- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3987

Embarques de cobre de Las Bambas paralizados debido al bloqueo del corredor minero

El bloqueo realizado por comunidades en una zona del denominado corredor minero del sur (que abarca Cusco, Apurímac y Arequipa) impidió ayer, por tercer día consecutivo, los embarques cupríferos de Mina Las Bambas.

Fuentes allegadas a la empresa indicaron que, a raíz del bloqueo en el mencionado corredor, la mina no ha podido tampoco abastecerse de los insumos necesarios para realizar la producción de cobre.

Además, explicaron que si bien la producción no se ha detenido, lo que se ha paralizado son las ventas de la empresa.

Vale recordar que ya, debido a los sucesivos bloqueos en el corredor en mención y la conflictividad social en la zona, Las Bambas recortó en 14.8% sus proyecciones de producción para el 2020 (de un estimado de entre 350 mil y 370 mil toneladas, a un rango entre 305 mil y 315 mil toneladas). Ello debido a que no podría recuperar los 70 días perdidos por los bloqueos.

El último martes, la empresa minera informó a la agencia Bloomberg que las protestas interrumpían el transporte en la zona, lo que afectaba el desplazamiento de la población del distrito de Challhuahuacho, su personal y las empresas contratistas responsables del transporte.

En esta ocasión, las referidas fuentes indicaron que el bloqueo no está vinculado con algún reclamo contra Las Bambas, sino que obedecería a reclamos de orden político ajenos a esa actividad.

Sin embargo, Bloomberg indicó que los manifestantes buscan el cumplimiento del Decreto Supremo 005-2016-PCM, la asignación de canon minero y el cambio de la Constitución Política.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas exhortó a autoridades y dirigentes de las comunidades que mantienen el actual bloqueo, en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac), a retomar el diálogo en un clima de paz social.

Además, ese ministerio señaló que se han invertido S/ 730 millones en obras priorizadas en la zona.

*foto referencial

(Primicia) Senace aprueba componentes en segunda MEIA de Fosfatos Bayóvar

El segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Mina de Fosfatos Bayóvar recibió la conformidad por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) a través de la Resolución Directoral N° 137-2020-SENACE-PE/DEAR.

De esta manera, la Compañía Minera Miski Mayo puede realizar las modificaciones planteadas como son el redimensionamiento y rediseño del Sistema de Manejo de Relaves Finos; la ejecución de 6 sondajes hidrogeológicos; la implementación de barrera perimetral en el perímetro de la Planta Concentradora; así como la habilitación de una toma de agua para riego de la carretera industrial en la línea de impulsión existente de agua de mar.

De igual manera, puede ejecutar la determinación de un porcentaje de humedad mayor a 8% como rango operacional del concentrado húmedo; la optimización del uso de agua de mar en la planta concentradora, mediante la recirculación del agua clarificada de los tanques de relaves y pozas de relaves al interior del tajo; la modificación de instalación auxiliar industrial de mina (área 3080); y la adición de 2 canteras denominadas El Óvalo y La Curva

En el caso de la Cantera El Óvalo, la empresa precisó que está compuesta predominantemente por arcilla con bajo contenido de concha de abanico triturada en estado natural, conocida como conchuela; y que en función a la cantidad de material requerido para el mantenimiento de la Carretera Industrial y el material disponible en dicha cantera, se proyecta una explotación de 82,440 metros cúbicos (m3) en un periodo de 12 años; mientras que la Cantera La Curva, cuya composición es predominantemente de conchuela, se proyecta una explotación de 47,900 m3 durante un periodo de explotación de 4 años.

Codelco estima en US$ 210 millones impacto económico de la pandemia

El vicepresidente de proyectos de Codelco, Gerhard von Borries, afirmó -en el marco de un foro de organizado por Cochilco- que durante 2020 se estima que Codelco tendrá un impacto económico de US $210 millones, de los cuales un 66% (US $138 millones) es por continuidad operacional y producción; y el resto se explica por gastos en logística, transportes, nuevas instalaciones, compras de insumos, entre otros.

Asimismo, explicó que del impacto en continuidad operacional y producción, el 90% (US $124 millones) corresponde a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Teniente.

De otro lado, Gerard von Borries adelantó que la productividad de Codelco aumentaría en un 15% (53,2 toneladas por persona) este año y la producción estaría levemente por sobre los presupuestado a comienzos de año.

En ese sentido, Cochilco reveló que el crecimiento de la productividad del sector minero se ha disparado en los últimos meses. En el tercer trimestre el indicador creció 24,9%, levemente inferior al 27,5% visto en el segundo trimestre, pero muy superior al 6% que se vio en el período enero-marzo.

Ingemmet asigna montos por Vigencia y Penalidad de octubre 2020

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) asignó los montos recaudados por los conceptos de pago de Derecho de Vigencia y Penalidad del mes de octubre del presente año.

La titular de la entidad, MSc Susana Vilca Achata manifestó que estos fondos se pueden invertir en proyectos de desarrollo en bienestar de la población, más aún durante la crisis por el coronavirus en el marco de la reactivación económica.

En la norma publicada en el Diario Oficial El Peruano se precisa el otorgamiento de US$3’681,151.73 y S/11’116,955.37 a favor de municipalidades distritales, gobiernos regionales y entidades del sector energía y minas.

Los distritos que recibieron montos en moneda extranjera son: Olmos (US$226,986.50); Camilaca (US$18,033.96); Piura (US$451,256.96); Coasa (US$12,447.01); Potoni (US$13,087.50); La Capilla (US$ 34,019.58); Oyón (US$33,382.83); Santa Leonor (US$25,719.22); Checacupe (US$32,625.00) y Pachangara (US$26,323.37).

Mientras que las municipalidades que percibieron montos mayores en moneda nacional corresponden a Yarabamba (S/ 805,469.70); Tiabaya (S/236,919.36); Uchumayo (S/257,341.72); Cocachacra (S/1’384,220.48); Cachicadan (S/256,727.22); La Capilla (S/657,491.59); Ananea (S/140,889.08); Cuyocuyo (S/175,411.85); Mollendo (S/147,515.35) y Pullo (S/161,753.64).

SUPERBID, el líder de las subastas online

Con 21 años en el mercado en países como Brasil (casa matriz), Argentina, Colombia Chile y Perú, más de mil clientes vendedores (la mayoría de grandes empresas multinacionales) y más de 500 mil compradores registrados, Superbid es líder del mercado especializado en la recuperación de capital a través de la venta de activos inservibles y obsoletos. En Perú inició sus operaciones en 2012.

La empresa fue pionera en realizar subastas oficiales que empleaban el internet para los sectores automotriz y de bienes raíces industriales. Y actualmente brindan sus servicios en los rubros de autos & motos; camiones & autobuses; industrial, maquinaria & equipos; maquinaria de construcción & agrícola; chatarra, materiales & residuos; embarcaciones & aeronaves; inmuebles; movimiento y transporte.

Asimismo, atienden a los rubros de electrónica, informática & bazar; hogar y decoración; bebidas y viajes; y joyas y relojes.

Para desarrollar su proceso de evaluación y venta de activos, Superbid emplea diversas estrategias de promoción de ventas y negociación, permitiendo que sus compradores participen de las subastas remotas, conservando su identidad en un ambiente seguro y democrático, y accediendo a los mejores precios del mercado.

Los clientes vendedores confían en Superbid porque no hay interferencia humana en el proceso de cierre de la venta de los lotes en sus subastas. De este modo, el subastador tiene la facultad de cerrar el lote cuando se quiere. En otras palabras, todos los participantes – que cuentan con un seguro a todo riesgo y sin pérdida de tiempo – tienen igualdad de condiciones en toda la subasta, aun estando en diferentes lugares.

Este modelo de ventas proporciona al vendedor una total transparencia y rendición de cuentas auditable para la venta de sus activos, donde todas las ofertas realizadas por los compradores están registradas y pueden ser rastreados y consultados.

En tiempos de crisis sanitaria, el canal de subastas virtuales de Superbid se consolidó como una solución ideal tanto para empresas que desean vender sus activos, como para los interesados en comprarlos. Así, la empresa hizo ajustes en su operación, habilitando visitas virtuales de inspección de activos, visitas live para compradores en los sitios de los activos y generando alternativas de pago.

Superbid es la mejor opción para elevar la liquidez de activos en última instancia.

Gerente General de Summa Gold “Nuestro presupuesto anual de exploraciones asciende a 3 millones de dólares aproximadamente”

Jaime Polar Paredes, Gerente General Summa Gold Corporation, en entrevista RUMBO MINERO, comentó que dentro de los planes y proyecciones de la empresa en el mediano y largo plazo, está el ser intensivos en la exploración para abrir nuevos yacimientos y continuar desarrollando su plan de mejora continua.

Asimismo indicó que buscan optimizar los procesos para tener un costo total, que incluye todas las inversiones, debajo de los 1200 dólares por onza.

Referente a las exploraciones Polar Paredes señaló que durante los últimos 3 años se ha reconocido y explorado, a una escala 1/10,000, más de 20 mil hectáreas solo en La Libertad. “A partir de esta incursión se ha identificado zonas con buen potencial geológico que ahora se están explorando a una escala 1/2,500”.

Además se encuentran realizando un muestreo sistemático y completando los modelos geológicos para un mejor entendimiento de las oportunidades que les permitan encontrar un yacimiento aurífero. “Hay gran expectativa por realizar un descubrimiento importante para nuestra empresa y el país. Nuestro presupuesto anual de exploraciones asciende a 3 millones de dólares aproximadamente”.

De otro lado indicó que consolidarán sus relaciones con el entorno social del Área de Influencia Directa e Indirecta para incrementar sus estándares de operación y lograr un manejo ambiental adecuado. “De esta manera lograremos una operación armónica con el Medio Ambiente”, acotó.

Para mayor información puede leer la entrevista completa descargando nuestra revista virtual edición 132 https://rumbominero.com/ED132/

Minem: Challhuahuacho recibió S/ 265 millones de regalías contractuales entre el 2016 y setiembre del 2020

El asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Pablo O’Brien, afirmó que Las Bambas sí ha generado importantes recursos para Challhuahuacho que se traducen en los S/ 265 millones de regalías contractuales que recibió el distrito entre el 2016 y setiembre del 2020.

Respecto al canon minero, informó que Cotabambas y Challhuahuacho están recibiendo este concepto producto de una operación minera en la región que registra ganancias. En el caso de Las Bambas, explicó que, al tratarse de la mayor inversión minera ejecutada en el país (alrededor de US$ 10,000 millones), se encuentra cumpliendo obligaciones financieras por las cuales aún no tiene rentas.

No obstante, señaló que el aumento de la producción y los buenos precios del cobre que hay en la actualidad harán posible que la operación obtenga ganancias y pague el impuesto a la renta (IR), que es la fuente del canon minero. En tal sentido, acotó que la empresa minera estima empezar a pagar IR entre el 2021 y 2023.

O’Brien adelantó que se mantendrá el diálogo y reuniones técnicas con las autoridades y líderes locales para preparar la llegada de la comisión especial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el próximo 11 de diciembre.

Electrificación rural a cargo del Minem

El asesor resaltó que en octubre se otorgó la buena pro de dos proyectos de electrificación rural que beneficiarán a más de 2,700 familias de Cotabambas, con una inversión de S/ 17.5 millones. Del total de hogares beneficiados, más de 2,000 son de Challhuahuacho.

*foto referencial

Challhuahuacho: 29 proyectos priorizados se ejecutaron con una inversión de S/ 730 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que a la fecha se ha ejecutado 29 proyectos priorizados por las autoridades y representantes del distrito de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac), que contempla obras de infraestructura básica y productiva, en beneficio de la población.

El asesor de la Alta Dirección del Minem, Pablo O’Brien, precisó que se ha invertido alrededor de S/ 730 millones en la ejecución de las obras priorizadas y resaltó que este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 005-2016-PCM.

“Lograr ese nivel de ejecución fue un trabajo de cuatro años, por eso quiero hacer un llamado al diálogo y al entendimiento, hemos tenido una presencia permanente en Cotabambas y Challhuahuacho”, señaló O’Brien.

Asimismo, exhortó a que se levanten los bloqueos para continuar trabajando por el desarrollo de Challhuahuacho.

 

Electrificación rural a cargo del Minem

El asesor resaltó que en octubre se otorgó la buena pro de dos proyectos de electrificación rural que beneficiarán a más de 2,700 familias de Cotabambas, con una inversión de S/ 17.5 millones. Del total de hogares beneficiados, más de 2,000 son de Challhuahuacho.

*foto referencial

GRUPO METALPLAST – Comprometidos con el desarrollo industrial

Grupo Metalplast, tiene una importante participación en el sector industrial mediante las empresas METALPLAST IMPORTADORA SAC, METALPLAST INDUSTRIAL SAC y CUARZO INGENIEROS SAC, especializados en la importación, fabricación, comercialización de suministros industriales y la ejecución de obras y servicios, cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios disponibles para los principales sectores de Minería e hidrocarburos, agroindustria, metalmecánica, pesquería, construcción y manufactura en general, además son proveedores del estado habilitados en el Registro Nacional Proveedores – RNP.

El Grupo Metalplast participa activamente en la cadena valor de sus clientes, generando rentabilidad mutua, contando con amplio stock de productos, entrega inmediata y servicios de post venta personalizados, cumpliendo con los más altos estándares de calidad, respaldados por normas y especificaciones técnicas exigidas.
Línea de productos en suministros industriales: válvulas, bridas, conexiones, equipos y sistemas contra incendio, tuberías, planchas, ángulos y canales. De materiales como acero al carbono, inoxidable, galvanizados, HDPE y PVC. Además de productos de izaje y EPP´S.

Línea de servicios y fabricaciones: especializados en fabricar piezas especiales en tuberías y conexiones en acero al carbono, en diámetros de 1/4″ hasta 48″ en espesores tipo STD, SCH10, SCH40, SCH80 y SCH160; en inoxidables calidades C-201, C-304 y C-316. Además, brindan servicios de arenado, granallado, galvanizado, pintado, rolado, roscado y ranurado.

Línea de servicio y ejecución de obras: especializados en montaje y mantenimiento de sanitarios agua y desagüe, equipos de bombeo y tableros de control; sistemas contra incendios a base de agua; redes eléctricas y comunicaciones, pruebas hidrostáticas y planos Asbuilt.

Apurímac: Senace capacitó a población indígena en participación ciudadana y estudios ambientales

El taller desarrollado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) se realizó en diez sesiones virtuales mediante la plataforma Zoom, en español y traducido de manera simultánea al quechua, en el marco de una estrategia metodológica e inclusiva con enfoque intercultural y de equidad de género que permite generar confianza a través del diálogo transparente.

De ese modo, el taller denominado “Comunicación Intercultural para la Certificación Ambiental” se llevó a cabo en el marco de las actividades vinculadas a la Agenda del Senace con los Pueblos Indígenas u Originarios 2020-2021.

Esta actividad se realizó entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre y participaron 18 representantes de poblaciones indígenas del departamento de Apurímac, quienes reforzaron sus conocimientos sobre aspectos relacionados al rol del Senace, el Estudio de Impacto Ambiental detallado y la participación ciudadana.

Los participantes de los centros poblados y comunidades campesinas de las provincias de Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau, expresaron su reconocimiento por la información proporcionada. Ello les permitirá comprender mejor los aspectos claves de la evaluación ambiental de los proyectos de inversión que se desarrollan en su comunidad e involucrarse en los procesos participativos.

La clausura del evento estuvo a cargo de Silvia Cuba, directora de la Dirección de Gestión Estratégica del Senace, quien agradeció el interés y participación activa de los asistentes, a pesar de las dificultades de conectividad que se presentan en sus localidades.

El taller contó con el apoyo de GIZ – ProAmbiente II y The Nature Conservancy (TNC), cooperantes internacionales que trabajan de forma coordinada con el Senace en acciones que brinden información accesible, amigable e inclusiva a la población indígena.

La agenda indígena del Senace es una estrategia que promueve reforzar el conocimiento de las poblaciones indígenas sobre los procesos de certificación ambiental y afianzar el trabajo coordinado con sus organizaciones representativas.

*foto referencial