- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3963

Las Bambas: comuneros declaran paro indefinido y bloquean corredor minero

Los pobladores del distrito de Challhuahuacho iniciaron una huelga indefinida y mantienen bloqueada algunos accesos a la mina Las Bambas, a la que acusan de incumplir compromisos asumidos en beneficio de su comunidad.

Igualmente, los manifestantes interrumpen el tránsito en el Corredor Minero del Sur como parte de su medida de protesta que amenaza con extenderse.

Ante su exigencia de sostener un diálogo con representantes del Gobierno, el Ejecutivo se comprometió a enviar una delegación a la zona el próximo viernes 11 de diciembre.

Bloqueo
Hasta el momento se han registrado bloqueos en los sectores de Manantiales, Quehuira y Haquira. Si bien no todos los comuneros de Challhuahuacho participan en la medida, los dirigentes anunciaron que en el transcurso de los días más personas se unirán.

Al respecto, la empresa minera precisó que no tiene injerencia en las tres demandas realizadas por los manifestantes que son el cumplimiento del decreto supremo N° 005-2016-PCM, la asignación de canon minero y el cambio de la Constitución. Señaló que los dos primeros ya están siendo abordados en una mesa de diálogo y tercero es competencia del Congreso y el Ejecutivo.

Aprueban inversión de US$ 86 millones en puerto Mina Justa para suministrar ácido sulfúrico y agua de mar a la mina

Para iniciar la obra del proyecto Terminal Portuario Mina Justa, en Ica, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó a Marcobre la aprobación de la Modificación de la Habilitación Portuaria de dicha iniciativa. Así, el comienzo de la construcción de la infraestructura portuaria de la mina del mismo nombre, que producirá concentrado y cátodos de cobre, se realizará en un periodo de 10 meses, según el cronograma presentado.

La empresa planteó incorporar al proyecto del terminal una serie de cambios para que funcione como componente prioritario para el suministro de ácido sulfúrico y captación de agua de mar para las operaciones mineras, con un presupuesto de obra de US$ 86 millones.

Producción minera Ica

Según los datos del BCR, entre enero y setiembre de 2020, la producción minera en Ica disminuyó en 25.8%, por la menor producción de hierro (-19%), zinc (-29.1%) y cobre (-35.7%), como efecto de las medidas establecidas por el Gobierno central que paralizaron las actividades por la cuarentena entre marzo y mayo. Si se toma en cuenta solo la producción minera de setiembre, esta sí aumentó en 2.5%, registrando una recuperación luego de seis meses consecutivos de contracción. Así lo informó Gestión.

*foto referencial

 

AESA: yo te cuido, tú me cuidas

Con más de 30 años en el mercado peruano, AESA Infraestructura & Minería es líder en servicios integrales para minería subterránea. La empresa, que pertenece al Grupo Breca, cuenta con una oferta de servicios, dividida en tres portafolios: Exploración, desarrollo, preparación y explotación de yacimientos; Gestión Integral de Operaciones Mineras; y Trabajos Subterráneos para la construcción de obras de Infraestructura.

A lo largo de su historia y desde que lograron con éxito participar en las unidades mineras de Raura, San Rafael, Cerro Lindo, Yauli, Izcaycruz, Yanacocha, entre otras, la compañía sumó clientes, personas, equipos y tecnología, logrando desarrollar más de 800 kilómetros de túneles construidos y contando con una dotación cercana a las 2000 personas y una flota superior a los 160 equipos.

Sus principales servicios son perforación y voladura, desatado, limpieza y extracción, sostenimiento con perno y malla, y producción. Los especializados son sostenimiento Shotcrete, cable Bolting, y taladros largos.

Ofrece además servicios de relleno hidráulico, mantenimiento de vías, arcos noruegos, servicio mina, y alquiler de equipos subterráneos.

AESA nota 03.12s

En tiempos de pandemia, la firma se enfocó en la salud y seguridad de su fuerza laboral, desmovilizando a más de 1500 empleados de los proyectos donde operan, incrementando las campañas de salud y realizando monitoreos. Ya para el reinicio de las operaciones, desarrollaron todos los protocolos de seguridad y salud necesarios para mantener a buen recaudo a sus colaboradores.

Hoy en día vienen trabajando en lo que será la nueva norma de operaciones en el futuro y en el fortalecimiento de ciertos procesos claves. En ese sentido, en medida que el distanciamiento social se convierta en una necesidad, vienen centrando un mayor impulso para la automatización y el funcionamiento a distancia.

El éxito logrado de AESA es la suma de los esfuerzos de su capital humano. Por ello, la firma siempre impulsa el desarrollo de sus colaboradores mediante la implementación de programas como la Escuela de Operadores y Formación Dual, cuyo objetivo es potenciar las aptitudes y competencias a nivel operativo y de seguridad.

AESA nota 3s

Asimismo, es de resaltar el aporte social de AESA en las comunidades donde opera, pues contribuye con el desarrollo de sus pobladores. Así, prioriza la empleabilidad de personal local y zonas aledañas a los diversos proyectos que ejecuta, y brinda alternativas de inversión y financiamiento a sus proveedores.

En AESA, hoy más que nunca, yo te cuido y tú me cuidas.

Se pone en venta el 12% de las acciones de Hochschild Mining

Pelham Investment Corporation, propiedad de Eduardo Hochschild, anunció su intención de vender unos 62 millones de acciones comunes de Hochschild Mining plc, que representan alrededor del 12% del capital en acciones ordinarias emitidas de la compañía, a través de una colocación a inversores institucionales.

Después de la colocación, se espera que Pelham Investment Corporation posea aproximadamente 197 millones de acciones que representan cerca del 38% del capital social ordinario emitido por la compañía.

Eduardo Hochschild mantiene su participación accionaria en Hochschild Mining por intermedio de Pelham Investment Corporation.

En un comunicado a la Bolsa de Valores de Londres, Eduardo Hochschild reiteró su «firme convicción con el futuro de la compañía y su confianza en el actual equipo de gestión para continuar brindando sólidos resultados operativos».

Considera que la estrategia de crecimiento de la compañía tiene el potencial de crear un valor significativo para los accionistas y espera compartir este proceso de creación de valor con otros accionistas.

BHP: producción de cobre debe duplicarse en los próximos 30 años

Para Tariq Salaria, vicepresidente de ventas y marketing de BHP, la producción de cobre debe duplicarse en los próximos 30 años para satisfacer la demanda impulsada por las tendencias globales hacia la descarbonización y la electrificación.

Así declaró a Reuters y añadió que el cobre, ampliamente utilizado en la energía y la construcción, está bien situado para beneficiarse de los objetivos de descarbonización de algunas de las economías más grandes del mundo, incluida China, el principal emisor de carbono y el principal consumidor de metales.

“La descarbonización y la electrificación son los principales impulsores del futuro de las materias primas metálicas, cumpliendo con el compromiso de avanzar hacia una economía baja en carbono”, comentó el vicepresidente de ventas y marketing de BHP.

También indicó que para seguir el ritmo de estas megatendencias, la producción de cobre tendrá que duplicarse durante los próximos 30 años.

“El cobre se ha convertido en sinónimo de una economía baja en carbono. Además, invito a más participantes chinos en la iniciativa de sostenibilidad Copper Mark. BHP se inscribió en el grupo en noviembre”, expresó en un video transmitido en la conferencia de la Cadena de la Industria de Metales No Ferrosos de China en Shanghai.

Sistema de precios

Tariq Salaria también criticó el mecanismo de referencia anual para el tratamiento del concentrado de cobre y los cargos por refinación (CT / RC), generalmente acordado en noviembre por una minera líder y una fundición china, diciendo que «contribuyó a largos períodos de exceso de capacidad y márgenes excesivos que fluyen a los intermediarios «.

Las negociaciones de CT / RC de este año, realizadas a través de videoconferencia, se han llevado a cabo en diciembre luego de un desacuerdo sobre dónde debería estar el punto de referencia de 2021.

«Las distorsiones en el mecanismo de precios dan como resultado que las fundiciones en las regiones de mayor costo sigan tachando una existencia, mientras que los operadores más modernos y eficientes encuentran márgenes reducidos durante largos períodos de tiempo», sostuvo Tariq Salaria.

De acuerdo con Reuters, para BHP la actualización del mecanismo abordará los bajos márgenes de fundición y los márgenes excesivos para los comerciantes y beneficiará a aquellos que transforman el cobre, al tiempo que brinda al consumidor final la tranquilidad de que el cobre contenido se produce utilizando las últimas técnicas modernas de fundición.

(Exclusivo) Comunidad de Huacullo aprobó el Plan de Consulta del proyecto de exploración minera Huacullo

Rumbo Minero logró conocer que la reunión preparatoria entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Comunidad Campesina de Huacullo dio como resultado la aprobación del Plan de Consulta del proyecto de exploración minera “Huacullo” de Compañía Minera Ares.

De acuerdo con la información oficial, que este medio tuvo acceso, la cita entre el Minem y los comuneros se realizó el pasado 15 de noviembre, fecha en la cual se entregó el plan de consulta del proyecto de exploración “Huacullo” al presidente de la comunidad campesina de Huacullo, Reynaldo Cayllahua Huachaca; y los temas que se abordaron fueron la consulta previa como uno de los derechos colectivos de los pueblos originarios, sus etapas y los participantes en cada una de ellas.

En el mismo documento, la autoridad encargada también indicó que en las próximas semanas se realizaría el taller informativo de la comunidad de Huacullo y la difusión del material informativo como parte de la etapa de Información.

En tanto, en enero de 2021 se llevarían a cabo la etapa de evaluación interna, en la cual la comunidad campesina de Huacullo deberá realizar un análisis sobre las afectaciones negativas y/o positivas del proyecto de exploración sobre sus derechos colectivos; y también se podría ejecutar la etapa de “Diálogo Intercultural”.

Datos del proyecto

En la plataforma de gestión “Proyecta Minem” se revela que el proyecto de exploración “Huacullo” demandaría una inversión de US$ 1.50 millones y los minerales principales son oro y plata.

*foto referencial

Quellaveco realizó compras a proveedores moqueguanos por US$ 43 millones este año

El Subgrupo de Proveeduría local, instancia que dependen del Comité de Monitoreo de los acuerdos con Quellaveco, verificó el balance de las adquisiciones de bienes y servicios hechas por el proyecto minero a empresas de la región Moquegua, en lo que va del 2020.

De acuerdo al reporte presentado hoy, de enero a octubre del presente año, Quellaveco ha realizado compras locales por un monto acumulado de 43 millones de dólares. Pese a la paralización temporal del proyecto minero, durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19, rubros como alquiler de inmuebles, servicios múltiples (mantenimiento, limpieza, consultorías) y servicios varios (librería, ferretería, equipos de protección personal, abarrotes, entre otros), han registrado un crecimiento mayor al del 2019.

Asimismo, se reporta un total de 362 empresas locales han realizado ventas de bienes y servicios a Quellaveco por montos superiores a 10 mil dólares.

A través del Portal del Empresario Moqueguano (PEM) se vienen publicando los requerimientos de compras de Anglo American y todas las empresas contratistas de Quellaveco. Este portal cuenta hasta el momento con 721 empresa locales inscritas. En lo que va del 2020, se han adjudicado a través del PEM, 4.6 millones de dólares en diferentes procesos de licitación.

El Subgrupo de Proveeduría local aceptó el pedido de los representantes de la sociedad civil de Moquegua, para realizar una verificación documental de los procesos realizados a través del PEM. Esta acción específica de verificación se realiza en el marco de las atribuciones del Comité de Monitoreo de los acuerdos con Quellaveco.

Participaron de la sesión del Subgrupo de Proveeduría local, Percy Choque Nina, representante de la Gerencia regional de la Producción; Luis Henry Calizaya, representante de la Municipalidad Provincial de Sánchez Cerro; René Gómez, representante de la sociedad civil de Mariscal Nieto; Raúl Sosa, representante de la sociedad civil de Ilo; Alina Mora y Jesús Álvarez, representantes de la empresa Anglo American Quellaveco.

*foto referencial

CGS, tu mejor solución de provisionamiento de andamiaje

Con 18 años de experiencia y más de 1250 obras, CGS Andamiaje & Puntales es una empresa peruana dedicada al provisionamiento, venta, alquiler, movilización, armado, desarmado y modulado de todo tipo de sistema de andamiaje multidireccional normado y calificado por ULMA Y LAYHER.

CGS desarrolla la fabricación, diseño, ingeniería, montaje e instalación de estructuras metálicas, coberturas y techos metálicos, con garantía de servicios post y pre-venta, y atención personalizada en la locación del proyecto a nivel nacional.

La compañía ofrece además el servicio de Capacitación y Supervisión de cursos teóricos y prácticos sobre seguridad, trabajo en altura, montaje y armado de andamiaje normado, mantenimiento, limpieza y buenas prácticas de uso de sus equipos.

CGS Andamiaje & Puntales es una empresa homologada y certificada rumbo a la trinorma: ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OHSAS 18001 (seguridad). Así, brinda calidad en sus productos y servicios con cero deficiencias en sus procesos; genera un vínculo con sus clientes buscando el 100% de satisfacción; se enfoca en la optimización de sus servicios; garantiza el cumplimiento de planes y protocolos IPERC y MOF en escenario Covid-19; y se apoya en profesionales acreditados.

La empresa – que cuenta con almacenes en Lima, Arequipa y Piura – realiza visitas técnicas a obras y otorga estudios de autosoportabilidad.

CGS Andamiaje & Puntales se consolida como la mejor solución a requerimientos y necesidades del país en fabricación y abastecimiento de andamios certificados y estructuras metálicas.

Augusto Cauti Barrantes, Exviceministro de Minas: El sector minero y un nuevo hito que superar…

Esta última década el Perú ha cerrado con un sector minero formal y responsable que viene contribuyendo con cerca del 10% del PBI nacional, el 60% aproximadamente de las exportaciones totales del país, algo más del 8% de los ingresos recaudados por la autoridad tributaria nacional, cerca del 5% de la población económicamente activa formal y con transferencias mayores a los S/ 4,600 millones realizados a favor de los Gobiernos Regionales y Locales como consecuencia de la realización de actividades mineras.

Con esos resultados y aportes, en los albores de esta nueva década, surgen las primeras noticias a nivel internacional al menos aquellas difundidas públicamente- sobre los estragos generados en varios países por la enfermedad del nuevo coronavirus, conocido como “Covid-19”. Así a inicios del mes de marzo pasado, la Organización Mundial de la Salud – OMS determinó la caracterización del brote de dicha enfermedad como una pandemia.

Ante esta situación, en el Perú se declaró una Emergencia Sanitaria a nivel nacional en el propio mes de marzo, con el fin de dictar medidas para la prevención y control a fines de evitar la propagación del Covid-19; y, posteriormente, se decretó un Estado de Emergencia Nacional con el objetivo de proteger de una forma adecuada la vida y la salud de la población, buscando reducir la posibilidad de incrementar afectados por Covid-19, ello sin perjudicar la prestación de servicios básicos, ni de salud y alimentación de la población.

Justamente, dicha situación pandémica generó un nuevo hito para las actividades económicas que deberán sobrellevar en adelante y que trata sobre la forma en que deberán operar las actividades económicas dentro de esta nueva normalidad, es decir en el contexto de una pandemia. Obviamente, no escapa a ello el sector minero, el cual ya venía trabajando en afrontar importantes retos como aquellos de tipo medioambiental y de conflictividad social pero que ahora también enfrenta un hito complejo y que debe seguir haciéndolo, como es el trabajo en modo pandemia contando para tales fines -menos mal- con su experiencia, características y particularidades en el desarrollo de sus actividades actuales y futuras.

Sin duda, a nivel internacional, el impacto generado por la pandemia del Covid-19 viene afectando las actividades mineras, trayendo consigo una disminución de los presupuestos de exploraciones, paralizaciones y suspensiones en operaciones mineras y, a su vez, una constante volatilidad en las cotizaciones de los metales.

Esta situación ha originado que se proyecten resultados basándose en la caída o repunte de la actividad manufacturera en China; un dólar fluctuante que encarece o abarata las materias primas; una reducción de inventarios de metales ante los impactos operativos o posibles paralizaciones; mayores o menores expectativas empresariales sobre los metales -en especial de los industriales-; entre otros; los cuales siguen siendo inciertos aunque últimamente poco más positivos para los años venideros.

En el caso del Perú, no son menores los impactos y retos que este nuevo hito trae hacia la industria minera, como lo son gestionar la desmovilización de personal, el aprovisionamiento de campamentos en zonas lejanas a los centros logísticos, el suministro de insumos críticos a operaciones, el relevo de las guardias en las unidades, el transporte de mercancías -sean concentradas, refinadas o fundidas-, la ejecución de protocolos de salud, la elaboración de planes de vigilancia, la atención médica y sanitaria ante la enfermedad del Covid-19 para proteger…

Entrevista Completa en la Página 62.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Construcción del terminal de combustibles en Mollendo entra en la recta final

Con más de un 90% de avance, el proyecto Terminal de combustibles en Mollendo, que permitirá abastecer al sur del país, entró en la recta final tras el lanzamiento conjunto de tres ductos. Este hito, realizado por primera vez en el Perú, fue conseguido por la empresa Sacyr, quienes usaron 262 toneladas de tuberías remolcadas unidas al PLEM.

Según detalló Sacyr, mediante una planificación rigurosa de los trabajos técnicos, lograron ejecutar el primer lanzamiento de tres ductos en conjunto realizado en Perú, logrando lanzar un conjunto de tuberías de tres líneas de 850 metros, cada una unida a la estructura de un PLEM de veinte toneladas.

“Utilizamos once tipos de embarcaciones, diecinueve tipos de maquinarias y vehículos, 80 colaboradores en tres días ininterrumpidos (en doble turno las 24 horas)”, destacó Sacyr.

Con dichos trabajos, la constructora ha superado el 90% de las labores de construcción del terminal de combustibles en Mollendo para su cliente Corproación Monte Azul.

El terminal contará con tanques de almacenamiento que le permitirán alcanzar una capacidad total de 550 mil barriles de petróleo, con potencial de expansión. Asimismo, incluirá un amarradero multiboyas, islas de carga para cisternas y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Gracias a la implementación de altos estándares internacionales de tecnología, estará preparado para enfrentar mejor el oleaje anómalo que muchas veces interrumpe la recepción de combustible.