- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3696

AbraSilver anunció aumento en la estimación de recursos minerales en Diablillos

Las leyes de mineral se encuentran por encima de la mayoría de los proyectos a cielo abierto, en etapa de desarrollo.

AbraSilver Resource Corp. anunció una estimación de recursos minerales actualizada en el depósito Oculto en su propiedad Diablillos en la provincia de Salta, Argentina. Esta estimación será la base de la actualización de la Evaluación Económica Preliminar (“PEA” según sus siglas en inglés), que espera anunciar en el cuarto trimestre de este año.

Puntos destacados:

– Recursos medidos e indicados (“M&I”): 1,0Moz de oro y 90,2Moz de plata, un aumento del 37% en las onzas de oro contenidas y un aumento del 11% en las onzas de plata contenidas.

– Recursos en categoría M&I: 160Moz AgEq con 121 g/t AgEq o 2,3Moz AuEq con 1,73 g/t AuEq.

– Recursos de alta ley en la categoría «Medidos»: 8,2Mt con 192 g/t AgEq o 2,74 g/t AuEq.

– La Compañía está en proceso de actualización del PEA de Diablillos debido al significativo aumento del recurso en comparación con el estudio económico anterior.

– Existe un significativo potencial de aumentar aún más los recursos minerales con el programa de exploración de Fase II en curso, centrándose en varios objetivos prioritarios de oro más allá de Oculto.

“Estamos muy conformes con la nueva estimación de recursos de minerales para el proyecto Diablillos, ya que las onzas contenidas de plata y oro aumentaron significativamente, y las leyes de mineral se encuentran por encima de la mayoría de los proyectos a cielo abierto, en etapa de desarrollo, con mineralización en óxidos”, comentó John Miniotis, CEO y director de la compañía.

“De acuerdo con los resultados de perforaciones recientes, mantenemos una gran confianza en la posibilidad de hacer crecer aún más el recurso actual. Nuestra próxima prioridad será la finalización de la actualización del PEA, que se espera para el cuarto trimestre de este año, mientras esperamos recibir resultados adicionales de nuestro programa de perforación Fase II en curso”, agregó.

Pan American: «Promocionar la minería es promover el crecimiento económico del Perú»

Pan American Silver ha orientado su inversión social justamente en las necesidades que contribuyen al cierre de brechas identificadas por la población y validados en procesos de participación ciudadana.

El director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú, Marco Balcázar Balarezo, señaló que existe actualmente un gran desconocimiento del aporte que hace la minería al desarrollo del país y la dinamización económica de sus áreas de influencia.

Asimismo, a la contribución al cierre de brechas, el trabajo coordinado con los gobiernos locales, la promoción de proyectos productivos de acuerdo con las potencialidades del territorio, la generación de empleo directo e indirecto y los altos estándares de cuidado ambiental.

«Considero, en ese sentido, que promocionar la minería es promover el crecimiento económico del Perú y generar un efecto multiplicador sobre otras actividades productivas», resaltó Balcázar.

El ejecutivo manifestó que Pan American Silver ha orientado su inversión social justamente en esas necesidades que contribuyen al cierre de brechas identificadas por la población y validados en procesos de participación ciudadana, ya sea por inversión directa, Obras por Impuestos (Oxl) o en el soporte técnico a los gobiernos locales para el buen uso del canon generado por la actividad minera en su área de influencia.

Estas brechas, dijo, están claramente priorizadas en los bancos de proyectos en Invierte.pe; clasificadas en infraestructura, salud, educación y proyectos productivos. «Todos ellos pilares fundamentales para el desarrollo local sostenible, y alineado con el concepto de Rentabilidad Social, que busca promover el beneficio de las poblaciones vecinas de las áreas donde se desarrollan las operaciones mineras», sostuvo.

«La contribución eficiente y efectiva para este cierre de brechas, solo es posible si podemos generar confianza trabajando juntos y en forma transparente. Para esto hemos revisado todos los compromisos vigentes y hemos incorporado criterios de evaluación en el futuro para que garanticen que cualquier intervención contribuya el cierre de las mismas», aseguró.

Logros en sostenibilidad

Dentro de los logros principales, Pan American Silver ha alcanzado en los últimos años la implementación de proyectos de sostenibilidad en las cuatro unidades mineras en el Perú. Esto, para una mejor gestión en el uso y rehusó del agua, la protección de la biodiversidad, el ahorro de energía, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción de residuos sólidos. Además, de los programas de seguridad, hacia una cultura basada en el buen comportamiento del líder de equipo.

También han logrado una evaluación en Nivel A en los Protocolos HMS (hacia una minería sostenible) para el periodo 2020 a través de la MAC (Canadian Mining Asociation), la que tienen como principios rectores el liderazgo, uso racional de los recursos naturales, la excelencia, transparencia y responsabilidad hacia una minería ambiental y socialmente responsable. Asimismo, impulsando el respeto en el marco de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos.

«Estamos impulsando diferentes proyectos productivos en las zonas de influencia donde operan las unidades, como el mejoramiento del cultivo de Palto, la crianza de cuyes, trabajos de viveros para la producción de plantones forestales y frutícolas a través de los cuales también se genera empleo sostenible», añadió Balcázar.

Además, «la implementación de mejoras agropecuarias que contribuyan al bienestar familiar y capacitaciones en fortalecimiento de capacidades en ganadería, entre otras actividades».

Desafíos

El ejecutivo manifestó que uno de los desafíos de la minera es promover la inclusión de la mujer en la gran minería. Así, «consideramos de gran importancia seguir incentivando todo tipo de programas que promuevan que más mujeres puedan incursionar en el sector extractivo».

Pan American Silver ha otorgado becas a mujeres de las áreas de influencia de las unidades mineras de La Arena en La Libertad y Shahuindo en Cajamarca a través del programa Talento Mujer, que busca generar las capacidades para que ellas realicen trabajos que muchas veces han sido considerados labores de hombres.

Otro gran desafío para Balcázar es continuar con los cuidados de bioseguridad, para garantizar el bienestar de los colaboradores.

«Por el lado operativo seguir implementando mejoras tecnológicas que contribuyan con la seguridad de nuestros trabajadores, así como mantener un enfoque de control de costos que contribuyan a la continuidad de nuestras operaciones», agregó.

Sobre las tendencias tecnológicas que aplican en sus labores mineras, el director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú señaló que hicieron una revisión de todos sus procesos para ver donde podrían incorporar innovación tecnológica que minimice la exposición de los trabajadores y mantenga la eficacia y eficiencia operativa.

En esa línea, incorporaron drones que levantan información en lugares menos accesibles en operaciones en superficie y en operaciones subterráneas, generando mejores criterios de evaluación para decisiones más acertadas.

Además, han implementado equipos de minado subterráneo a control remoto con las que operan zonas críticas; también implementaron un sistema de alerta temprana de fatiga y somnolencia que evalúa las condiciones físicas de los operadores de equipos de mina superficial en tiempo real.

Mineros denuncian el plan de regalías mineras presentado en el Congreso

Los mineros afirman que ya pagan elevados impuestos sobre la renta, las ventas y otros. 

Las empresas mineras de EE.UU. critican las propuestas del Congreso que establecerían cánones para el cobre, el litio y otros minerales extraídos de tierras federales, y sus ejecutivos afirman que las medidas perjudicarían la producción nacional de los componentes básicos de los paneles solares, los vehículos eléctricos y otras tecnologías ecológicas.

El Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes añadió la semana pasada un texto a la propuesta de gasto de reconciliación de 3,5 billones de dólares que establecería un canon bruto del 8% para las minas existentes y del 4% para las nuevas. También se aplicaría una tasa de 7 céntimos por cada tonelada de roca transportada.

Esto supondría uno de los cambios más importantes en la ley que rige la minería estadounidense desde 1872 y podría recaudar unos 2.000 millones de dólares en 10 años para las arcas federales.

El pleno de la Cámara de Representantes podría revocar la decisión del comité y la legislación se enfrenta a un destino incierto en el Senado de Estados Unidos.

«La carrera por los vehículos eléctricos y la electrificación de la economía requiere de los metales y la minería, y eso necesita ser incentivado, no paralizado», dijo Rich Nolan, jefe de la Asociación Nacional de Minería, un grupo comercial de la industria.

En Estados Unidos aumentan las tensiones sobre la mejor manera de obtener los minerales necesarios para la ecologización de la economía. El presidente Joe Biden aún no se ha pronunciado públicamente sobre la cuestión, aunque en privado ha señalado que planea recurrir a sus aliados para obtener metales para vehículos eléctricos, según informó Reuters a principios de este año.

La ley de 1872 no fijó cánones para fomentar el desarrollo de más de 350 millones de acres en el oeste de Estados Unidos. Los mineros afirman que debería mantenerse tal como está, o modificarse sólo ligeramente. Los ecologistas llevan mucho tiempo diciendo que la ley debería actualizarse para exigir a la industria que pague por extraer minerales en tierras propiedad de los contribuyentes.

Los ejecutivos afirman que el objetivo de Biden de que el 35% de la electricidad estadounidense se genere mediante paneles solares -frente al 3% actual- sería prácticamente imposible sin nuevas minas. La plata se utiliza para fabricar células fotovoltaicas.

«Esta propuesta de regalías es realmente incoherente con la posibilidad de aumentar la producción y satisfacer la demanda de plata para hacer más ecológica la economía», dijo Phil Baker, director ejecutivo de Hecla Mining Co, el mayor productor de plata de Estados Unidos. Baker afirmó que cerrará minas si se aprueba la propuesta.

Los mineros afirman que ya pagan elevados impuestos sobre la renta, las ventas y otros. Advirtieron que el canon propuesto sobre los beneficios brutos desalentaría la inversión cuando los precios de las materias primas suben y acortaría la vida de una mina cuando los precios caen.

La NMA no quiso decir qué porcentaje de canon encontrarían sus miembros. Dijo que preferiría un canon sobre los beneficios netos, en lugar de los brutos.

«Los nuevos impuestos en la parte delantera de la cadena de suministro socavan los objetivos de las baterías para vehículos eléctricos fijados por el presidente y el Congreso y hacen que la política estadounidense parezca esquizofrénica», dijo Todd Malan, de Talon Metals Corp, que está desarrollando el yacimiento de níquel de Tamareck en Minnesota. El níquel se utiliza para fabricar cátodos de baterías de vehículos eléctricos.

Los nuevos cánones propuestos afectarían a la llamada minería de roca dura, pero forman parte de una serie de otras propuestas de aumento de las tasas de extracción de petróleo, carbón y gas natural. El comité también aprobó un texto que bloquearía la construcción de la mina de cobre Resolution en Arizona por parte de Rio Tinto Ltd.

La NMA dijo que apoyaba la propuesta del comité de crear un fondo de recuperación de 3.000 millones de dólares para las minas abandonadas más antiguas.

Lithium Americas Corp, que está desarrollando la mina de litio Thacker Pass en tierras federales de Nevada, dijo que está dispuesta a trabajar con el Congreso para desarrollar un «canon razonable para operar en tierras públicas». El litio es un componente clave de las baterías de los vehículos eléctricos.

«La propuesta actual perjudicará la competitividad de Estados Unidos cuando la demanda de litio se está disparando y la producción nacional apenas está empezando a responder», dijo Tim Crowley, de Lithium Americas.

Minem publicará lineamientos para medir la Rentabilidad Social

Para ello, se vienen reuniendo con representantes de las empresas, gremios, comunidades y trabajadores para hacer las cosas bien.

«Estamos para generar confianza con reglas estables», dijo el titular del Minem.

En los próximos días el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicará los lineamientos para cuantificar la rentabilidad social de las empresas mineras, así lo anunció el titular del sector, Iván Merino, durante su participación en el IV Encuentro “Camino al Simposium” del oro, plata y cobre, que organiza la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

“En cuanto a cuantificación estamos avanzando en una metodología que la vamos a publicar para su ejecución”, expresó.

Además, dijo que en torno a la propuesta general de rentabilidad social, también tienen avances que van a socializar. “Estamos para generar confianza con reglas estables y el Minem va tener un liderazgo en ese tema”, destacó.

También puedes leer: SNMPE: La rentabilidad social es parte de la cultura empresarial minera

En ese sentido, indicó que se viene reuniendo con representantes de las empresas, gremios, comunidades y trabajadores para hacer las cosas bien.

En esta reunión, como panelistas participaron la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú, Bettina Woll, y Magaly Bardales, presidenta del Sector Minero de la SNMPE.

En el evento, Bardales aseguró que la rentabilidad social “ya forma parte de la actuación de las empresas mineras formales”, y que esta se aplica “durante todo el desarrollo de sus operaciones”.

“Como gremio, presentamos muchas propuestas al Gobierno y estamos a disposición para articular esfuerzos que generen un mayor valor para la gestión pública”, mencionó.

También participaron la exdirectora de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem, Eleonora León, y el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Pan American Silver ayuda a recortar brechas en sector salud

Este trabajo articulado viene dando resultados en bienestar de la población.

Pan American Silver viene trabajando en conjunto con instituciones públicas, privadas, autoridades locales y la población, de manera permanente, con el objetivo de sumar esfuerzos para el recorte de brechas en diferentes sectores, entre ellos, el sector salud.

Reconocemos la importancia de la salud como punto de partida para asegurar el bienestar integral y desarrollo en la sociedad. En este sentido, como parte de nuestro compromiso y de trabajar juntos con las poblaciones de nuestras áreas de influencia, nos hemos involucrado en diferentes actividades y proyectos que han permitido sumar esfuerzos en este recorte de brechas.

En esa línea, el 14 de septiembre, La Red de Servicios de Salud Cajabamba, junto al Hospital de Apoyo Cajabamba, reconocieron en un evento público a diferentes instituciones que vienen trabajando de manera coordinada, entre ellas, Pan American Silver Shahuindo por toda la disposición en la lucha contra la COVID-19 y el compromiso de mejorar las condiciones del sector salud en la provincia de Cajabamba, región Cajamarca. “El trabajo articulado y el propósito de seguir trabajando juntos por la Salud de Cajabamba hacen posible que sigamos cumpliendo nuestras metas”, declaró el Director de la Red de Servicios de Salud Cajabamba, Luis Polo.

Trabajo articulado

Este trabajo a favor de la salud, también se viene desarrollando desde otras unidades mineras de Pan American Silver Perú, como es el caso de la unidad La Arena, en la región La Libertad, quienes de forma conjunta con las autoridades, y respondiendo a las necesidades del Comando COVID-19 de la provincia Sánchez Carrión, se logró entregar una moderna ambulancia Tipo II para favorecer y agilizar los tiempos de atención en los distritos de Huamachuco; Sanagorán; Chugay; Cochorco; Curgos; Marcabal; Sarín; y Sartinbamba. Asimismo, en las unidades de Huarón y Argentum se continúa trabajando de manera articulada con las autoridades locales en jornadas de desinfección de lugares públicos y apoyo permanente a las poblaciones vecinas.

Pan American Silver reitera su compromiso de trabajar en conjunto con todas las autoridades locales en este recorte de brechas para el beneficio de la población. Juntos logramos grandes cosas.

Gobierno traza hoja de ruta para modernizar el sector eléctrico

La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

En base a las recomendaciones que realizaron los 23 expertos nacionales e internacionales de la Misión de Transformación Energética, el Ministerio de Minas y Energía dio prioridad a 39 propuestas que serán operadas en el corto y mediano plazo con el fin de modernizar y transformar el sector eléctrico.

“Esta hoja de ruta es el resultado de un trabajo conjunto de más de 2 años que nos permitirá preparar al sector para los nuevos desafíos, modernizar el marco institucional y regulatorio y facilitar la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales al mercado de energía, lo cual es fundamental para ofrecer un servicio de energía seguro, sostenible y a precios competitivos para los colombianos”, sostuvo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

El desarrollo de la Misión de Transformación Energética comenzó en 2019 con el análisis por parte de los expertos de los temas en torno a 5 focos estructurales del mercado:

  • Competencia, participación y estructura de mercado
  • Rol del gas natural en la transformación energética
  • Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda
  • Cierre de brechas, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios
  • Revisión del marco institucional y regulatorio del sector 

Las propuestas que fueron destacadas por el Ministerio de Minas y Energía están en progreso de promover la participación activa de los usuarios en los mercados eléctricos y rediseñar las tarifas con el fin de motivar un consumo de energía más eficiente. Además, los cambios en la estructura tarifaria tendrán que ser graduales e ir de la mano de la modernización de la red y la implementación de medidores inteligentes en los hogares.

Asimismo, se recibió la recomendación de ajustar el Cargo por Confiabilidad para que cuente con mecanismos de asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) diferentes para plantas existentes y para plantas nuevas o en construcción.

Gas Natural

En el caso del gas natural, se ha propuesto garantizar el abastecimiento y confiabilidad del suministro de este combustible por medio de la liberalización del mercado y la planeación de las expansiones del Sistema Nacional de Transporte (SNT) para un horizonte de 10 años.

Otra de las propuestas, es la unificación de los fondos de energía eléctrica con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos y focalizarlos hacia la financiación de proyectos estratégicos destinados al cierre de brechas, también para lograr una mejor focalización de los subsidios para que lleguen a los hogares que realmente los necesitan.

En el quinto foco se dará prioridad al fortalecimiento y modernización de instituciones y entidades del sector como la Creg, Upme, SuperServicios, el Consejo Nacional de Operación (CNO) y el Comité Asesor de Comercialización (CAC), también la creación de nuevos agentes con el fin de responder a los nuevos servicios y desafíos del sector eléctrico.

La construcción de la hoja de ruta tuvo el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial y fue consultada con las empresas del sector, las instituciones, los gremios y la academia, a través de múltiples reuniones bilaterales y talleres públicos.

Al comienzo, las recomendaciones de la misión fueron publicadas para consulta y se conversó con los agentes con el fin de recibir sus opiniones. Se abstuvieron también comentarios de más de 60 agentes en los diferentes focos, los cuales fueron analizados por los expertos e incluidos según su pertinencia.

Durante la segunda fase, con el apoyo de dos consultores nacionales y el equipo de la Secretaría Técnica de la Misión, se construyó la hoja de ruta con una priorización de las diferentes propuestas realizadas en la primera etapa, la cual fue publicada para comentarios de los agentes del mercado en febrero de 2021. Luego del periodo de comentarios se realizaron unos ajustes a las propuestas priorizadas y se realizó un taller con la industria.

Pasco: Activos Mineros realizó campaña de salud en AAHH Champamarca

La actividad forma parte de los acuerdos arribados en la mesa de diálogo presidida por el Minem el pasado 24 de agosto. Foto: AMSAC

Jornada registró un total de 321 atenciones médicas en diversas especialidades.

Como parte de los compromisos sociales asumidos con el Asentamiento Humano (AA.HH) Champamarca, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) realizó el último fin de semana una campaña médica en beneficio de la salud de los pobladores de la zona, la cual está ubicada en el distrito de Simón Bolívar, región Pasco.

El evento contó con la presencia de una delegación de la junta directiva del mencionado asentamiento humano, presidida por Melva Huaricapcha; así como con el prefecto de Pasco, Gary Vivanco; y, el jefe del puesto de Salud, Melvin Pablo Rojas.

La citada actividad – que forma parte de los acuerdos arribados en la mesa de diálogo presidida por el Ministerio de Energía y Minas el pasado 24 de agosto – se llevó a cabo en las instalaciones de la ex Escuela Fiscalizada y en el puesto de salud de Champamarca, registrándose un total de 321 atenciones médicas en las especialidades de pediatría, laboratorio, urología, reumatología, medicina interna, ginecología, oftalmología, ecografía y odontología.

Estas atenciones fueron brindadas por nueve médicos del hospital Arzobispo Loayza y Dos de mayo (Lima) así como odontólogos y técnicos en enfermería.

IIMP y Wim Perú fomentarán participación de la mujer en minería

Mujeres trabajadoras del sector minero en Perú.
Mujeres trabajadoras del sector minero en Perú.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ing. Víctor Gobitz, confirmó la alianza estratégica.

En el marco del quinto aniversario de fundación de Women in Mining Perú (Wim Perú), el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz Colchado, anunció que el Consejo Directivo acordó suscribir un convenio con esa organización que agrupa a las mujeres mineras del país.

“El objetivo de esta alianza estratégica es realizar acciones conjuntas para fomentar la activa y permanente participación y el desarrollo de la mujer en la industria minera”, precisó.

Asimismo, destacó que existe un gran desafío para incorporar más mujeres en la industria, en la medida que solo representan el 6% del total de trabajadores mineros en el país, mientras que en otras jurisdicciones el nivel más alto bordea el 30%.

También puedes leer: Kallpa Warmi promoverá oportunidades laborales a mujeres en minería

“Si bien se está experimentando un cambio positivo en la minería peruana con una mayor presencia femenina en los últimos años, aún queda mucho por trabajar y, con este convenio, podremos apoyar de manera más consiste y formal en ese propósito”, detalló.

En esta ceremonia que también dio inicio al primer Congreso Internacional Wim Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke resaltó que es fundamental erradicar las brechas e inequidades existentes entre hombres y mujeres en general y, en particular, en el sector minero, dada la importancia del aporte económico que realiza al país.

En sus palabras, la presidenta de Wim Perú, Graciela Arrieta afirmó que la institución actualmente cuenta con más de 1,000 asociadas profesionales y estudiantes de 11 regiones a nivel nacional y tienen fuertes lazos internacionales con organizaciones similares en países de los cinco continentes.

Reuters: Níquel se acerca a máximo de siete años, cobre sube

Imagen de archivo de hombres trabajando en un camión con lateritas de níquel en el puerto de Ganyu en Lianyungang. Foto: Reuters

Lo del níquel se da ante temores sobre la oferta después de que un funcionario del gobierno indonesio dijera que el país estaba considerando impuestos sobre las exportaciones del ingrediente de acero inoxidable.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel subieron a máximos de siete años el viernes ante temores sobre la oferta después de que un funcionario del gobierno indonesio dijera que el país estaba considerando impuestos sobre las exportaciones del ingrediente de acero inoxidable.

El níquel de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2,7% a 19.920 dólares la tonelada a las 1012 GMT, lo que representa un aumento del 10% desde mediados de agosto.

Los precios del metal llegaron a los 20.705 dólares la semana pasada, su nivel más alto desde mayo de 2014.

El cobre a tres meses en la LME sumaba un 0,7% a 9.434 dólares la tonelada.

«Los inventarios son bajos, la demanda es más fuerte de lo esperado y los suministros no se han mantenido. La idea de que Indonesia imponga impuestos a la exportación simplemente se suma a la mezcla», dijo un operador.

El ministro de Inversiones de Indonesia, Bahlil Lahadalia, dijo que su país está explorando la posibilidad de imponer un impuesto a la exportación de productos de níquel con menos del 70% de contenido de níquel para impulsar la expansión de la industria de procesamiento nacional del país.

Las existencias de níquel en los almacenes registrados en la LME han caído un 35% desde abril a 171.714 toneladas.

Reuters: Mineras en México deben enfrentar escrutinio «estricto»

18 importantes proyectos mineros que representan una inversión de casi 2,800 millones de dólares están estancados debido a permisos ministeriales no resueltos.

Ejecutivos mineros han dicho que el gobierno del presidente López Obrador ha socavado la minería con retrasos regulatorios récord.

Agencia Reuters.- Las compañías mineras en México deberían esperar revisiones ambientales rigurosas dados los impactos importantes de sus proyectos, dijo un alto funcionario, insistiendo en que los atrasos de evaluaciones están disminuyendo a pesar de que la industria afirma lo contrario.

El sector minero de México, uno de los 10 principales productores mundiales de más de una docena de minerales, representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) local, pero a las firmas les preocupa que se enfrenten a una mayor hostilidad del gobierno de México.

Tonatiuh Herrera, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró que los cierres relacionados con la pandemia el año pasado contribuyeron a la acumulación de evaluaciones ambientales para las minas, pero que su despacho nunca dejó de procesar los permisos.

«Tenemos que tener una evaluación ambiental estricta», sostuvo en una entrevista en su oficina de Ciudad de México.

Ejecutivos de empresas mineras han dicho que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha socavado la minería con retrasos regulatorios récord causados, en gran parte, por fuertes recortes presupuestarios y advirtieron que las firmas pueden cambiar nuevas inversiones a países más atractivos.

Herrera dijo que las minas a cielo abierto -que representan un tercio de los yacimientos más productivos de México- serán evaluadas caso por caso debido a su «enorme» impacto en las comunidades y en los recursos hídricos. Pero negó que hayan sido prohibidas, como dijo en mayo la secretaria de Semarnat.

«Alguien podría decir, ‘¿cómo se podría imaginar una autorización ambiental de un proyecto con un alto impacto de esta naturaleza?'», se preguntó Herrera haciendo hincapié en que altos funcionarios, como Albores, están «preocupados».

Grupo México, una de las mineras más grandes del país, está esperando autorizaciones finales para su proyecto a cielo abierto El Arco de unos 3,000 millones de dólares en Baja California, que se espera comience a producir 190,000 toneladas de cobre para 2028. Un portavoz de la firma declinó hacer comentarios.

Herrera dijo que las mineras pueden haberse acostumbrado a una supervisión mínima estatal, aún así la administración actual aprobó recientemente muchas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), pero el funcionario se negó a brindar detalles.

En tanto, 18 importantes proyectos mineros que representan una inversión de casi 2,800 millones de dólares están estancados debido a permisos ministeriales no resueltos, incluidos ocho MIA y 10 autorizaciones del llamado cambio de uso de suelo, según muestran los datos de la cámara minera Camimex.

Proyectos detenidos

El sector minero de México pagó el año pasado alrededor de 1,500 millones de dólares en impuestos y exportó 18,400 millones en metales y minerales, según datos del gobierno. Herrera dijo que alrededor del 9% del territorio mexicano está cubierto por concesiones mineras.

El funcionario describió las concesiones mineras otorgadas en el pasado como «excesivas» y López Obrador ha dicho que su gobierno no autorizará ninguna nueva.

Pero Herrera insistió en que se están evaluando «docenas» de MIA retrasadas mientras la Secretaría está trabajando en el desarrollo de lo que él describe como un expediente único digital. «No existe esa parálisis que se menciona».

Albores ha dicho que más de 500 proyectos mineros están detenidos, pendientes de revisión, mientras que datos oficiales a junio muestran que más de 750 están «postergados». Es probable que esta última cifra también incluya las minas en las que las propias empresas han suspendido los trabajos de exploración.

Herrera enfatizó que las mineras no sólo deben cumplir con todas las salvaguardas ambientales -incluido el mantenimiento adecuado de presas de jales que contienen desechos tóxicos de la minería y que están todos bajo revisión- sino que también deben consultar a las comunidades antes de lanzar proyectos.

Cuando se le preguntó si tales consultas deberían otorgar a las comunidades indígenas y no indígenas un veto sobre las minas, Herrera dijo que «la consulta no puede ser un ejercicio vano, que no tenga ninguna consecuencia».

Más allá del riguroso cumplimiento de sus obligaciones ambientales y sociales, Herrera ofreció un consejo más para las mineras: «Mi recomendación es que no hay atajos», finalizó.