- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3697

Altiplano Metals obtiene permiso de explotación en María Luisa

Con ello, la minera planea establecer un sistema de declive subterráneo diseñado para alcanzar vetas mineralizadas de oro y cobre a través de múltiples puntos de acceso.

Altiplano Metals Inc . anunció que la Solicitud de Permiso de Explotación para la histórica mina de oro y cobre María Luisa ha sido aprobada por la autoridad minera chilena, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). El proyecto María Luisa está ubicado dentro de la Región de Atacama a 100 km al norte de La Serena en Incahuasi, Chile.

Esta aprobación otorga a la Compañía la autorización para comenzar los trabajos de exploración y desarrollo subterráneos en María Luisa. Con la aprobación en vigor, la Compañía planea establecer un sistema de declive subterráneo diseñado para alcanzar vetas mineralizadas de oro y cobre a través de múltiples puntos de acceso en múltiples niveles.

El sistema de declive inicial entrará en la esquina suroeste de la propiedad y avanzará en dirección sureste durante aproximadamente 350 metros para intersectar la zona mineralizada debajo de las obras históricas.

El CEO Alastair McIntyre comentó que «el proceso de aprobación para el proyecto de oro y cobre María Luisa se haya completado y ahora podemos enfocarnos en la fase de desarrollo».

«El trabajo histórico en María Luisa ha arrojado muy buenos resultados, incluidas áreas de producción anterior donde aproximadamente 6.89 Se recuperaron gramos por tonelada (g / t) de oro y 1,89% de cobre», dijo el ejecutivo.

Además, «el área relativamente poco explorada hacia el noroeste, donde se encuentra una estructura de veta NS separada, ha producido muestras de astillas subterráneas de 8,73 gramos por tonelada de oro en 5,74 metros, nos brinda una nueva área emocionante para explorar y desarrollar».

La estimación de cantidad y ley es de naturaleza conceptual con trabajo insuficiente para definir un recurso mineral, y la exploración adicional puede o no definir un recurso en Maria Luisa.

Además, la decisión de comenzar la exploración y el desarrollo subterráneo en el sitio de María Luisa no se basa en un estudio de factibilidad de las reservas minerales que demuestre la viabilidad económica y técnica y existe una mayor incertidumbre y riesgos económicos y técnicos de falla asociados con esta decisión.

El proceso de diseño implica acceder a las vetas de Au-Cu mineralizadas con tendencia noroeste-sureste a través de cortes transversales en 4 niveles separados diseñados para crear hasta 8 caras mineras.

La compañía planea extraer inicialmente hasta 3,000 toneladas de material mineralizado de oro y cobre en la Fase I con la oportunidad futura de expandirse a 5,000 toneladas. El trabajo de desarrollo también estará guiado por un programa de perforación subterránea y de superficie para ayudar con el control de leyes en el futuro.

Se espera que el tiempo de construcción sea de aproximadamente 6 meses y los costos de la Fase 1 totalmente financiados se estiman en 600.000 dólares estadounidenses. Durante la fase de construcción / desarrollo, la empresa tendrá la oportunidad de extraer muestras a granel mineralizadas de Au-Cu que se pueden vender a plantas de procesamiento cercanas para compensar algunos de los costos de desarrollo antes de un aumento total.

Actualmente, la Compañía está finalizando un proceso de revisión para seleccionar un minero contratado para la construcción y desarrollo del declive. Se espera que este proceso se complete en las próximas semanas, donde el trabajo puede comenzar de inmediato.

Sitka Gold continúa perforando en Alpha Gold

La comprensión de la geología en Alpha Gold está avanzando y evolucionando rápidamente.

Sitka Gold Corp. proporcionó una actualización sobre el programa de perforación actualmente en curso en su Proyecto Alpha Gold, ubicado en el extremo sureste de Cortez Trend, en el norte de Nevada.

Esta fase de perforación está diseñada para probar las extensiones hacia el sureste del sistema de oro Carlin-Type que se identificó a principios de este año en los pozos AG21-02 y 03. AG21-08, el quinto pozo del programa de perforación de verano, actualmente en progreso.

Todos los orificios han encontrado una fuerte silicificación, descalcificación y pirita en el Equivalente de Horse Canyon inferior y el Devils Gate Limestone superior, excepto AG21-05 que se perdió en la unidad Equivalente de Horse Canyon cuando entró en la zona objetivo.

AG21-04, 06 y 08 han encontrado zonas de diques o alféizares importantes con sílice fuerte asociada, arcilla, pirita, y pirita hollín tanto en los diques / umbrales como en las rocas de la pared. La perforación claramente está probando un fuerte sistema de alteración tipo Carlin.

Se han recibido ensayos y resultados geoquímicos para AG21-04 y 05. AG21-04, con collar 510 metros (1.673 pies) al sureste de AG21-02, intersecó fuertes intervalos de jasperoide, descalcificación, lutita silicificada y sílice esquelética después piedra caliza descalcificada en la unidad equivalente de Horse Canyon y piedra caliza superior Devils Gate.

De 735 a 950 pies (224 a 290 metros) el agujero encontró un conjunto de diques o umbrales que no eran evidentes en la superficie. Los intervalos de muestra contenían hasta un 25% de pirita y pirita hollín tanto en las rocas del dique como en las rocas silicificadas y descalcificadas, lutitas y calizas. Esta zona abarcaba el Equivalente de Horse Canyon al contacto de Devils Gate.

El intervalo tenía oro anómalo con un máximo de 0,13 g / ty un promedio de 622 ppm de arsénico en 215 pies (66 metros). Los valores máximos del Pathfinder incluyeron 3580 ppm de arsénico, 22. 7 ppm de mercurio, 185 ppm de antimonio y 52,1 ppm de talio. Estos resultados y la alteración asociada son mucho más fuertes que cualquier cosa vista en la superficie y son representaciones muy fuertes de un sistema de alteración tipo Carlin.

AG21-05 avanzó 910 metros (2.986 pies) al sur de AG21-04 para continuar probando las extensiones de la zona objetivo relacionadas con la alteración de la superficie. El agujero encontró roca muy fracturada relacionada con fallas en toda su longitud en el Devónico Shale y luego golpeó cavidades kársticas debajo. Esto resultó en que la tubería de perforación se atascara durante parte de un turno y, finalmente, el pozo se abandonó a 430 pies (131 metros).

Los últimos 40 pies (12,19 metros) del pozo promediaron 0,41 g / t de oro que ingresaron a la parte superior de la unidad Equivalente de Horse Canyon. Se produjeron fuertes concentraciones de elementos pioneros de tipo Carlin en gran parte del agujero. Los valores máximos incluyeron 502 ppm de arsénico, 3,76 ppm de mercurio, 544 ppm de antimonio y 10,4 ppm de talio.

Posteriormente, AG21-07 probó el Equivalente de Horse Canyon y la piedra caliza superior Devils Gate de la misma plataforma, encontrando una fuerte silicificación, descalcificación y pirita a través del horizonte objetivo. AG21-06 probó el contacto Horse Canyon Equivalent to Devils Gate a 560 metros (1.837 pies) al sur de AG21-05 y cortó una zona significativa de jasperoid y descalcificación en el horizonte objetivo.

La perforación continúa en este momento en el pozo AG21-08 que está cortando una zona de dique alterada de sílice, arcilla y pirita en la unidad Devonian Shale por encima del horizonte estratigráfico objetivo 837 pies al sur de AG21-05 y cortó una zona significativa de jasperoide y descalcificación en el horizonte objetivo.

Cor Coe, P. Geo., Director y CEO de Sitka Gold declaró que «los resultados en Alpha Gold continúan demostrando el potencial de que un depósito de oro tipo Carlin se aloje dentro del área del Proyecto».

Asimismo, «si bien el hoyo AG21-05 se perdió justo cuando ingresaba al horizonte objetivo, los resultados recibidos del fondo de este hoyo mostraron valores de oro en aumento y produjeron nuestra mejor intercepción de oro hasta la fecha».

Acotó que «AG21-07 tuvo éxito en las pruebas a través del horizonte objetivo desde la misma plataforma que AG21-05, por lo que estamos muy emocionados de ver qué traerán los resultados de ese pozo junto con el resto de nuestros ensayos pendientes».

«Actualmente se está perforando en el pozo AG21-08 a medida que continuamos buscando sistemáticamente las zonas de alta ley más probables de este sistema aurífero tipo Carlin”, recalcó el ejecutivo.

La geología, la alteración, los análisis de oro y los valores extremadamente altos de los elementos del pionero de Carlin indican que esta perforación está probando un sistema de oro de tipo Carlin muy fuerte.

La situación sigue siendo que el área objetivo es muy grande, y el objetivo relativamente ciego con solo alteraciones crípticas de la superficie y patrones de fugas de mineralización para guiar este objetivo temprano de perforación.

Aún quedan por probar una gran cantidad de objetivos, incluidos lateralmente a lo largo de estructuras de fallas y diques / alféizares recientemente reconocidas, así como rocas huésped principales adicionales de la sección inferior de las formaciones Denay y McColley Canyon.

La comprensión de la geología en Alpha Gold está avanzando y evolucionando rápidamente y los planes son concluir esta fase de perforación y recopilar información después de que AG21-08 se haya completado a través de su zona objetivo en la piedra caliza superior Devils Gate. Los ensayos están actualmente pendientes para AG21-06 a 08.

Ignacio Rosado se convierte en nuevo CEO de Nexa Resources

Desde el 1 de noviembre próximo, el exCEO de Volcan reemplazará a Tito Martins.

Como parte de su planificación de la sucesión de ejecutivos, Nexa Resources S.A. ha anunciado hoy que el Sr. Ignacio Rosado ha sido seleccionado para sustituir al actual
Presidente y Director General (CEO) Sr. Tito Martins.

Ignacio Rosado, ejecutivo con amplia experiencia en minería, ingresa a la empresa a partir del 1 de noviembre de 2021 y asume como director general el 1 de enero de 2022. Anteriormente, fue director general de Volcan, la empresa con sede en Perú y uno de los mayores productores. en todo el mundo de zinc, plomo y plata.

Tito Martins, actual director general de la empresa, permanece en la empresa hasta finales de diciembre, apoyando a Ignacio Rosado en el proceso de transición.

Como parte de su planificación de sucesión ejecutiva, Nexa anunció hoy que Ignacio Rosado ha sido seleccionado para reemplazar al actual presidente y director ejecutivo, Tito Martins. Ignacio Rosado se unirá a Nexa el 1 de noviembre de 2021 e iniciará un proceso de transición ordenado con Martins, quien permanecerá como CEO hasta el 31 de diciembre de 2021 para ayudar durante el período de transición.

Ignacio Rosado, de 52 años, se incorpora a Nexa con más de 16 años de experiencia en la industria metalúrgica y minera, y amplia experiencia en directorios en diferentes países. Lideró la oferta pública inicial de Hochschild Mining Plc y su estrategia de adquisición de activos mineros canadienses. Ignacio Rosado también lideró la reorganización y transformación de Volcan Compañía Minera SAA que incluyó la construcción de dos nuevas minas polimetálicas y la suscripción de bonos por más de US $ 1,000 millones. Antes de unirse a Nexa Resources, fue director ejecutivo de Volcan desde 2014 y su director general adjunto desde 2010. Antes de Volcan, se desempeñó como director y director financiero en Hochschild Mining Plc. Desde 2005 y como gerente senior de proyectos en McKinsey & Company. desde 2000. Durante su carrera, también se desempeñó en la Junta Directiva de Lake Shore Gold Corp., Zincore Metals, Cordoba Minerals y Kaizen Discovery. Se graduó con una licenciatura en Economía en 1992 de la Universidad del Pacífico y un MBA de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan en 2000.

«Como parte de nuestra planificación de sucesión de CEO a largo plazo, y luego de una búsqueda exhaustiva y cuidadosa por parte del comité de nominaciones y gobierno de nuestra Junta Directiva, creemos que Ignacio Rosado está calificado de manera única para construir los logros de la Compañía bajo el liderazgo del Sr. Martins, y confiamos en su capacidad para continuar con los sólidos resultados de Nexa, creando valor sostenible ”, dijo Jaime Ardila, presidente del Consejo de Administración.

Martins ha liderado la Compañía desde 2012, fue el artífice de su reorganización y su oferta pública inicial de 2017 y sentó las bases para su liderazgo continuo en la industria de la minería y los metales. También inició el programa Nexa Way, que fortaleció nuestro modelo de negocio y transformó nuestra cultura, y supervisó la construcción y el desarrollo del proyecto Aripuanã de clase mundial, la sexta mina subterránea de Nexa en Brasil. Este proyecto es parte de la estrategia de la Compañía para integrar aún más las operaciones de minería y fundición.

«Estamos agradecidos con Tito por su liderazgo y años de servicio a Nexa Resources, y sus contribuciones a la Compañía nos han preparado para el éxito continuo en los años venideros», dijo Ardila.

En siete regiones aumentarían personal el próximo trimestre

En Minería se prevé una actividad de contratación modesta.

Según Manpower, el mercado laboral más fuerte se prevé en el sector de Administración Pública y Educación. Y el sector Minería espera una contratación modesta.

Las intenciones de contratación se mantendrán cautelosas para el cuarto trimestre del año. Así, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup realizada a 600 empleadores peruanos, la Expectativa Neta de Empleo para el periodo de octubre a diciembre de 2021 es de +5%, incrementando en 2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Asimismo, son 5 puntos más fuertes en comparación con esta misma época hace un año, cuando la Covid-19 tuvo su primer impacto en la intención de contratación.

“A medida que nos acercamos al último trimestre del 2021, con la implementación de los programas de vacunación y la disminución de las tasas de infección a nivel global, el 74% de los empresarios peruanos encuestados mantienen sus planes de contratación cautelosos, pero más optimistas comparado con los últimos trimestres», dijo Marco Nicoli, Director Regional de ManpowerGroup en Perú.

Uno de los principales esfuerzos de las empresas en este contexto, es encontrar a los mejores candidatos frente a la escasez de talento más alta en 15 años.

Análisis por sector

Los empleadores en siete de los nueve sectores industriales analizados esperan aumentar sus nóminas durante el siguiente trimestre.

El mercado laboral más fuerte se prevé en el sector de Administración Pública y Educación, donde las perspectivas netas de empleo son del +17%.

Además, se espera un ritmo de contratación constante para los sectores de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces con una perspectiva de +11%; y Agricultura y Pesca con +10%.

Asimismo, se prevé una actividad de contratación modesta en dos sectores con perspectivas de +6%: Minería y Transporte y Servicios Públicos.

Mientras que los sectores Manufactura y Comercio, reportan perspectivas de +1%.

Por otro lado, los empleadores de dos sectores esperan recortar las nóminas. Las perspectivas más débiles de -4% se registran en el sector Construcción, mientras que las perspectivas de -2% se registran en el sector Servicios.

Análisis por regiones y tamaño de la empresa

Los empleadores de las siete regiones esperan aumentar las nóminas durante el próximo trimestre, sobre todo en Lambayeque, donde las perspectivas netas de empleo se sitúan en +13%.

Los empleadores de Junín y Piura pronostican ganancias modestas de empleo con una perspectiva de +8%, mientras que en Cusco las perspectivas se sitúan en +5%.

También, los empleadores esperan una actividad de contratación limitada en tres regiones: Lima con una perspectiva de +4%; La Libertad con +3%; y Arequipa con +2%.

En cuanto al tamaño de la empresa, el estudio revela que los empleadores de la mediana y gran empresa pronostican aumentos de la fuerza laboral durante el cuarto trimestre del 2021, informando perspectivas netas de empleo de +12% y +10%, respectivamente.

Mientras tanto, los empleadores de la Microempresa y Pequeña empresa, reportan una perspectiva moderada de +3% y +2%, respectivamente.

Otros datos

A nivel mundial, los empleadores en 41 de los 43 países y territorios encuestados por ManpowerGroup, anticipan ganancias en sus nóminas para el próximo trimestre del período 2021.

En la región de las Américas, los empleadores en nueve de los 10 países encuestados esperan aumentar las nóminas.

El ritmo de contratación más fuerte se anticipa en los Estados Unidos (+48%), seguido por Canadá (+40%) y México (+39%). La nómina más baja se encuentra en Panamá (+1%).

YLB prevé que la industrialización del litio comience en el 2023

Por otro lado, anunciaron que la implementación de la estrategia de Extracción Directa de Litio (EDL) está en su etapa piloto, la cual puede concluir el otro año.

El presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, anunció que la implementación de la estrategia de Extracción Directa de Litio (EDL) está en su etapa piloto, la cual puede concluir el otro año. De este modo, la empresa estatal prevé iniciar el proceso de industrialización a partir del 2023.

“Se está iniciando un pilotaje para ver la capacidad de producción, el rendimiento de las tecnologías de las empresas y en función a eso se decidirá por la tecnología más eficiente en el tema de recuperación del carbonato de litio en el menor tiempo posible”, informó Ramos. 

Agregó también que las empresas extranjeras deben trabajar en la forma más eficiente para la recuperación del carbonato de litio.

El investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Pablo Villegas, anunció que en 13 años no se desarrolló tecnología propia y se gastó 1.000 millones de dólares en tecnología obsoleta.

Asimismo, dijo que tener el litio es contar sólo con el 3% del valor de la batería, ya que se requiera más que sólo materia prima.

Convenio de cooperación

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía Quantum Motors firmaron la ampliación al convenio de cooperación suscrito en 2019.

En ese marco, la empresa estatal entregó a la industria cochabambina un primer pack de baterías, fabricadas en Potosí, para el ensamblado de autos eléctricos.

La ampliación al convenio de cooperación interinstitucional permite hacer las pruebas de las baterías de YLB en “situaciones reales”; es decir, en los vehículos que ensambla la compañía Quantum.

YLB también abrió en Cochabamba su segundo punto de comercialización de su fertilizante cloruro de potasio. Actualmente la estatal exporta este fertilizante a Brasil y Chile.

Sector hidrocarburos creció un 14,8% por la demanda externa

Asimismo, la producción de gas natural en mayo registró un promedio de 47 millones de metros cúbicos día.

El sector hidrocarburos reportó un crecimiento del 14,8% a junio de 2021. El aumento de la producción y las exportaciones de gas natural impulsaron esta variación positiva que, según el Gobierno, tiende a mantenerse con el aumento de la demanda interna de gas a partir del reinicio de operaciones de estatal cementera y la planta de urea.

Según un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) del sector de hidrocarburos presenta una variación acumulada positiva a junio de 2021 de 14,8%, cifra superior a la caída acumulada que se registró a similar período en 2020, la misma que fue de -8,9%.

El documento señala también que, al mes de julio, los volúmenes de exportaciones de gas natural alcanzaron a 1,036 millones de metros cúbicos, mostrando un incremento en la demanda de Argentina respecto a junio.

Asimismo, la producción de gas natural en mayo registró un promedio de 47 millones de metros cúbicos día (MMm3d), volumen superior en 19,5 por ciento en relación a similar período de 2020, cuando se llegó a 39,9 MMm3d.

En cuanto a proyecciones, menciona que se avizora una dinámica similar a la observa en el primer semestre, puesto que la demanda de Brasil y Argentina se vería impulsada por las mejores perspectivas económicas en ambos países.

Riesgos

El reinicio de operaciones de la cementera estatal y de la planta de urea incrementará necesariamente la demanda interna de gas, por lo que sugiere no forzar los pozos con la intención de aumentar la producción de gas, ya que existe el riesgo de que éstos se dañen y reduzcan su vida útil. Agregó que, pese a todo, la producción de gas es baja.

Procesos de contratación

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio inicio a la segunda feria de “YPFB 2021 Puertas Abiertas”, que busca contribuir a la reactivación económica del país, con una inyección que supera los 89 millones de dólares, además de transparentar los procesos de contratación para la adquisición de bienes y servicios destinados a la empresa estatal y sus subsidiarias.

El presidente de YPFB, Wilson Zelaya, informó que, se han programado más de 623 millones de bolivianos y más de 300 procesos de contrataciones de casa matriz, filiales y subsidiarias, cuyos resultados preliminares se darán a conocer en la clausura del evento, que se realizará este mes.  

Recaudación minera sumaría S/ 110 mil millones en los próximos cinco años

"Con las tasas que tenemos estamos al límite", dijo De la Flor.

Desde la SNMPE remarcaron que ello está supeditado a decisiones políticas en cuanto a materia tributaria.

Dada la coyuntura favorable de precios altos de los minerales, para los próximos años la recaudación del sector minero se ubicaría entre S/ 90,000 millones y S/ 110,000 millones. Así lo indicó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo De la Flor.

Asimismo, en diálogo con Canal N, el ejecutivo proyectó que este año las mineras pagarán S/ 12,500 millones en impuestos y regalías.

“Venimos de una década en la que hemos podido atraer casi US$ 60,000 millones en inversiones, y con una cartera de proyectos que, si tenemos las condiciones apropiadas, podrían generar otros US$ 60,000 millones más y 2.5 millones de puestos de trabajo directos”, dijo.

Lamentó que esta buena noticia esté condicionada a las decisiones de política tributaria dirigida a las mineras que tomará el actual Gobierno.

Así, «preocupan estas referencias reiteradas acerca del cambio en las reglas del juego, concretamente de un cambio en el régimen fiscal».

También puedes leer: SNMPE pronostica tributación minera récord este año

«Hemos escuchado al ministro Francke y al propio presidente referir el hecho de que la minería no está pagando suficientes tributos”, anotó.

Recordó que el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció que el Gobierno pedirá facultades extraordinarias al Congreso de la República, que incluyen la modificación del marco tributario.

“Ha señalado que van a ser cuidadosos de no afectar la competitividad, pero con las tasas que tenemos estamos al límite. Cualquier cosa que esté por encima de 50% en un directorio es descartada. Es una pésima señal de una locación que, evidentemente, resulta poco competitiva”, finalizó De la Flor.

La minería registra un crecimiento del 52,4% en el primer semestre

Los principales minerales que determinaron la recuperación del sector son la plata (67,0%), estaño (58,9%) y zinc (50,5%).

El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de la Minería informó que hay una variación acumulada positiva del 52,4%, a diferencia del decrecimiento registrado en similar periodo de 2020 donde se registró un índice negativo del -39,3%, aspecto que muestra que este sector en Bolivia continúa en proceso de recuperación.

“El Índice General de la Producción de Minerales al mes de junio de 2021, muestra una variación acumulada positiva del 54,5%. Los principales minerales que determinaron esa incidencia en la recuperación del sector son: plata con el 67,0%; estaño con el 58,9% y zinc con el 50,5%”, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Las ventas externas de plata, oro, zinc y estaño, en julio de 2021 alcanzaron US$ 438 millones, que representa un importante valor dentro de las exportaciones totales, destacándose los incrementos registrados de la plata y estaño con relación al mes anterior.

“Debido a la mayor demanda de estos productos a partir de noviembre de 2020, se observa una paulatina recuperación del sector minero”, detalla el informe.

Durante el mes de julio, las cotizaciones del oro y la plata bajaron a 1.808 y 26 dólares por onza troy, respectivamente. Similar comportamiento, registró el precio del zinc, que se cotizó en 2.948 dólares por tonelada.

Por el contrario, el estaño presentó incremento en lo que va de la gestión 2021 y se cotizó en 34.020 dólares por tonelada, concluye el reporte estadístico.

Southern contribuye en implementar TICs en proyecto agropecuario en Locumba

En el programa se beneficia también a proyectos de la provincia de Candarave.

Compañía promueve emprendimientos comunitarios de asociaciones e instituciones en la región Tacna en el marco de su programa Proyectos por Convocatoria.

Southern Perú hizo entrega de capital semilla en forma de bienes y/o servicios, a un proyecto productivo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Señor
de Locumba”, ubicado en el distrito de Locumba (provincia de Jorge Basadre, región
Tacna), en el marco de su programa de Proyectos por Convocatoria.

El aporte beneficia a emprendedores asociados de dicha institución, quienes accedieron a
herramientas digitales, computadoras equipadas y útiles de escritorio, con su proyecto
Fortalecimiento e implementación de las capacidades productivas del sector agrícola y
pecuario con software, SYS GLOBAL GAP y el uso de las TICS.

Este soporte tecnológico e informático, permitirá potenciar la productividad agropecuaria,
según los objetivos previstos, con la mejora de eficiencia en la dosificación de alimentos
para ganado hasta en 20%; y el suministro estratégico de fertilizantes sobre cultivos.

Por otro lado, el acceso al sistema Global GAP, se orienta a lograr productos de alta calidad,
de manera sostenible y, además, cumpliendo estándares de impacto ambiental, salud,
seguridad, entre otros. Ello permitirá un proceso productivo agropecuario más rentable.

El Comité Comunitario de Locumba, estuvo a cargo del proceso de convocatoria y selección
de esta iniciativa de desarrollo comunitario, que es uno de los proyectos que accedieron a
capital semilla en la provincia basadrina, junto con otros de los distritos de Ilabaya e Ite. En
el programa se beneficia también a proyectos de la provincia de Candarave.

Este proyecto, al igual que otros ganadores de los fondos concursables, reciben el soporte
y la orientación metodológica del área de Desarrollo Comunitario de la compañía, para la
ejecución óptima en campo y el cumplimiento de sus metas.

El objetivo del programa Proyectos por Convocatoria es promover iniciativas de inversión
social, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades participantes, en
los rubros: Agropecuario, Cultura/Deporte, Educación, Emprendimiento, Medio ambiente,
Productivo y Salud.

PPSA subastará más de 55 millones de barriles de petróleo

Podrán participar en la subasta empresas brasileñas productoras y exportadoras de petróleo y miembros de consorcios de contratos de exploración y producción de gas natural.

Pre-Salt Petróleo (PPSA) realizará en São Paulo, la III Subasta de Petróleo de la Unión, con el objetivo de vender más de 55 millones de barriles de petróleo de los campos de Búzios, Sapinhoá, Tupi y el Área de Desarrollo Mero.   

Las cargas se subastarán en cuatro lotes, uno por cada campo productor y en contratos de 24, 36 o 60 meses, según el lote. La carga más grande que se comercializará es la del Área de Desarrollo Mero.

El comprador podrá adquirir un lote de 43,4 millones de barriles en 36 meses o 19,8 millones en 24 meses. A continuación, hay muchos excedentes de la Cesión de Derechos en Búzios y los campos Tupi y Sapinhoá, que se ofrecerán en 60 y 36 meses.

Es importante destacar que los volúmenes son estimaciones de la porción futura de petróleo de la Unión en estos campos, que incluyen las incertidumbres inherentes al proceso. 

Esto significa que, al subastar un lote, el comprador tendrá disponible toda la carga nombrada en el período, aunque sea mayor o menor que el volumen estipulado en el aviso. 

La subasta será presencial y se podrá realizar en hasta tres etapas. El ganador será quien ofrezca la prima más alta sobre el Precio de Referencia (PR) establecido por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) para el petróleo respectivo. 

Si no se subastará algún lote, se realizará una nueva etapa, con la reapertura de ese lote por un contrato de menor plazo. Del mismo modo, ganará quien ofrezca la prima más alta en relaciones públicas. 

Si aún no hay partes interesadas, se iniciará la fase de recapitulación. El lote se volverá a enviar por el período más breve y el ganador será el que ofrezca la oferta de descuento más baja en relación con el PR. Pré-Sal Petróleo puede aceptar o no la oferta.  

Podrán participar en la subasta empresas brasileñas productoras y exportadoras de petróleo y miembros de consorcios de contratos de exploración y producción de gas natural en el presal o refinerías brasileñas.