- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4806

Orvisa cumple 45 años en la Amazonía peruana

EMPRESA. Orvisa, empresa de la corporación Ferreycorp, especialista en maquinaria y servicios especializados para la Amazonía peruana, cumple 45 años de operaciones apostando por el desarrollo de la región. Es líder en esta zona del país, con su principal representada Caterpillar, y participa en los sectores de construcción, agrícola, fluvial, forestal e hidrocarburos.

Desde su creación en 1973, Orvisa sigue creciendo y consolidando su presencia en la Amazonía, con una red de servicios especializados y un amplio portafolio de productos con foco en la selva del país. La empresa pone a disposición de sus clientes adecuada infraestructura a través de sus locaciones en Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Bagua, Huánuco y Puerto Maldonado.

El portafolio de productos de Orvisa está integrado por una variedad de modelos de máquinas CAT, equipos agrícolas Massey Ferguson, camiones Iveco, gruas Terex, autohormigoneras Carmix, entre otros productos de aplicación específica para en la Amazonía.

Orvisa ostenta la distinción Silver (Plata) en el Programa de Excelencia en Servicio de Caterpillar, que valora aspectos como calidad en el soporte al producto, satisfacción de clientes y formación del personal técnico.

Asimismo, durante el año fue reconocida por la compañía de seguros La Positiva Vida y por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por sus buenas prácticas en seguridad y salud ocupacional. Además, se re-acreditó como Empresa Socialmente Responsable (ESR) y como socia de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE).

Tasa de interés se mantendrá en 2.75 por ciento, estima el BCP

ECONOMÍA. Tasa de interés se mantendrá en 2.75 por ciento, estima el BCP. El Área de Estudios Económicos del BCP señaló que no espera cambios en la tasa de referencia en la última reunión de política monetaria del 2018 que realizará el Banco Central de Reserva (BCRP) este jueves. En consecuencia, la tasa de referencia cerraría el año en 2.75%.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la entidad tomará en cuenta que la inflación interanual se aceleró desde 1.8% a/a en oct-18 a 2.2% a/a en nov-18, con lo cual superó el punto medio del rango meta del BCRP (1.0% – 3.0%) por primera vez en 14 meses. Por su parte, la inflación sin alimentos y energía se aceleró levemente a 2.2% a/a (oct-18: 2.1%) y acumula 2 años dentro del rango meta.

«Asimismo, en noviembre de este año, las expectativas de inflación a 12 meses se ubicaron en 2.48% (oct-18: 2.44%). Para el 2019 se mantienen en 2.5% desde inicios de año; y que e l tipo de cambio oscila entre USDPEN 3.35-3.40 desde fines de octubre del 2018», enumeró el BCP.

Añadió que, luego de una fuerte desaceleración en el 3T18 (el PBI creció apenas 2.3% a/a), la economía muestra señales claras de aceleración en el último trimestre. Los principales factores que favorecen la actividad en el 4T18, como la segunda temporada de pesca de anchoveta (al 06-dic se ha capturado el 56% de la cuota; de mantenerse el buen ritmo de captura, se capturará más del 90% de la cuota al cierre de año); una recuperación de la inversión pública a tasas de dos dígitos (oct-18: +25% a/a, nov-18: +35% a/a), y (iii) una aceleración de la producción eléctrica (oct-18: +5.2%, nov-18: +5.4%). Julio Velarde, presidente del BCRP, anotó que la economía alcanzará una expansión de 4.9% a/a en el último trimestre del año.

«El Área de Estudios Económicos del BCP considera como escenario base que la primera subida de tasa del BCRP ocurrirá en el 2T19 tomando en cuenta la contracción esperada de la inversión pública sub-nacional en el 1S19 que ampliaría la brecha de producto negativa. Sin embargo, el BCRP podría adelantarse y subir su tasa en el 1T19 si: (i) hay incomodidad creciente por mantener una tasa real por debajo de su nivel neutral durante tanto tiempo (hace 2 años que no está cerca de 1.75%), (ii) el efecto pass-through del tipo de cambio acelera la inflación observada a un rango entre 2.5% y 3.0%, lo cual afecta las expectativas de inflación, y (iii) no se materializa un fuerte desplome de la inversión pública sub-nacional que amplíe la brecha de producto negativa», subrayó.

(Foto referencial)

(TCP)

Reportes sobre importaciones chinas generan caída del precio del cobre

COMMODITY. Reportes sobre importaciones chinas generan caída del precio del cobre. La Agencia Reuters informó que los precios del cobre cayeron el lunes por datos chinos de importaciones que reforzaron las preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda de metales industriales a raíz de la actual disputa comercial entre Estados Unidos y China, mientras que la fortaleza del dólar también pesó en el mercado.

«El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres bajó un 0,9 por ciento a 6.089 dólares la tonelada. Los precios del metal utilizado en los sectores de energía y construcción han operado principalmente en un rango de entre 6.000 dólares y 6.400 dólares desde fines de septiembre», publicó el medio de comunicación.

Asimismo, indicó que los datos de importación son un lastre en la confianza, aunque sabíamos que el crecimiento de China se estaba desacelerando, lo vimos en los PMI. «La tregua entre China y Estados Unidos está bajo escrutinio, por lo que no esperaríamos una gran subida», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

Vale recordar que las importaciones de cobre de China cayeron un 3 por ciento en noviembre respecto del año anterior, a 456.000 toneladas, pero aumentaron un 8,6 por ciento desde octubre.

«El arresto en Canadá de la presidenta financiera de Huawei el 1 de diciembre a petición de Estados Unidos ha afectado a los mercados globales, debido a la preocupación de que podría complicar los intentos por poner fin a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China», evocó Reuters.

De otro lado, comentó que una moneda estadounidense más firme hace que los productos denominados en dólares sean más caros para los tenedores de otras monedas.

(Foto referencial)

(TCP)

Evalúan medidas para la etapa de cierre de Don Javier

MINERÍA. La empresa Junefield Group pretende diferir la ejecución de medidas del cierre final y postcierre de algunos componentes que tendrán un uso futuro en el proyecto de exploración Don Javier.

Por esta razón, como parte de su estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd), ha presentado el segundo informe técnico sustentatorio (ITS), cuyas propuestas contemplan una inversión total de 16 millones 93 mil 900 dólares.

La primera de estas propuestas está referida a la conservación del campamento, instalaciones auxiliares y acceso principal por un plazo de hasta 03 años para que estos sean usados en la fase de explotación.

Igualmente, se analizarán los posibles impactos que puedan generar los componentes durante su permanencia en el área de proyecto; y se describirán las medidas de prevención, control y mitigación para los componentes citados.

Finalmente, se mantendrán los puntos de monitoreo en función la ubicación de estos componentes.

Don Javier, proyecto ubicado en Arequipa, implica una inversión de 600 millones de dólares y una producción anual de 34,425 toneladas de cobre. La empresa ha reportado inversiones de exploración hasta octubre del 2017 , las cuales fueron retomadas en febrero de 2018.

(JPC)

Para periodo 2018-2021 inversiones mineras bordean los 14 mil millones de dólares

MINERÍA. Para periodo 2018-2021 inversiones mineras bordean los 14 mil millones de dólares. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la proyección de inversiones para el período 2018-2021 asciende a US$ 13,893 millones.

«Dicho monto representa el 23.5% del global de inversiones previsto en la cartera. Estos estimados no incluyen las inversiones de sostenimiento y optimización de las operaciones actuales, ni las inversiones de exploración», detalló el MEM en el último boletín estadístico sobre las inversiones en el país.

En dicho informe, también resaltó el sustancial aumento del 2019 significa un crecimiento de 132.1% con respecto del año anterior. «El resultado es consecuencia de que se espera mayores desembolsos por parte de las empresas que han iniciado construcción en 2018 y que destacan por su inversión esperada, tales como Quellaveco que representa inversiones por US$5,300 millones; Mina Justa, con inversiones por US$ 1,600 millones; y la Ampliación Toromocho, que demandaría unos US$ 1,355 millones», indicó el Ministerio de Energía y Minas.

También te interesa: Guillermo Shinno: Proyectos anunciados reimpulsarán sector minero por los próximos 6 años

MÁS PROYECCIONES

De igual manera, detalló que en el año 2020 continúa la tendencia positiva con US$ 4,751 millones, cifra que significará un crecimiento de 56.1% en comparación al año previo.

«Si bien, solo tres proyectos iniciarán construcciones en dicho año, estos poseen una inversión global conjunta de US$ 5,457 millones que se ejecutarían camino al 2023. Además, el crecimiento sostenido de las inversiones anuales en proyectos de gran magnitud, respaldarían este resultado», subrayó la entidad.

De otro lado, proyectó que en el 2021 la inversión minera sería de US$ 4,787 millones, representando el 34.5% del periodo.

«Si bien, se registra un leve incremento de 0.8% en comparación al año anterior, dicho año consolidaría la inversión de varios proyectos mediante su inicio de operación», puntualizó el MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

Alistan optimizaciones y cambios en La Granja

Área del proyecto minero La Granja.
Área del proyecto minero La Granja.

MINERÍA. A través de una inversión de 33 millones 250 mil dólares, la empresa Rio Tinto Minera Perú ha presentado cuatro propuestas al Ministerio de Energía y Minas para ejecutarlas en el proyecto de exploración La Granja, ubicado en el distrito Querocoto, provincia Chota, región Cajamarca.

Dos de ellos contemplan la realización de optimizaciones en el diseño del botadero sur (y su consiguiente manejo de agua superficial) y en la operación de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) aprobadas.

También se pretende el cambio de uso de la poza de colección de subdrenaje del botadero este (ahora será una poza de contingencia de la PTAR La Iraca) y el uso de la plataforma de exploración N° 30 (momentáneamente almacenará material inerte).

Las mencionadas iniciativas forman parte del primer informe técnico sustentatorio (ITS), documento perteneciente a la 12° modificación del EIAsd del proyecto La Granja.

La Granja tiene el potencial de producir hasta 500 mil toneladas finas de cobre por año y a lo largo de una vida útil de 4 décadas. La inversión asciende a 5 mil millones de dólares, cifra comparable a la que se pretende destinar en Quellaveco, joya cuprífera de Anglo American.

(JPC)

Ampliarán área de trabajo subterráneo en Arcata

MINERÍA. A fin de reemplazar su área de explotación subterránea a nuevas zonas, la Compañía Minera Ares ha propuesto modificar las longitudes de las galerías subterráneas en un 4.43% de su longitud aprobada, siempre que estén ubicadas dentro del área aprobada en el estudio de impacto ambiental (EIA) de la unidad Arcata.

Ubicada en Arequipa, las operaciones de Arcata se desarrollan dentro de un terreno de 47 mil hectáreas, donde se extrae material mineralizado de seis vetas principales. Es así que en 2017 la unidad logró una producción equivalente de 5,512 onzas de plata, volumen conformado por 4,391 onzas de plata y 15,150 onzas de oro.

Adicionalmente, otra de las propuestas de Ares para la unidad Arcata es la incorporación de dos chimeneas Raise Borer para mejorar la ventilación y extraer el aire viciado de las labores subterráneas asociadas a la ampliación; asimismo, se implementarán nuevos accesos hacia las citadas chimeneas.

Estas tres propuestas pertenecen a cuarto informe técnico sustentario (ITS), documento que forma parte de la cuarta modificación del EIA de la unidad minera Arcata. La ficha resumen del cuarto ITS señala que la inversión en el proyecto asciende a 600 mil dólares.

(JPC)

SPH pide al Congreso rectificar dictamen que excluye la devolución de IGV

PROPUESTA. SPH pide al Congreso rectificar dictamen que excluye la devolución de IGV. Para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, la decisión de la comisión de Economía del Parlamento de aprobar un dictamen que excluye a las actividades de exploración en hidrocarburos y de minería del beneficio de la devolución del IGV, es un error que tendrán consecuencias negativas y por ello el Congreso debe corregirla.

Así, consideró que en lo que va del año se han importado mas de 6 mil millones de dólares en hidrocarburos, la industria nacional de petróleo está en serio declive, no se han dado las modificaciones regulatorias que requiere para ser reactivada y ahora se le priva de un beneficio necesario.

“La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera que se debe mantener este régimen de devolución de impuestos porque la exploración es una inversión de alto riesgo en la que la posibilidad de tener éxito puede ser apenas del 5%”, dijo Felipe Cantuarias presidente del gremio.

Agregó que un pozo exploratorio, dependiendo si es en selva o costa, puede requerir una inversión de varios millones de dólares. “Sin exploración no puede haber descubrimientos ni mayor producción y sin producción no habrá más canon para las regiones”, sostuvo.

Consideró preocupante que se haya tomado la decisión de excluir a tan importantes actividades pese a las recomendaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que apoyó y sustentó la propuesta de prorrogar este beneficio hasta el 31 de diciembre del 2021.

Según Perupetro, el año pasado en exploración se invirtieron US$ 17 millones, la cifra más baja de los últimos 10 años. A setiembre de este año la inversión se recuperó levemente hasta llega a US$ 26 millones, aún insuficiente para el potencial de hidrocarburos que tiene el país por explorar.

La tributarista Katazyna Dunin, socia de Barrios y Fuentes Abogados explicó que la devolución definitiva del IGV existe en nuestro ordenamiento desde hace 11 años y materializa lo establecido en la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos y el Reglamento de Estabilidad Tributaria que señala que el Estado garantiza a las empresas petroleras el carácter trasladable del IGV.

“Si no se prorroga el régimen de devolución definitiva, las empresas que se encuentren en etapa de exploración no podrán trasladar el IGV. Ello implicará que tendrán menos fondos para invertir en sus actividades. Adicionalmente de derogarse este régimen implicará que seremos menos competitivos en la región y las empresas extranjeras preferirán invertir en Colombia o Chile”, comentó.

La SPH ratifica que el dictamen aprobado por la Comisión de Economía traerá como consecuencia una reducción de la actividad exploratoria, las reservas de hidrocarburos se consumirán sin poderlas sustituir corriendo el riesgo de depender cada vez más de la importación.

(Foto referencial)

(TCP)

Conga debería seguir en suspenso para el nuevo gobernador de Cajamarca

MINERÍA. Conga debería seguir en suspenso para el nuevo gobernador de Cajamarca. De acuerdo al diario Gestión, el virtual gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, afirmó que el proyecto minero Conga (paralizado desde el 2011) debe seguir en suspenso debido a que tiene muchas falencias.

«Conga es un proyecto que tiene muchas falencias desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista legal, desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista social», enfatizó

También sostuvo que Conga es un proyecto «manchado de sangre», ya que el conflicto social en torno al proyecto ocasionó la muerte de cinco cajamarquinos.

«Hay que decirlo con todas sus letras, cuando se emitió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para favorecer al proyecto Conga estuvo plagado de muchas inexactitudes, incluso de actos de corrupción», declaró en RPP Noticias.

«Este tipo de proyectos, por ahora, deben seguir en suspenso porque quien va a decidir es el pueblo de Cajamarca», indicó.

El proyecto Conga, en manos de Minera Yanacocha, propiedad de Minas Buenaventura y la estadounidense Newmont, supone una inversión de US$4,800 millones. No obstante, se encuentra paralizado desde noviembre de 2011 por los conflictos sociales.

Guevara criticó faltan otros estudios vinculados al proyecto, como el balance hídrico o sobre el manejo de aguas subterráneas.

Al respecto, dijo que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca.

«Vamos a exigir que que no sea un combinado de piedras que deje indefensa a la población. Planteamos que parte del Impuesto a la Renta se quede en Cajamarca para remediar los pasivos ambientales», sostuvo.

También planteó la generación de empleo a través de la obra de inversión pública. Añadió que existen S/2,000 millones para su región que se encuentran en manos del Ejecutivo.

«Hacemos llamado para que el MEF transfiera esos fondos a la región de Cajamarca», anotó Guevara.

Cajamarca representa el 27% de la cartera de inversiones mineras de nuestro país. Es precisamente en esta región donde se registra el mayor monto de inversión de esta naturaleza: US$16,209 millones en seis proyectos mineros (Michiquillay, Conga, Quecher, El Galeno, La Granja y Michiquillay).

Estas oportunidades contrastan con las altas cifras de pobreza, que, según el INEI, ascendió a 47.5% durante 2017. Casi la mitad de la población vive sin satisfacer sus necesidades básicas.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de acero crudo de China alcanzaría récord en el 2018

INTERNACIONAL. Producción de acero crudo de China alcanzaría récord en el 2018. Reuters informó que la producción de acero crudo en China anotaría un récord anual de 923 millones de toneladas en el 2018 antes de retroceder a 900 millones de toneladas en el 2019.

Según la agencia de noticias, de acuerdo a una consultora del Gobierno, la producción china saltó este año desde 831,73 millones de toneladas en el 2017, dijo Li Xinchuang, presidente del Instituto de Investigación y Planificación de la Industria Metalúrgica de China.

“La producción de acero se mueve por la situación económica general y la demanda tanto en los mercados nacionales como en los globales”, dijo Li en una sesión informativa, y agregó que la campaña actual de China contra la contaminación y la incertidumbre derivada de la fricción comercial con Estados Unidos también afectarán al mercado del acero.

La consultora también predijo que el consumo de acero en China bajaría a 800 millones de toneladas en el 2019 desde 820 millones de toneladas este año, lastrada por la disminución de la demanda en los sectores de propiedad, automóviles y energía.

(Foto referencial)

(TCP)