- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5687

Cobre sube por esperanzas de estímulos en China

El cobre sube en la apertura por expectativas de más estímulos para impulsar al crecimiento económico en China, el principal consumidor mundial del metal rojo, pero el avance era contenido por pérdidas de los mercados bursátiles en todo el mundo.

A las 1011 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba a 6.429 dólares por tonelada, que se compara a los 6.390 dólares por tonelada de cierre del miércoles.

Esta semana, el metal usado en la construcción e industrias de energía tocó los 6.481 dólares por tonelada, el mayor nivel desde el 15 de diciembre.

El banco central de China ya ha aliviado la política monetaria a través de una reducción de las tasas de interés y del encaje bancario, pero algunos analistas esperan que el país recurra a estímulos fiscales.

Otros metales

El aluminio cotizaba a 1.911 dólares por tonelada, comparado a los 1.921 dólares por tonelada del miércoles, después de tocar previamente en la sesión el nivel más bajo en una semana, a 1.887 dólares por tonelada.

El zinc operaba a 2.371 dólares por tonelada frente a los 2.368 dólares por tonelada de la sesión previa, mientras que el estaño cotizaba a 16.100 dólares por tonelada, frente a 16.150 dólares por tonelada del miércoles.

El plomo cotizaba a 2.085 dólares por tonelada, que se compara a los 2.082 dólares por tonelada del miércoles, después de llegar a caer a 2.052 dólares por tonelada más temprano en la sesión, el nivel mínimo desde el 24 de abril.

El níquel operaba a 13.960 dólares por tonelada, frente a los 13.975 dólares por tonelada del miércoles.

La debilidad del dólar apuntalaba los precios de los metales básicos en general, pues hace que las materias primas resulten más baratas para las empresas no estadounidenses.

Fuente: Gestión

Mina Constancia comenzó a producir cobre a capacidad plena

MINERÍA. La minera canadiense Hudbay Minerals informó ayer que su equipo en Perú consiguió llevar a ‘producción comercial’ (capacidad máxima de diseño) la mina Constancia, en Cusco, después de cuatro meses de haber iniciado operaciones.

El hito, conseguido el pasado 30 de abril, permitirá a la unidad minera producir hasta 82.000 toneladas finas de cobre, en promedio, durante cada uno de sus 22 años de vida útil.

“Los despachos de concentrado de cobre a ultramar (China) comenzaron en abril. Entre tanto, la mina y la planta concentradora están operando en/o sobre su capacidad de diseño [input de 90 mil toneladas diarias de mineral]”, indicó Hudbay en nota de prensa.

Constancia (US$1.708 millones) es uno de los cuatro proyectos mineros que incidirán significativamente sobre la economía peruana en 2015-2017. Los otros son Toromocho (US$3.200 millones), la ampliación de Cerro Verde (US$4.400 millones) y Las Bambas (US$10.000 millones). De estos tres, solo Toromocho ha iniciado producción.

“Asumiendo que el ‘ramp up’ (máximo nivel de diseño) de la producción de cobre continuará según lo planeado, la compañía procederá en el segundo trimestre del 2015 a comenzar el ‘ramp up’ del circuito de separación de molibdeno, el cual ha sido completado mecánicamente”, añadió Hudbay.

 PAMPACANCHA

La minera también informó que ha recibido luz verde para ejecutar una segunda modificación en el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de Constancia.

Dicho estudio incorpora el desarrollo de otro tajo abierto, en el área de Pampacancha. “Hudbay planea iniciar negociaciones [con las comunidades campesinas] para adquirir los derechos superficiales del depósito a fines de este año”, finalizó.

Constancia aportará un volumen de cobre equivalente al 6% de la producción corriente de este metal base.

 Fuente: El Comercio

ESAN y ONG MUJER PERUANA suscriben alianza para la creación del primer centro de capacitación y altos estudios para la mujer

INICIATIVA. Por primera vez en el Perú se establece un centro especializado en el crecimiento personal y empresarial femenino: Centro de Capacitación y Altos Estudios para la Mujer. Así, la presidenta de la ONG Mujer Peruana, Pilar Silveira Carrillo y el Dr. Octavio Chirinos Valdivia, director de ESAN suscribieron el convenio para dicha creación.

En esta reunión se expreso el agradecimiento a todos los que forman parte de esta iniciativa, pues gracias al convenio se abren grandes oportunidades para las mujeres emprendedoras y se contará con una mayor cantidad de mujeres calificadas en las salas de juntas de las empresas.

Los programas a brindarse permitirán que las participantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos, accedan a una excelente gestión a nivel personal y empresarial, con el fin de alcanzar sus objetivos de vida y convertirse en verdaderos agentes del cambio.

«Como presidenta me siento complacida y orgullosa de nueve años de trabajo en la visión de “educación, emprendimiento y desarrollo”, y que se ven reflejados en las importantes labores realizadas, que hoy dan como resultado la creación de este centro especializado para el desarrollo de todas las mujeres luchadoras y emprendedoras de nuestro país”, mencionó la presidenta de la ONG Mujer Peruana, Pilar Silveira Carrillo.

Asimismo, indicó que la sociedad necesita de las competencias de hombres y mujeres unidos en liderazgo integrador. La ONG Mujer Peruana busca empoderar a la población femenina y de este modo, promover una nueva visión de mujer activa participante en el desarrollo de nuestro país.

Cabe mencionar que durante el lanzamiento se convocó a todos los interesados para que participen de la IX Conferencia anual de la Mujer Peruana a desarrollarse el día 16 de mayo, bajo el lema de “Historia, Cultura, Arte & Liderazgo empresarial”.

Resilencia en tiempos de volatilidad del precio del barril del petróleo

El primer escenario (precio bajo), aproximadamente de US$70 por barril en promedio a nivel global, se presentaría siempre que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantenga sus topes máximos de nivel de producción, trayendo como resultado un crecimiento moderado de la demanda. En paralelo, dicho precio podría presentarse siempre que no existan trastornos geopolíticos en el suministro.

El segundo escenario (precio moderado), conllevaría a un precio de US$80 por barril en promedio a nivel global. En este caso, se estima que Arabia Saudita y los demás miembros de la OPEP impondrían presiones fiscales para limitar ligeramente la producción. A la vez, en Estados Unidos, la producción de petróleo no convencional tendría que reducirse y hacerse más lenta. El uso disciplinado de capital, el enfoque operativo, la innovación y la eficiencia se vuelven insuficientes para contrarrestar la reducción de la inversión.

En el tercer escenario (precio alto), la economía global se ey1fortalece en un contexto de precios bajos de energía y aumento global de la demanda de petróleo. Surgirían nuevamente tensiones geopolíticas que amenazarían el suministro de petróleo, mientras la OPEP mantiene férreo control sobre el acceso a las reservas convencionales. Impactos por aplazamientos y cancelaciones en el desarrollo de nuevos proyectos convencionales empiezan a ser evidentes, mientras que el costo para desarrollar nuevos descubrimientos de petróleo aumenta a medida que los proyectos crecen en tamaño y complejidad. Este conjunto de factores podrían impulsar el precio por barril a US$90 en promedio a nivel global.

Entre los próximos tres a cinco años, el precio del petróleo deberá mantenerse dentro de este rango de precios, siempre y cuando se den ciertas condiciones. Es a partir del segundo semestre del presente año, que se vería cierto repunte del precio del petróleo.

“La fluctuación en el precio del petróleo debe ser analizada teniendo en cuenta el contexto económico y político desde una perspectiva global. De esta manera será posible entender los desbalances entre la oferta y la demanda que han originado la caída del precio del petróleo en los últimos meses y el impacto para el Perú”, resalta Beatriz De la Vega, Socia de Impuestos de EY.

ey2Durante el primer trimestre de 2014, los países que conforman la OPEP han suministrado más crudo de lo que ha necesitado el mercado. Debido a las actuales expectativas de la demanda mundial de petróleo y el crecimiento en la producción de los países no miembros de la OPEP, se estima que la demanda de petróleo crudo proveniente de países de la OPEP se reducirá drásticamente durante la primera mitad del 2015. Considerando que la OPEP ha resuelto mantener su tope de producción actual en poco más de 30 millones de b/d y que se viene produciendo un declive en la demanda, es probable que se genere un exceso de oferta de entre 1.5 y 2 millones de b/d durante el primer semestre de 2015.

Conforme a lo antes expuesto, EY prevé para los próximos doce meses contracciones en el desarrollo de proyectos de exploración, reducción de costos y flujo de caja, poco acceso al mercado de capitales, fusiones y adquisiciones de empresas del sector hidrocarburos.

Hernando de Soto: “El gobierno ha hecho enfrentar a la empresa privada con la población”

MINERÍA. El destacado economista Hernando de Soto manifestó que, a propósito del conflicto que se viene desatando por el proyecto minero Tía María, en Arequipa, el Estado ha perdido contacto con la población, entregándole al empresariado extranjero una bomba de tiempo.

“La agricultura convive con la minería. Nadie quiere entrar al círculo de la violencia. El gobierno ha hecho enfrentar a la empresa privada con la población. Se ha perdido contacto con la gente”, dijo De Soto, en el Encuentro de Empresarios Informales, realizado hoy en el emporio comercial Gamarra.

Durante su participación en el evento, el experto anunció que, junto a un grupo de empresarios industriales, textiles y mineros a menor escala, acudirán a la zona de conflicto en Islay para ser un nexo entre la población arequipeña y las autoridades. Y es que, según mencionó, los pequeños mineros y los mineros artesanales que conforman esta delegación son también agricultores.

“Ya 40 ronderos dijeron en su oportunidad que no va Conga y el proyecto no marchó, lo mismo pasó con Michiquillay y ahora está pasando con Tía María. Lo que le falta al gobierno es una visión de cuáles son esas fuerzas opositoras. El gobierno no ha sabido compatibilizar la industria minera con la agricultura y se equivocaron al primero decir que la minería contamina y ahora quieren defenderla”, acotó.

A su turno, Celso Cajachagua de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú ratificó la participación y compromiso del gremio en ser un puente entre los pobladores de Islay y el gobierno.

“Si nuestros hermanos del sur (por caso Tía María) nos piden que vayamos, ahí estaremos. Pero será para hacerles entender que el proyecto es viable. Nosotros sí sabemos cómo llegar a ellos”, aseveró.

En otro momento, el economista aseguró que el gobierno no debe centrarse en las mesas de diálogo, sino en informar los beneficios de la gran minería. Y es que, según dijo, el problema es que una industria del siglo XXI ingrese a sectores de la población que aún viven en el siglo XIX.

“No es un problema de diálogo. Lo que se necesita es una mesa de información, no de negociación. El Estado no está presente ni con sus leyes ni normas. Eso estamos abogando hoy. El problema no es entre la empresa privada y la población, es un problema entre el Estado y el pueblo peruano. Y cuando eso esté resuelto la inversión vendrá solita”, puntualizó.

Por otro lado, Víctor Taipe de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa saludó el apoyo que vienen recibiendo del economista Hernando de Soto para hacer llegar sus pedidos al Ejecutivo.

“Para el Estado y para las autoridades no somos bien vistos, queremos tener un rostro visible y lo estamos logrando gracias al apoyo de Hernando de Soto. Pedimos a las autoridades se mejore la legislación para acelerar el proceso de nuestra formalización”, finalizó.

La cifra:
150 mil personas integran la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú, de los cuales 70 mil se encuentran actualmente en proceso de formalización.

MEM anuncia incremento de producción nacional de electricidad en abril

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que en abril del presente año la producción nacional de energía eléctrica fue de 3,911 gigavatios hora (GWh), cifra que representa un incremento de 5.1% en relación al mismo mes del año anterior.

Las empresas que generan para el mercado eléctrico tuvieron una producción de 3,679 GWh y las compañías que generan para uso propio 232 GWh, es decir, 5.9% de lo producido a nivel nacional.

Del total generado por las empresas del mercado eléctrico, las centrales hidroeléctricas registraron 2,143 GWh (11.0% más que en abril de 2014), las centrales termoeléctricas produjeron 1,465 GWh y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) generaron 71.6 GWh.

Participación de las empresas estatales y privadas

En el presente mes, la participación de las empresas del Estado en la generación de electricidad fue de 23,7% en relación al total generado por el mercado eléctrico. En tanto, la producción de las centrales de grupos privados como Endesa, Suez y AEI, alcanzaron una presencia de 19%, 15% y 9% respectivamente.

Cabe destacar que respecto a abril de 2014, el grupo AEI presenta un incremento en su producción de 275.2%, debido a la generación en ciclo combinado con gas natural de la Central Termoeléctrica Fénix. Las empresas del Estado registraron un incremento de 6.5%.

MACRO

Demanda

De otro lado, el 22 de abril a las 19:00 horas, se registró la máxima demanda de potencia eléctrica que alcanzó los 5,939 megavatios (MW), siendo 5,5% superior al mismo mes del año anterior. Dicha demanda fue atendida en 52.9% por generación hidráulica, seguida del gas natural con 45,1% y de energías no convencionales como biomasa, biogás, solar y eólica, con 2%.

Venta de energía eléctrica

A nivel nacional, en el mes de abril, la venta de energía eléctrica al cliente final fue de 3,257 GWh, lo que significa 5.2% más que en el mismo mes de 2014. La distribución de esta energía vendida se realizó de la siguiente manera: 1,857 GWh al mercado regulado y 1,400 GWh al mercado libre, registrando crecimientos de 5.8% y 4.5% respectivamente. La venta de energía en el mercado libre representa 43% de la venta total y es comercializado por empresas generadoras y distribuidoras.

 

 

Ministro Segura se reunirá en Nueva York con inversionistas

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, participará desde hoy hasta el viernes en la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana organizada por el BBVA en Nueva York, Estados Unidos, ciudad donde sostendrá reuniones con importantes inversionistas y CEO de empresas internacionales interesadas en las oportunidades de inversión que ofrece el Perú, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

«El ministro Alonso Segura participará como ponente en la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana, organizada por una entidad financiera, donde expondrá las proyecciones de crecimiento económico, y las reformas estructurales de mediano y largo plazo que se vienen implementando en el país en temas como desarrollo del capital humano, educación e infraestructura pública», detalló.

Debido a este viaje, Alonso Segura se perderá la visita del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, que está en Lima, y se perderá tanto el inicio del debate para aumentar el sueldo mínimo, que se iniciará mañana en el seno del Consejo Nacional de Trabajo, como el comienzo de la devolución de los aportes a los miembros de la segunda lista de beneficiarios del Fonavi.

En la reunión organizada por el grupo financiero español BBVA también participarán como expositores los ministros de Hacienda de Chile y Paraguay, y el Subsecretario de Economía de Argentina, entre otros altos funcionarios de la región.

«Durante la conferencia se tocarán temas macroeconómicos y financieros de los países latinoamericanos, además de temas sectoriales de impacto a mediano y largo plazo para los países de la región en temas de energía, infraestructura, commodities, entre otros», señaló el MEF.

Alonso Segura también participará como ponente en la Conferencia “Perspectivas y Oportunidades Peruanas”, organizada por la Asociación Peruana Americana que pertenece a las Asociaciones Andino–Americanas, institución que reúne a empresarios estadounidenses y latinoamericanos que tienen relaciones comerciales con Perú, y otros países de América Latina.

Esta conferencia congregará a representantes de bancos de inversión como JP Morgan, Goldman Sachs, Barclays, BNY Mellon y Bank of America Merrill Lynch.

Asimismo, el ministro Alonso Segura sostendrá reuniones con ejecutivos e inversionistas institucionales, a quienes dará a conocer las oportunidades de inversión y negocios que ofrece nuestro país, de acuerdo con el MEF.

Fuente: El Comercio

Pacific Rubiales es adquirida por Alfa y Harbour Energy

El conglomerado mexicano Alfa y Harbour Energy acordaron la compra de la firma canadiense de gas y petróleo Pacific Rubiales Energy (con operaciones en el Perú) por 6,000 millones de dólares canadienses (4,974 millones de dólares estadounidenses), incluyendo deuda, dijo una fuente cercana a la operación.

 Pacific Rubiales es el mayor productor independiente de petróleo y gas en América Latina. Sus acciones se han desplomado más de un 80% desde que los precios del crudo comenzaron a caer desde junio pasado.

 Alfa, que ya posee una participación del 20% en Pacific Rubiales, decidió que era el momento para ir por el resto de ella.

Alfa y Harbour Energy acordaron pagar alrededor de 6 dólares canadienses por acción de Pacific Rubiales y cada uno tendrá la mitad de la compañía, dijo la fuente, que pidió no ser identificada porque el acuerdo aún no es público.

Harbour Energy es una empresa conjunta entre el comerciante asiático de materias primas Noble Group Ltd y la firma estadounidense de capital privado EIG Global Energy Partners.

Alfa busca que la inversión la posicione para participar con mayor fuerza en la liberalización energética de México, agregó la fuente.

Representantes de las empresas no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.

Pacific Rubiales, con sede en Toronto, produce gas natural y crudo en 90 bloques de exploración y producción en siete países; Colombia, Perú, Guatemala, Brasil, Guyana, Papúa Nueva Guinea y Belice.

Alfa, con oficinas centrales en la norteña ciudad mexicana de Monterrey, tiene negocios en petróleo y gas, autopartes de aluminio, alimentos, petroquímica, tecnología de la información y servicios de telecomunicaciones. Tiene una capitalización de mercado equivalente a unos 10,600 millones de dólares.

Bank of America asesoró a Pacific Rubiales en el trato.

Fuente: Gestión

Bolsa de Valores de Lima inicia operaciones con plataforma de tecnología avanzada desarrollada por MillenniumIT

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anuncia que, desde el pasado lunes 4, inició sus operaciones con el sistema de negociación electrónica que cuenta con el respaldo de London Stock Exchange Group (LSE): la plataforma de operaciones desarrollada por MillenniumIT. Esta plataforma proveerá al mercado local, regional y global, una infraestructura y servicios más eficientes acorde con las actuales exigencias funcionales y tecnológicas del mercado mundial, lo cual le otorga ventajas competitivas para la negociación.

Luego de 20 años, la BVL modifica su infraestructura de operaciones a la nueva tecnología de MillenniummIT, para la adecuación a mejores estándares y prácticas internacionales. En concordancia con ello, los atributos que la BVL desea incorporar mediante la adquisición de esta nueva plataforma de negociación son las siguientes:(i) flexibilidad para configurar los diferentes mercados en la BVL, (ii) mejoras en la tipología de propuestas, (iii) controles de precios, (iv) mayor capacidad de procesamiento de información de mercado, propuestas y operaciones sin degradar los tiempos requeridos para su difusión entre los diversos usuarios. Esta plataforma fue desarrollada por la empresa líder en el sector de software para el mercado de capitales, lo que garantiza a nuestro mercado tecnología de vanguardia. Sus sistemas son utilizados por Casas de Bolsa y firmas de inversión alrededor del mundo, incluyendo Turquoise, ICAP, la Bolsa de Metales de Londres y una serie de mercados emergentes.

La implementación de esta plataforma de negociación es la primera en América del Sur, permitiendo incorporar mejoras en el servicio que la BVL brinda a las Sociedades Agentes de Bolsa (SABs) en lo referente a la infraestructura tecnológica sobre la cual se apoya la administración del mercado, con el fin de mejorar los niveles de eficiencia, confiabilidad y transparencia.

Francis Stenning, General de la Bolsa de Valores de Lima destacó: “Actualizar nuestra plataforma existente, más allá del gran avance tecnológico, nos permitirá ofrecer servicios más eficientes al mercado de capitales. Con esta nueva plataforma, respaldada por el “London Stock Exchange Group”, se aprovecharán las ventajas de la globalización, logrando una interconexión de manera más rápida con mercados que en nuestra región se ha iniciado con el MILA. Hemos buscado combinar el profundo conocimiento de los mercados de capitales del mundo con una flexibilidad real para proporcionar una solución que se adapte de forma única a nuestras necesidades locales.”

En ese sentido, el presidente de la BVL, Christian Laub, destacó también el hecho y resaltó la importancia de contar con la tecnología avanzada de la nueva plataforma desarrollada por MillenniumIT, que facilitará procesos y contribuirá con el desarrollo de la BVL: “Estamos listos para poder interconectarnos de manera más sencilla. Con la implementación de esta nueva plataforma, apuntamos a posicionar a la BVL como una institución representativa del desarrollo económico del país, preparándose para convertir al Perú en la puerta de entrada de capitales y Hub Financiero de la región Andina. En el corto plazo, la utilización de esta nueva plataforma no solo nos permitirá realizar operaciones a nivel nacional, si no también nos pondrá a la altura de otras bolsas del mundo.” sostuvo.

Por su parte, Mack Gill, director ejecutivo de MillenniumIT, señaló: “Operar en directo con la plataforma desarrollada por MillenniumIT en la Bolsa de Valores de Lima en Perú representa un hito importante para nosotros como organización y un gran paso hacia nuevas oportunidades de negocio e inversión en la región. Toda institución financiera y sus requerimientos son únicos, y la tecnología de MillenniumIT está diseñada para satisfacer esas necesidades de manera oportuna y eficiente. Al adaptarnos a los requerimientos locales de la Bolsa de Valores de Lima, hemos sido capaces de mantener la operación comercial central y asegurarnos de que esté totalmente equipada para satisfacer los retos de un futuro crecimiento internacional”.

Cabe mencionar que la BVL, en línea con su misión de contribuir al desarrollo de un Mercado de Capitales líquido, profundo e integrado, que cumpla con altos estándares internacionales, lanzará además la nueva familia de índices S&P/BVL compuesta por 11 índices. Estos se sumarán al índice S&P/BVL Peru Select lanzado el pasado mes de diciembre en el marco de la alianza estratégica firmada entre S&P Dow Jones Índices y la Bolsa de Valores de Lima.

Sobre la Bolsa de Valores de Lima

La BVL es una empresa que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Bolsa de Valores de Lima, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias.

Perú fue el segundo productor mundial de plata en el 2014

El Perú se ubicó como el segundo mayor productor mundial de plata en el 2014, después de México, al alcanzar una producción de 121.5 millones de onzas, reportó hoy el Instituto Mundial de la Plata.

De acuerdo al informe, México encabeza la lista con 192.9 millones de onzas de plata, seguido de Perú, China, Australia y Chile.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) precisó que la producción argentífera del 2014 alcanzó una expansión de 2.74 por ciento, explicada por un perfilamiento positivo del desempeño de las principales mineras y expectativas de inversión.

«Estas variaciones son explicadas parcialmente por las principales empresas que aportan aproximadamente el 30 por ciento de la producción nacional de plata», indicó el MEM.

Señaló que el aumento de la producción de estas empresas es producto de un incremento en la capacidad instalada de sus plantas concentradoras y en una mejora en la capacidad de procesamiento.

 Entre las empresas que mayor expansión alcanzaron en el 2014 figuran Volcán Compañía Minera (52.19 por ciento de crecimiento) y Perú Cooper Corporation Sucursal del Perú (11.98 por ciento).

Producción a marzo

De igual modo, el MEM reportó que la producción argentífera registró en el primer trimestre de este año un volumen acumulado de 30 millones 226,877 onzas, perfilando una tendencia favorable al obtener una tasa de expansión acumulada de 10.92 por ciento.

De igual manera, sólo en el tercer mes del año el desempeño mensual alcanzó un incremento de 15.01 por ciento, informó.

Indicó que el resultado alentador obtenido en los primeros tres meses del año acumula el desempeño de las principales empresas que dinamizaron los niveles de extracción minera principalmente por los resultados incrementales de Compañía de Minas Buenaventura (3 millones 158,781 de onzas).

Dicha compañía, aportante del 16.25 por ciento de la producción nacional, incrementó su producción en 25.99 por ciento debido al repunte significativo en la producción de sus principales unidades mineras Uchucchacua (Lima), Julcani en Huancavelica y Mallay (Lima), así como por una mayor incidencia en su unidad de Orcopampa (Arequipa).

El segundo lugar fue ocupado por Volcán Compañía Minera con tres millones 118,763 de onzas.

La referida empresa, aportante del 10.32 por ciento del total, registró un incremento de 6.85 por ciento en su producción, sustentada en el rendimiento de su unidad Andaychahua y Carahuacra en Junín.

Fuente: Andina