- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4800

SNI: Doble pago por instalación de gas natural lesiona derecho de consumidores

POSTURA. SNI: Doble pago por instalación de gas natural lesiona derecho de consumidores. El “impuesto” a la masificación del Gas Natural que avala OSINERGMIN, adicional al que debe ser pagado por primera y única vez por el consumidor regulado al conectarse originalmente a la red como establece el Reglamento, constituye un cargo que genera duplicidades de pagos, acción que lesiona los derechos de los consumidores afectando de manera directa al sector industrial, comercial y consumidor doméstico, a ello se suma el riesgo de la estabilidad jurídica del país, porque esta acción permite revisar los contratos suscritos previamente, así lo alertó el presidente de la Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); Marco Mejía.

Precisó que actualmente todo usuario de Gas Natural paga costos variables según su nivel de consumo realizado; y también paga los costos de operación y mantenimiento de la red y las inversiones existentes y futuras, según las “Tarifas Únicas de Distribución” que fija OSINERGMIN.

Ante esta problemática que genera un impacto negativo en la industria nacional y consumidores domésticos, y otros, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha mostrado la voluntad de coordinar con las partes involucradas con el objetivo de no desalentar la masificación del uso de Gas Natural, ni deteriorar el bienestar de los hogares y la competitividad del país, por ello la SNI muestra su conformidad a la respuesta que está teniendo el Ministerio.

Sin embargo, el gremio industrial, considera imprescindible y urgente que el MINEM y OSINERGMIN ejecuten a la brevedad acciones para restablecer el equilibrio para el medio millón de consumidores regulados de Gas Natural y Cálidda que se ha constituido en el monopolio distribuidor de Lima y Callao, a fin de para generar seguridad jurídica, respetando los principios de legalidad que el país que aspire a ser desarrollado debe aplicar en sus políticas públicas, acotó Mejía.

Resolución Directoral agrava la situación
Es importante explicar que la Resolución de OSINERGMIN, contrario al Reglamento, pretende que el derecho de conexión no sea “pago único”, sino que el consumidor de Gas Natural pague al monopolio de distribución de Gas Natural repetida y perpetuamente nuevos derechos de conexión por incrementar el uso de este recurso, lo que constituye en la práctica un “impuesto” al consumo de los hogares y al desarrollo empresarial que posibilita el uso de este tipo de combustible.

Esta situación se agravó con la publicación de Resolución Directoral Nº 075-2018-MEM/DGH, la cual aprobó que los contratos de suministro de Gas Natural entre distribuidores de este combustible y consumidores regulados sean modificados para contener la obligación de pagar el “derecho de conexión complementario”, a pesar de que los usuarios ya realizaron este pago –que se supone único según Reglamento- y que en sus tarifas reguladas ya incluyen los costos de inversión del distribuidor.

“Sorprende que el Ministerio de Energía y Minas imponga esta obligación de modificación de contratos que de ejecutarse no sólo vulneraría el Reglamento emitido por el propio Ministerio, sino también que el informe técnico que se supone debe justificar la referida Resolución Directoral no hace mención alguna al “derecho de conexión complementario”, pero este sí figura -sin sustento- en el modelo de contrato aprobado por el MINEM. Este cargo no puede ser aplicable porque vulneraría una norma legal de mayor jerarquía como el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado vía Decreto Supremo del MINEM, que precisa que el Derecho de Conexión es un “pago único” que se realiza al conectarse a la red de distribución, ”, opinó Mejía.

Para el caso específico de los consumidores de GNV –prosiguió Mejía- la situación es todavía más compleja y urgente porque Cálidda, como distribuidor monopólico de Gas Natural en Lima y Callao, envió recientemente cartas a los grifos de GNV exigiendo la firma de este contrato modificado en un plazo de 5 días, lo que les obligará a pagar el “derecho de conexión complementario”. Al tratarse de un “contrato de adhesión”, la exigencia del distribuidor de firma de nuevo contrato no permite que el consumidor sugiera cambios en tanto este debe ser aceptado en su totalidad por el usuario de Gas Natural por ser un contrato aprobado por el MINEM.

Desabastecimiento de gas natural
Esta situación hace que en el caso de que los grifos no acepten este contrato modificado y conveniente para los intereses del monopolio natural geográfico como lo es Cálidda, que desconoce el sentido del contrato original ya firmado, el distribuidor de Gas Natural en Lima y Callao ha informado que resolverá el contrato vigente y que se cortará el suministro en la capital a mediados de este mes. Por ello, de ejecutarse el pre-aviso de Cálidda, se generaría un desabastecimiento masivo de GNV en Lima y Callao, perjudicando a las más de 250 mil familias y emprendimientos peruanos que cuentan con vehículos a GNV.

Este contexto de alta incertidumbre jurídica creada por el MINEM y el OSINERGMIN genera mayores costos para los hogares, nuevos cargos y potencial desabastecimiento para los consumidores de GNV, y severa pérdida de competitividad para la industria que utilice este tipo de combustible en su cadena de suministros.

Es importante mencionar que en el 2016 el regulador a través de la Resolución del Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 054-2016-OS/CD creó un nuevo cargo tarifario aplicable, potencialmente, a más de 500 mil consumidores regulados de Gas Natural, en la forma de un nuevo derecho de conexión denominado por OSINERGMIN como un pago “complementario”, adicional al pago original ya realizado.

(Foto cortesía de la SNI)

(TCP)

Otorgan S/ 4.4 millones para obras viales en Livitaca

RSE. Hudbay Perú oficializó la colocación de la primera piedra para el inicio de la instalación de 1,600 metros lineales de pavimento y 3,036 metros de sardineles en las principales avenidas del distrito Livitaca, provincia Chumbivilcas, región Cusco.

Estas obras beneficiarán a más de 2,500 pobladores, quienes contarán con nueva infraestructura vial en las calles: Wakari, Concepción, Zenegal, Chorrillos, Obrero y Grau. Con la pavimentación se mejorará el tránsito vehicular y peatonal, además se facilitará el acceso a las principales instituciones públicas.

El alcalde del distrito, Olger Olivares, durante la ceremonia manifestó: “Gracias al convenio marco hemos conseguido el financiamiento para la pavimentación de las calles que beneficiará al pueblo de Livitaca”.

Cabe resaltar que estos trabajos de pavimentación forman parte del desarrollo urbanístico del distrito, el cual inició con la entrega de las calles Warari y Qorilazo en el año 2017, gracias al aporte directo de la empresa minera.

Para la pavimentación de las calles se invertirá 4 millones 432 mil soles y se hizo en cumplimiento del Convenio de Cooperación entre la Municipalidad Distrital de Livitaca y la empresa minera Hudbay Perú.

(JPC)

MINAM presenta avances frente al cambio climático del Perú durante COP24

ACCIONES. MINAM presenta avances frente al cambio climático del Perú durante COP24. Los principales avances y resultados de la gestión frente al cambio climático en el país, fueron presentados en diferentes sesiones durante el desarrollo de la COP24 por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

Durante su participación en la más importante cumbre del clima a nivel mundial, la Ministra del Ambiente (Minam) cumplió una nutrida agenda de trabajo. Así, el primer día se reunió con sus pares que forman parte de la Asociación Independiente de Latinoamérica y El Caribe (AILAC).

Acompañada de los ministros del Ambiente de Chile, María Schmidt; Colombia, Ricardo Lozano; Honduras, Jorge Galdamez; el viceministro de Guatemala, Carlos Ramos; y los representantes de las delegaciones de Costa Rica y Paraguay, la ministra Muñoz Dodero sostuvo que el Perú está comprometido con el cumplimiento del Acuerdo de París, a través de sus NDC en cuanto a mitigación y adaptación, lo cual refleja el esfuerzo colectivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En horas de la mañana del martes 11 de diciembre, se reunió con su par de Indonesia, Siti Nurbaya Bakar, para abordar los alcances de la Iniciativa Mundial de las Turberas. Como se sabe, las turberas andinas poseen 100 veces más carbono que todos los bosques tropicales del mundo, y los humedales del río Pastaza, situados en la región Loreto, se extienden aproximadamente en 3.2 millones de hectáreas.

Por la tarde, dialogó con el director de la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, Marc Chardonnens, para reafirmar el interés de ambos países en desarrollar proyectos pilotos de reducción de emisiones que contribuyan a acelerar la acción frente al cambio climático.

Durante su último día en la COP24, la ministra del Ambiente se reunió con los ministros de Estados miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México), en su calidad de Presidente Pro Tempore, para reafirmar la convicción sobre la importancia de desarrollar e implementar políticas, estrategias y programas nacionales y regionales, integradas a las iniciativas de consumo y producción sustentable, para promover el consumo responsable del plástico y prevenir la contaminación por microplásticos.

Luego, participó en la reunión con la delegación peruana en la COP24, conformada por los representantes de la sociedad civil (sector público y privado, pueblos indígenas, ONG, grupos de jóvenes, academia) para compartir el avance de las negociaciones con miras hacia la implementación del Acuerdo de París y cómo dicho proceso guarda relación directa con la agenda ambiental interna.

Posteriormente, la ministra Muñoz Dodero estuvo en el evento de aniversario del NDC Partnership, que ha contribuido directamente con el proceso participativo para el diseño de las NDC del Perú, a través de “Dialoguemos”, así como con el proceso de construcción participativa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

 

AES Gener almacenaría energía con baterías litio en Alto Maipo

INTERNACIONAL. AES Gener almacenaría energía con baterías litio en Alto Maipo. Según informó Reuters, la eléctrica chilena AES Gener, la principal generadora del país, evalúa instalar un sistema de almacenamiento de energía a base de baterías de litio en su complejo hidroeléctrico Alto Maipo.

La tecnología implicaría una inversión de 250 millones de dólares para acumular hasta 250 megavatios, lo que consolidaría a AES Gener como la mayor empresa de almacenamiento energético de Latinoamérica, reportó más temprano el diario local La Tercera.

“El proyecto de ‘Virtual Dam’ considera una primera fase de 10 megavatios con cinco horas de almacenamiento para la Central Alfalfal de AES Gener que entrará en operación en el 2019”, explicó la firma tras una consulta de Reuters.

“Se evaluará llegar a los 250 megavatios también con cinco horas de almacenamiento en distintas fases incluyendo las Centrales Alfalfal II y Las Lajas del proyecto Alto Maipo”, agregó.

El “embalse virtual” permitirá almacenar la energía durante algunas horas del día para luego inyectarla al sistema en momentos de mayor demanda.

El complejo hidroeléctrico, en las afueras de Santiago, considera un presupuesto cercano a 3.500 millones de dólares, pero ha enfrentado problemas de financiamiento por sobrecostos y la oposición de vecinos de la zona.

La Tercera había indicado que las obras de Alto Maipo llevan un 70 por ciento de avance y que se espera que el proyecto completo entre en operaciones al 2021, con una potencia combinada de 531 megavatios.

En mayo, AES Gener dijo que completó una reestructuración financiera para avanzar en la construcción de Alto Maipo, después de enfrentar obstáculos por la salida de sus socios y complicaciones geológicas.

(Foto referencial)

(TCP)

Pemex se concentrará en aguas someras en el 2019

INTERNACIONAL. Pemex se concentrará en aguas someras en el 2019. De acuerdo a Reuters, Petróleos Mexicanos (Pemex) enfocará los activos de aguas someras ya existentes y en la refinación el próximo año, a expensas de proyectos más arriesgados y de aguas profundas bajo un nuevo Gobierno que se ha comprometido a dar un giro a la empresa que atraviesa una crisis.

«El proyecto de presupuesto 2019 presentado el sábado por parte del gabinete del presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, reclama unos 23,000 millones de dólares (unos 465,000 millones de pesos) en gastos programados para la compañía conocida como Pemex, un 14 por ciento más que este año», detalló el medio.

Precisó que casi la mitad del presupuesto de Pemex se destina a exploración y producción, principalmente en aguas poco profundas y en algunas zonas costeras.

Cabe indicar que al presentar el nuevo plan sexenal el sábado, el director general de Pemex, Octavio Romero, dijo que los dos gobiernos anteriores tenían poco que mostrar por poner el 41 por ciento de los fondos de exploración en aguas profundas: “En todo caso, tendríamos la primera gota de aceite hasta el año 2025”.

La producción de crudo mexicano ha caído por 14 años consecutivos. Pemex apunta a aumentar la producción en casi un 50 por ciento al final del período de seis años de López Obrador, que quiere reducir la dependencia de México de los combustibles importados.

Con ese fin, el presupuesto proyecta que Pemex gaste casi 2,500 millones de dólares en una refinería de petróleo que López Obrador quiere construir en el puerto de la costa sur del Golfo de Dos Bocas. La instalación tendría una capacidad de procesamiento de 340,000 barriles por día (bpd) de crudo pesado.

“La unidad de E&P y refinación de Pemex totalizará el 98 por ciento de todos los gastos de capital. Todas las demás subsidiarias obtendrán migajas”, dijo Gonzalo Monroy, un analista de petróleo de Ciudad de México.

Se planean otros 245 millones de dólares en financiamientos para mejoras a las seis refinerías nacionales existentes de Pemex. El plan además recorta fondos para unidades enfocadas en fertilizantes, etileno, servicios de perforación y sus oficinas corporativas.

El presupuesto también proporciona alrededor de 6,200 millones de dólares en los llamados gastos no discrecionales para cubrir costos como el servicio de la deuda. Pemex tiene deudas financieras de alrededor de 106,000 millones de dólares, entre otras obligaciones importantes, que alimentan las preocupaciones sobre su calificación crediticia.

Pemex es propiedad del Gobierno y la alta gerencia es elegida por el presidente, incluido el director general y el presidente de la junta, que también es el secretario de Energía.

AYUDA NECESARIA
Monroy identificó dos desembolsos de exploración y producción planificados como “posibles dolores de cabeza” debido a su complejidad y costo: Chicontepec, un proyecto de petróleo en tierra firme, y Lakach, un plan de aguas profundas en su mayoría de gas natural con un presupuesto de 673 millones de dólares.

López Obrador se opuso firmemente a la reforma constitucional de 2013-2014 defendida por su predecesor Enrique Peña Nieto, quien puso fin al monopolio que tuvo Pemex durante décadas y permitió que productores extranjeros y privados presentaran ofertas para desarrollar proyectos de petróleo y gas por primera vez.

La reforma también permitió que Pemex formara empresas conjuntas, una práctica común en la industria dirigida a compartir riesgos y recompensas que López Obrador aún no ha aceptado o rechazado del todo.

A principios de este mes, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo que dos subastas en tierra programadas para febrero serían canceladas.

El regulador de petróleo de México dijo más tarde que las subastas programadas para la misma fecha por el derecho de asociarse con Pemex en siete contratos en tierra firme se habían pospuesto hasta octubre del próximo año.

En los últimos tres años, Pemex ha firmado tres empresas conjuntas, incluida una con BHP Billiton de Australia para el proyecto de aguas profundas Trion.

Si bien la petrolera estatal cede el control de estos proyectos, atrae inversiones significativas de los socios sin tener que comprometer gran parte de su propio financiamiento durante la fase inicial.

López Obrador necesitará autorizar más empresas conjuntas de Pemex, también conocidas como farm-outs, para alcanzar su objetivo de aumentar la producción de crudo a 2.6 millones de bpd en seis años, desde menos de 1.8 millones de bpd actuales, dijo Raúl Feliz, un economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

“Porque si lo hace Pemex solito con ese dinero, no va a alcanzar”, expresó.

(Foto referencial)

(TCP)

Tía María: Apelan a diálogo en Arequipa ante caducidad de EIA

MINERÍA. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María perderá vigencia en el breve plazo; por ende, el Poder Ejecutivo continúa apostando por las buenas relaciones entre empresa y comunidades, antes de la ejecución del proyecto minero.

Así lo dio a entender el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), César Villanueva, quien indicó que se debe conversar con la gente y explicarles los beneficios de Tía María.

“Lo mejor es resolverlo en una buena alianza entre lo que significa la participación de la población en estas decisiones, la participación de la empresa y la participación del Estado para ver, como árbitro, que se manejen las cosas con equidad”, afirmó.

De ocurrir el vencimiento del EIA, la empresa Southern Copper tendrá que reiniciar los trámites. Consultado sobre este aspecto, el Premier mencionó que “siempre es una dificultad en esos temas”.

Precisamente, a inicios de diciembre el vicepresidente de Finanzas de Southern, Raúl Jacobs, señaló que el EIA de Tía María vence en agosto del 2019, por lo que si hasta esa fecha no reciben la licencia de construcción deberán realizar nuevos estudios, lo que implica un mayor gasto y más retrasos en la ejecución del proyecto.

Tía María es una iniciativa de 1,400 millones de dólares y con potencial de generar hasta 120 mil toneladas de cobre. Las operaciones podrían empezar en 2022.

Según una encuesta de Ipsos y Vox Populi realizada en Islay, este proyecto cuenta con una aceptación favorable de 78% en Mollendo y Mejía, 66% en Vallle de Tambo y 65% en Matarani.

(JPC)

Brexit: Exportaciones mineras de Perú no serían afectadas

MINERÍA. Hace poco el ministro británico del Brexit, Steve Barclay, declaró que no había ninguna garantía de que Reino Unido mantenga sus acuerdos comerciales con unos 70 países, luego de que abandonen la Unión Europea. ¿Este escenario tendría algún efecto en las exportaciones mineras de Perú?

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de Adex, Carlos Gonzales, recordó que los productos mineros se venden al exterior con o sin TLC; no obstante mencionó que los productos agrícolas sí estarían en peligro, ya que ingresan al mercado con preferencias arancelarias.

«La minería representa el 48% de las ventas a Reino Unido, mientras que el sector agrícola representa el 42%. (…) Las exportaciones bordean los 740 millones de dólares, dejando un balance positivo de 480 millones de dólares», detalló al diario Gestión.

De esta manera, especificó que entre los productos que Perú envía a Reino Unido se encuentran el oro, estaño, aguacates, espárragos, arándanos, uvas, café, mangos, mandarinas, quinua y guisantes.

«La posibilidad de que el Reino Unido no pueda mantener los acuerdos comerciales firmados por la Unión Europea es un tema delicado para Perú», expresó Carlos Gonzales.

En tal sentido, uno de los sectores que tendría el mayor impacto sería la agricultura, ya que esto pondría en riesgo las exportaciones por valor de 182 millones de dólares.

(JPC)

Exportaciones de cobre crecen 11 por ciento a octubre, informa la SNMPE

MINERÍA. Exportaciones de cobre crecen 11 por ciento a octubre, informa la SNMPE. Las exportaciones cupríferas ascendieron a 12,156 millones de dólares de enero a octubre último, cifra que refleja un crecimiento de 11% con relación a igual periodo del año 2017 (US$ 11,004 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético explicó que las exportaciones de cobre (US$ 12,156 millones) representaron el 30% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 40,233 millones de dólares en los diez meses.

Asimismo, señaló que las exportaciones cupríferas significaron el 52% de las exportaciones mineras que llegaron a 23,587 millones de dólares en dicho periodo.

La SNMPE citó que las exportaciones del metal rojo ascendieron a US$ 1,071 millones en octubre, monto 13% menor al reportado en el mismo mes del 2017 (US$ 1,233 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China (63%), Brasil (10%) y Japón (9%).

En tanto, las exportaciones auríferas alcanzaron la suma de 6,688 millones de dólares de enero a octubre, lo que significó una caída de 1% con relación a similar periodo del 2017 (US$ 6,747 millones).

Las exportaciones de oro en el mes de octubre sumaron US$ 686 millones. Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son Suiza (31%), India (22%) y Estados Unidos (21%).

Finalmente, la SNMPE dio a conocer que de enero a octubre las exportaciones mineras sumaron US$ 23,587 millones, cifra que representó el 59% de las ventas totales del Perú al exterior (US$ 40,233 millones).

(Foto referencial)

(TCP)

Prevén fuerte despegue de la industria petroquímica por Vaca Muerta

INTERNACIONAL. Prevén fuerte despegue de la industria petroquímica por Vaca Muerta. De acuerdo al diario Clarín, la industria petroquímica es la que mayor valor agregado puede aportar en los próximos años a la creciente producción de gas proveniente de la formación neuquina de Vaca Muerta, afirmó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp).

El experto consideró que «aún si se cumple un 30 o 40% de las proyecciones oficiales de producción de gas de 400 millones de metros cúbicos diarios hacia 2030, existen condiciones para que el sector experimente una quinta ola histórica de expansión».

Al disertar durante un encuentro en el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), De Zavaleta afirmó que la expansión petroquímica «es una de las últimas oportunidades que tenemos para subirnos al tren del desarrollo».

Resaltó en particular que la producción de urea «puede ser un boom», ya que la única fábrica instalada en el país produce un millón de toneladas y hay margen para nuevas plantas que dupliquen o tripliquen ese volumen.

De Zavaleta precisó que en Argentina hay ocho polos petroquímicos con más de 150 empresas, que en 2006 produjeron un récord de producción de 7 millones de toneladas, mientras hoy rondan las 5,3 millones, por lo que «hay capacidad remanente».

El sector ocupa en toda la cadena de valor a 110.000 empleados; vende US$ 25.000 millones anuales; representa un 12% del PBI industrial; y explica el 24% de las exportaciones fabriles, puntualizó.

«Los envíos al exterior suman entre US$ 3.000 y 5.000 millones, pero los proyectos del polo de Bahía Blanca pueden duplicar las exportaciones», aseguró.

Según De Zavaleta, existe para Argentina «una buena oportunidad», ya que Brasil «no tiene materia prima abundante y competitiva, porque los reservorios del presal están a 300 kilómetros de la costa».

En la Argentina, en tanto, los proyectos empresarios de expansión cierran si se pasa de los actuales 75 millones de m3 de gas por día 160 /180 millones hacia 2023, que es el pico de demanda de invierno.

Por otra parte, «hay una gran demanda de urea en el Mercosur, ya que Brasil cerró en los últimos años dos grandes plantas e importa unos 5 millones de toneladas, cinco veces lo que producimos hoy».

El metano se puede transformar en urea y el metanol se utiliza también como combustible, por lo que «puede ser que invierta alguien aquí, que nos sorprenda algún chino sabiendo que tenemos gas barato», concluyó.

(Foto referencial)

(TCP)

Henry Luna presidirá el Consejo Directivo de Ingemmet

ENTIDAD. Mediante la resolución suprema 015-2018-EM, se designó al Ing. Henry Luna Córdova, como presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet, tras la encargatura de funciones asignada en agosto del presente año.

La resolución está suscrita por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

Integración electrónica

En noviembre Henry Luna declaró a Rumbo Minero TV que para simplificar los procesos en el sector minero debe integrarse al Ingemmet, las Direcciones Regionales de Energía y Minas, Organismos Fiscalizadores, Senace y al Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.

“No necesariamente en un espacio físico, la integración puede ser electrónica, la idea es establecer módulos en línea donde los trámites no sean repetitivos. Esa política la hemos aplicado en el Ingemmet, donde automatizamos los procesos, lo cual nos permite otorgar una concesión minera en cuatro o cinco meses”, resaltó.

Henry Luna reveló que el Ingemmet utiliza un sistema vinculado con los derechos mineros, donde al ingresar se presenta un documento que es escaneado y cuya información se convierte en base de datos, para luego relacionarse con el catastro minero, de tal manera de graficar el derecho minero y se relacione con la cartografía nacional.

(JPC)