industria, los cambios políticos, las variaciones en los precios de los commodities. “Pese a todo ello, hemos seguido haciendo inversiones significativas”, recalcó.

Desde Anglo American estiman que el capital invertido en el proyecto cuprífero Quellaveco será superior a US$ 5,000 millones.

Asimismo, Cutifani anunció que Anglo American espera emplear a 2,500 personas en el 2022, con un porcentaje mayoritario de trabajadores locales.

También puedes leer: Anglo American: Más de 580 participantes inician nuevo ciclo en “Fortaleciendo Capacidades”

“También anticipamos beneficios significativos que vendrían de la cadena de suministro local y creación de trabajos adyacentes a nuestras operaciones durante la larga vida de la mina”, anotó.

El ejecutivo manifestó que con su socio Mitsubishi, Anglo American ha estado comprometida con Quellaveco y Perú desde los últimos 20 años. Así, «hemos aprendido a escuchar y responder las necesidades y preocupaciones de las comunidades que nos reciben”.

“Como resultado de los procesos de diálogo en el 2012, cambiamos de manera significativa nuestro plan inicial de mina para responder a las preocupaciones de la comunidad en cuanto al agua, desarrollo social-económico y su impacto en las comunidades locales y el ambiente”, puntualizó el ejecutivo.

CEO de Newmont: Yanacocha Sulfuros permitirá producir oro «por muchas décadas»

La region de cajamarca
Perú y en especial la región de Cajamarca son muy importantes para Newmont.

Aunque informó que se ha retrasado la inversión hasta el segundo semestre del 2022, reafirmó su plan para avanzar en actividades críticas.

Tom Palmer, CEO de Newmont, reafirmó que invertirán US$500 millones en el avance de su proyecto Yanacocha Sulfuros, ubicado en Cajamarca, lo que permitirá producir oro «por muchas décadas», al extender la vida útil de Yanacocha hasta el 2040.

Sin embargo, durante el evento Rumbo a Perumin, informó que Newmont ha retrasado su decisión de financiación total para el proyecto hasta el segundo semestre del próximo año, en un contexto de desafíos de la pandemia en curso.

Durante el 2022, la minera estadounidense que impulsa dicha iniciativa en sociedad con Buenaventura y Sumitomo invertirá en actividades críticas como la ingeniería de detalle y obras de tierra.

El presupuesto total de Yanacocha Sulfuros asciende a US$ 2,000 millones. Y desde el momento que se tome la decisión de inversión total, el proyecto tiene una fase de desarrollo de tres años.

La primera fase del proyecto aurífero se enfoca en el desarrollo de los depósitos Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones más allá de 2040. La segunda y tercera fase, buscan extender la vida útil de la mina por varias décadas.

Yanacocha Sulfuros elevaría sus niveles actuales de producción de oro desde las 160,00 onzas pronosticadas para este año hasta las 500,000 onzas de oro equivalentes por los primeros cinco años.

Para Palmer, Yanacocha es un activo esencial de Newmont, el principal productor de oro del mundo.

Hace unas semanas, la minera había informado que continuarán ajustando su cronograma de acuerdo con los desafíos que la pandemia presente, incluyendo las tasas de transmisión comunitaria y el avance en la disponibilidad y distribución de vacunas. 

“Esto asegurará que el proyecto sea gestionado en forma consistente con los valores fundamentales de Newmont de proteger la salud y el bienestar de sus trabajadores y de las comunidades locales”, precisó la compañía.

Asimismo, señaló que utilizará este periodo para seguir trabajando y dialogando con las comunidades vecinas, autoridades locales y con el nuevo gobierno en temas clave, incluyendo la extensión del cronograma de financiamiento del proyecto, la lucha contra la pandemia y los posibles cambios regulatorios y fiscales para la industria. 

Newmont también indicó que está comprometida a continuar siendo un importante catalizador del desarrollo sostenible, trabajando junto a las autoridades y las comunidades vecinas.

“Perú y la región de Cajamarca, son muy importantes para Newmont. La empresa ha operado de forma exitosa en el país durante más de 30 años y reafirma su propósito de generar valor y mejorar vidas en Perú, a través de una minería responsable”, puntualizó la empresa.

Ministro Merino: «Debe haber una conjunción de intereses entre la minería y otros sectores»

Sobre Tía María, Corani y Conga, dijo que “si la población llega a acuerdos con la empresa minera, nosotros no vamos a estar en contra sino vamos a fomentarla para que esta sea factible”.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, sostuvo que el aspecto cultural y el medio ambiente son muy importantes en el desarrollo de proyectos mineros. Así, «no solo debe haber una regeneración del medio ambiente, sino un cuidado del paisaje».

«El Perú tiene muchos restos arqueológicos y debe haber una conjunción de intereses entre la minería y los otros sectores”, dijo en una entrevista concedida al programa La Cuadratura del Círculo que conduce Jaime de Althaus y Fernando Cillóniz.

Merino Aguirre aseveró que el criterio de Rentabilidad Social se ha instalado en su sector como política de Estado con la finalidad de que la minería traiga mayores beneficios al país, tal como lo señaló el Presidente de la República Pedro Castillo, en su mensaje a la nación el pasado 28 de julio.

“La Rentabilidad Social implica diversos criterios que deben cumplirse para que la minería traiga más beneficio al país de manera sostenible y a largo plazo”, precisó.

También puedes leer: Minem: De los 44 proyectos en cartera, 17 “están avanzando muy bien”

El titular del Minem indicó que todo proyecto nuevo debe traer flujos netos de capital con la finalidad de dinamizar la economía en la zona donde se desarrolla. Además, debe generar una contribución neta de impuestos para el desarrollo del gasto público, y crear empleos acorde a lo que señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Otro punto importante, dentro de la Rentabilidad Social, es la transferencia tecnológica.

“Los nuevos proyectos introducen nuevas tecnologías, no solo en el aspecto técnico, sino también en el aspecto de gestión, y esto debe ser accesible para los otros agentes del territorio”, remarcó Merino.

Nodo Minero

En otro momento de la entrevista, Merino dijo que su gestión es prominera. Muestra de ello, se está promoviendo lo que ahora llama el Nodo Minero (Corredor Minero), de una manera más eficiente y ecológica, a través de un ferrocarril.

“Vamos a promover la construcción de un ferrocarril que va de Marcona a Andahuaylas, con carreteras de acceso a la vía férrea para facilitar nuevos proyectos. Vamos hacer todo lo posible para que los ejecutores tengan todas las facilidades, que sea una política de Estado”, precisó.

En esa línea, dijo que el Estado buscará además cerrar las brechas sociales en el Nodo Minero con un manejo territorial a cargo de una autoridad autónoma, con la participación de todos los actores relevantes involucrados; es decir, comunidades, Estado y empresas.

Finalmente, el titular del MINEM se refirió a los proyectos mineros Tía María (Arequipa), Corani (Puno) y Conga (Cajamarca).

“Hay una política de Estado y yo soy un ejecutor. Si la población llega a acuerdos con la empresa minera, nosotros no vamos a estar en contra sino vamos a fomentarla para que esta sea factible”, remarcó.

Reunión con Cámara de Comercio de Canadá-Perú 

En las instalaciones del MINEM, se desarrolló ayer la reunión entre el ministro Iván Merino y representantes de la Cámara de Comercio Canadá-Perú donde se conversó sobre los pormenores de la producción de la convención anual de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC).

Este evento internacional que convoca a diferentes países, empresas y participantes se desarrollará del siete al nueve de marzo del próximo año en Toronto, Canadá.

Bolivia prevé cubrir al 70% la energía eléctrica con fuentes renovables

Romay precisó que el objetivo es incrementar la producción de electricidad a través energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica y biomasa.

Durante su participación en la Reunión Ministerial virtual “El Papel de la Energía Hidroeléctrica en la Transición Energética”, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, indicó que el sector de hidrocarburos y energías contribuye a un solo propósito que es el cambio de la matriz energética amigable con el medio ambiente.

Es por eso que Bolivia promueve estos proyectos amigables con el medio ambiente, lo que permite reducir los consumos internos de las fuentes que utilizan recursos hidrocarburíferos y de ese modo obtener mayores volúmenes que se pueden comercializar a mejores precios en el mercado exterior, lo que se traduce en mayores ingresos para el país.

El objetivo de este proyecto es incrementar la producción de electricidad a través energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica y biomasa para desplazar paulatinamente el uso de recursos hidrocarburíferos de modo que para 2025 la demanda interna nacional sea cubierta en un 70% solo con fuentes renovables.

En la actualidad el Estado Plurinacional produce 1.600 Megawatts (MW) de energía eléctrica, de los cuales entre 30 y 57% provienen de energías limpias, siendo su máxima participación durante los meses de enero y febrero, ya que dependen de la estacionalidad de los recursos renovables, que forman parte de la matriz energética.

“Bolivia cuenta con fuentes primarias en gran magnitud como el viento, el sol y la energía geotérmica, entre otros, que juegan un papel importantísimo dada su capacidad de ser aprovechados”, refirió José María Romay.

Entre el año 2016 y 2021 con el ingreso de nuevos proyectos de energía renovable como ser: Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, Biomasa, y por otra parte con el ingreso de la generación con unidades de ciclo combinado, se ha bajado el consumo de gas en cantidades importantes cada año.

Asimismo con el ingreso de nuevas líneas de transmisión y distribución en el SIN y en sistemas aislados se han bajado cantidades importantes del consumo de diésel en la generación de energía eléctrica.

“Con las políticas del gobierno del Presidente Luis Arce se priorizan los proyectos amigables con el medioambiente y se pretende que el 2025 entre el 70 y 80 % de la energía eléctrica utilizada en el Sistema Interconectado Nacional se produzca con fuentes de energías renovables”, finalizó.

¿Cómo extraer eficazmente el litio de las aguas residuales del petróleo y el gas?

Una nueva investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academies of Sciences propone la idea de extraer rápidamente el litio del agua contaminada. 

Se espera que el proceso descrito en el artículo simplifique la extracción de litio de las salmueras acuosas, creando potencialmente un suministro mucho mayor y reduciendo los costes del elemento para las baterías que alimentan los vehículos eléctricos, la electrónica y una amplia gama de otros dispositivos. 

Tras describir que, en la actualidad, el litio se extrae más comúnmente de las salmueras de Sudamérica mediante evaporación solar, un proceso costoso que puede durar años y que desperdicia gran parte del litio por el camino, el equipo responsable del nuevo estudio explica que diseñó membranas específicas para recuperar eficazmente el metal del agua generada en la producción de petróleo y gas.

Membrana polimérica

En el centro del descubrimiento se encuentra una novedosa membrana polimérica que crearon utilizando éteres de corona, que son ligados con una funcionalidad química específica para unir determinados iones. Los éteres corona no se habían aplicado ni estudiado anteriormente como parte integrante de las membranas de tratamiento del agua, pero pueden dirigirse a moléculas específicas del agua, un proceso clave para la extracción de litio.

En la mayoría de los polímeros, el sodio atraviesa las membranas más rápidamente que el litio. Sin embargo, en estos nuevos materiales, el litio viaja más rápido que el sodio, que es un contaminante habitual en las salmueras que contienen litio. El equipo descubrió por qué ocurría esto mediante una modelización informática. Los iones de sodio se unen a los éteres de corona, lo que los ralentiza, mientras que los iones de litio permanecen sin unirse, lo que les permite desplazarse más rápidamente a través del polímero.

Los hallazgos representan una nueva frontera en la ciencia de las membranas que ha requerido una colaboración superior a la de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de California en Santa Bárbara en áreas como la síntesis de polímeros, la caracterización de membranas y la simulación de modelos.

Según los investigadores, la propuesta es emocionante porque los cálculos muestran que una sola semana de agua procedente de la fracturación hidráulica en el Eagle Ford Shale de Texas tiene el potencial de producir suficiente litio para 300 baterías de vehículos eléctricos, o 1,7 millones de smartphones.

En su opinión, este ejemplo muestra la escala de oportunidades de esta nueva técnica para aumentar el suministro de litio y reducir los costes de los dispositivos que dependen de él.

Cinco mineras harán inversión millonaria con el objetivo de incrementar producción

Glencore, Drummond, Cerro Matoso, GranColombia Gold y Atico Mining, a la vuelta de un año esperan elevar la extracción en un 20%.

A la vuelta de un año, cinco complejos mineros a mediana y gran escala, y de producción industrial, habrán desembolsado millonarias inversiones para ampliar la operación y así aumentar la producción.

Se trata de las multinacionales mineras Glencore en el Cerrejón; GranColombia Gold (GCG) en Segovia-Remedios; Atico Mining en El Roble; Drummond en El Corozo, y Cerro Matoso, las cuales buscan con la inyección de nuevos recursos incrementar entre un 20% a 30% la extracción de carbón, oro, níquel y cobre.

Cerro Matoso

El primer paso lo dio Cerro Matoso, con el inicio oficial en abril pasado de la operación de Queresas y Porvenir, para llevar la producción de la mina por encima de las 45.000 toneladas al año de níquel (actualmente en 30.000 toneladas/año), tarea a la que le está dando la mano el aumento en la cotización del mineral en los mercados internacionales.

“Con el inicio del proceso de producción en estos dos frentes de trabajo, se busca extender la operación hasta el 2029 y/o 2030, y para su desarrollo se trazó una inversión que oscila entre los US$ 40 millones y US$ 100 millones”, explicó Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.

Drummond

En el mismo camino y época, la minera Drummond unificó dos de sus contratos de mediana minería de carbón (los números 284-95 y 283-95), anteriormente conocidos como Rincón Hondo y Similoa, en uno solo de gran minería denominado El Corozo, que le permitirá a toda su operación una producción anual adicional máxima estimada de alrededor de 3,5 millones de toneladas al año.

“Con la operación de esta nueva área, la compañía espera mantener las exportaciones de carbón a largo plazo”, señaló José Miguel Linares, presidente de Drummond.

Con El Corozo, las reservas llegarían a 151 millones de toneladas de carbón térmico durante la vida del proyecto, incrementando así el pago de regalías directas al departamento y municipios productores hasta el año 2035.

Gran Colombia Gold

La multinacional minera GCG, también está con el acelerador a fondo para ampliar su producción, la cual ya supera hoy las 100.000 onzas (onz.) de oro por semestre.

Lo anterior, gracias a inversiones cercanas a los US$11 millones para la ampliación de la Planta de Beneficio María Dama a 2.000 toneladas por día (tpd) y la puesta en servicio de la nueva infraestructura polimetálica, le allanó el camino para incrementar la producción aurífera.

“Con nuestra producción de oro total de 12 meses en la tarea de Segovia-Remedios, que al final del segundo trimestre ascendió a 202.895 onzas, un 3% más que en 2020, seguimos en el camino para superar las 300.000 onzas del metal al año, en una tarea trazada a corto plazo”, explicó Lombardo Paredes, director ejecutivo de GCG.

Glencore

Otro complejo carbonífero a gran escala con planes para ampliar la producción es Cerrejón, con el proyecto del tajo La Puente, ubicado en el límite norte de su concesión minera, con lo que buscará producir por encima de los 30 millones de toneladas del mineral por año, gracias a una inversión está trazada por $1,1 billones.

Atico Mining

Finalmente, el complejo El Roble, la única mina a mediana escala para la producción de cobre en el país, también tiene estimada una ampliación de su producción, una vez se resuelva la ampliación del contrato.

Alcoa reactivará una planta de aluminio en Brasil

Para 2024, la fundición Alumar estará alimentada con energía 100% renovable.

Alcoa Corporation anunció que planea reiniciar 268,000 toneladas métricas por año de capacidad de aluminio en la fundición Alumar en São Luís, Brasil, que se ha reducido por completo desde 2015.

Alumar, un complejo en el noreste del país que ha estado totalmente restringido durante varios años, está listo para producir su primer metal fundido en el segundo trimestre del próximo año, comentó Alcoa en un comunicado.

La parte del costo del reinicio del primer productor de aluminio de Estados Unidos será de unos 75 millones de dólares.

La decisión, mencionada como una posibilidad en mayo, llega como una de las primeras señales de que un rally masivo está finalmente poniendo en línea más capacidad.

Utilizado en todo, desde los coches hasta las latas de cerveza, el aluminio casi se ha duplicado en los últimos 18 meses, transformando la suerte de una industria que lleva mucho tiempo luchando.

Por otro lado, se espera el primer metal fundido en el segundo trimestre de 2022, y se prevé que la capacidad total de 268,000 toneladas anuales esté operativa en el cuarto trimestre de 2022. Para 2024, la fundición Alumar estará alimentada con energía 100% renovable.

Alcoa

La fundición es propiedad conjunta de una subsidiaria de Alcoa y South32 y tiene tres líneas de producción con una capacidad operativa total de 447,000 toneladas métricas, que incluye la participación de Alcoa de 268,000 toneladas métricas.about:blank

El reinicio de la fundición de Alumar implicará la contratación de más de 750 empleados y se sumará a los 850 empleados directos de la refinería de alúmina ubicada en el mismo lugar.

También se prevé que el costo del reinicio sea de aproximadamente 75 millones de dólares, incluidos aproximadamente 10 millones en gastos de capital.

Los gastos de reinicio que se espera incurrir en el cuarto trimestre de 2021 se estiman entre 15 y 20 millones antes de impuestos (10 y 13 millones después de impuestos).

Con este reinicio planificado, Alcoa tendrá aproximadamente 80% de sus 2,99 millones de toneladas métricas de capacidad global de fundición de aluminio en funcionamiento.

BHP invierte en exploración en cinco regiones del país

Desde BHP «creemos en el potencial de la industria minera peruana, y queremos contribuir con el logro de ese potencial».

Rag Udd, President Minerals Americas at BHP, comentó que la empresa está invirtiendo actualmente en exploración, en cinco regiones del Perú como parte de su política de largo plazo. Así lo dio a conocer durante su exposición en Rumo a PERUMIN, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

“Estamos invirtiendo grandemente en exploración. Tenemos equipos sobre terreno en Áncash, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. Estamos instaurando un enorme esfuerzo en Perú, porque creemos en el potencial de la industria minera peruana, y queremos contribuir con el logro de ese potencial”.

También puedes leer: BHP: el mundo va a necesitar el cobre del Perú en mayor medida

Refirió, además, que en el Perú están en Antamina desde hace 20 años. “En conjunto con nuestros socios hemos desarrollado una operación líder en el mundo”.

Condiciones adecuadas

Udd comentó que el cobre ha sido una parte significativa de la historia de BHP y será una pieza fundamental en su futuro. Así, «somos uno de los productores globales de cobre, y estamos buscando crecer aún más. Tenemos compromisos con varios países y regiones».

«Por ejemplo, estamos por más de 30 años en Escondida, en Chile, y recientemente hemos realizado una gran inversión en nuestros activos para extender la vida de la operación, por otros 50 años más”, dijo.

Finalmente señaló que BHP tiene mucho que ofrecer como socio para Perú, siempre bajo las condiciones adecuadas e instauradas, y en términos fiscales competitivos con jurisdicciones estables para las inversiones a largo plazo.

Dynacor Gold proyecta producir más de 100 mil onzas equivalentes de oro en 2021

La minera pronostica, por primera vez en su historia, esta producción récord.

La minera anunció además un aumento en su guía de ventas y ganancias para este año.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a los mineros artesanales y en pequeña escala (MAPE), anunció hoy un aumento de su guía de ventas, ganancias y producción para 2021.

Reportaron así que las ventas totales serán de US$ 185 a US$ 190 millones, lo que representa un aumento del 23% al 27% con respecto a la guía de ventas previamente anunciada de US$ 150 millones.

Asimismo, los ingresos netos de US$ 9,0 a US$ 9,5 millones (US$ 0,23 a US$ 0,25 EPS) (C $ 0,29 a $ 0,31 EPS), un aumento de 30% a 38% con respecto a la guía de ganancias previamente anunciada de US$ 6,9 millones.

La nueva guía de ventas de Dynacor pasa de US $ 185 a $ 190 millones para 2021, lo que representaría un aumento interanual del 82% al 87%. Además, la administración pronostica, por primera vez en su historia, una producción mayor de 100,000 onzas equivalentes de oro en 2021.

La minera supone, por otro lado, el tipo de cambio promedio CA / EE. UU. De 2021 de 1,25: 1; un precio medio del oro de 1785 dólares la onza; una ley promedio constante en el mineral recibido; y un tipo de cambio de moneda estable entre Sol / US $ / C $.

También puedes leer: Dynacor reporta ventas récord por más de US$ 20 millones en agosto

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE.

En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac.

La corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y las inversiones pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para nuestras comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.