- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5737

Interconexión Eléctrica S.A. ganó la Buena Pro de la Línea de Transmisión Friaspata – Mollepata y Subestación Orcotuna

ProInversión adjudicó hoy a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. la Buena Pro de los proyectos Línea de Transmisión 220 kV Friaspata-Mollepata (Huancavelica – Ayacucho) y la Subestación Orcotuna 220/60 kV (Junín).

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ganó la Buena Pro al ofertar US$ 5’718,307.05 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el costo anual de Operación y Mantenimiento) por la Línea de Transmisión Friaspata-Mollepata y la Subestación Orcotuna.

El monto total ofertado corresponde a las remuneraciones que recibirá anualmente la empresa concesionaria durante los 30 años de operación. Debido a la competencia en el proceso de licitación, la oferta fue 27% menor de lo estimado como valor de referencia máxima para los dos proyectos.

El otro postor fue Abengoa Perú S.A. que ofertó un costo total anual de US$ 6’725,000.24.

Ambos proyectos se concesionaron en bloque bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir el adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, y operación y mantenimiento de ambos proyectos.

Este paquete de adjudicación es importante, porque denota el renovado compromiso de ProInversión en la promoción y concesión de los proyectos de inversión. “La cartera de proyectos de ProInversión es amplia y nuestro objetivo es adjudicar a razón de US$ 10,000 millones por año en los siguientes dos años”, comentó el nuevo Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

FRIASPATA – MOLLEPATA

La Línea de Transmisión  220 kV  Friaspata-Mollepata tendrá  una longitud aproximada de 90.5 km de longitud y una capacidad de transmisión  de 250 MVA. La línea será el principal enlace del sistema eléctrico de Ayacucho al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Permitirá superar las limitaciones -debido a su antigüedad, su nivel de tensión y su longitud- que tiene la actual línea de 66 kV y que se abastece desde la Subestación Cobriza. Este cambio  se reflejará en una mayor confiabilidad del suministro eléctrico a las localidades de Ayacucho, Cangallo, San Francisco y  zonas aledañas.

SUBESTACIÓN ORCOTUNA

La nueva subestación se conectará a la actual línea 220 kV Huayucachi-Carabayllo mediante un enlace de 5.8 km de longitud, de ingreso y salida en esta subestación (doble terna), con una capacidad de transmisión de 250 MVA. La  entrada en operación de esta subestación permitirá cubrir la creciente demanda de energía del Valle del Mantaro, tomando parte de la carga que actualmente se atiende desde la Subestación Huayucachi, cuya capacidad instalada está al límite.

Ambos proyectos fueron adjudicados por encargo del Ministerio de Energía y Minas, y requieren en total una inversión de US$ 38.8 millones (de acuerdo a la oferta presentada por Interconexión Eléctrica).

La concesión de los proyectos es por un periodo de 30 años, más el plazo de construcción (que está previsto en 25 meses contado a partir de la fecha de suscripción del contrato). Al terminar el periodo de concesión, la Línea y la Subestación serán transferidas al Estado Peruano.

Fiscalía investiga más de 2 mil casos de minería ilegal en Madre de Dios

Los procesados en este caso llegan a 300 y los sentenciados casi a 10.

El Ministerio Público investiga 2 mil 500 casos por delito ambiental provenientes de la minería ilegal, según el fiscal superior coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Antonio Fernández Jerí.

Asimismo, resaltó que Madre de Dios es el departamento que tiene mayor número de denuncias por contaminación ambiental en el país, a pesar del esfuerzo que se hace para avanzar en la judicialización en esos casos.

Detalló que el número de carpetas de investigación tiene 2 mil 500, mientras que los procesados llegan a los 300, y los sentenciados muy pocos, no alcanzan a diez. Destacó que para avanzar en la judicialización de esos casos se requiere mayores recursos, y juzgados especializados en materia ambiental.

MEJORAS

Informó que este año se han creados dos juzgados especializados en materia ambiental, esta jurisdicción corresponde al juzgado del Cusco. Fernández Jerí, detalló que el Poder Judicial establecerá un juzgado transitorio en Madre de Dios a fin de acelerar los procesos que se encuentran en trámite y dar sentencias efectivas.

El fiscal superior mencionó que el Perú ha avanzado sustancialmente en la lucha contra la minería ilegal en el ámbito judicial, en comparación con otros países de América Latina. A pesar del “paquetazo ambiental”, que le quitó acciones a la OEFA y al MINAM.

Perú ha criminalizado la minería ilegal, lo que en otros países solo es un tema administrativo. Para nosotros no es así porque ese acción ilícita, ya pasó la barrera (…)”, destacó el funcionario.

Fuente: Andina

Gobierno cumplirá meta de erradicar minería ilegal de Madre de Dios en diciembre

El alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería, Augusto Soto Castagnola, señaló que el Gobierno está encaminado a cumplir la meta de erradicar totalmente la minería ilegal en Madre de Dios en diciembre de este año.

“Esperamos cumplir este objetivo. No es un trabajo sencillo, pero somos optimistas de que cumpliremos esa meta siguiendo los lineamientos establecidos”, declaró a la Agencia Andina.

Durante la operación de interdicción realizada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, adyacente al río Malinowski, en Madre de Dios, Soto remarcó que los operativos para erradicar la minería ilegal se realizarán “sin dar tregua a esa lacra social”.

Explicó que en julio, el Gobierno cumplió con la meta de erradicar al 70 por ciento la minería ilegal en Madre de Dios y dijo que se seguirá el plan de trabajado planteado por su antecesor y actual ministro del Interior, Daniel Urresti, con miras a eliminar totalmente esa actividad ilícita en dicha región.

“Aún falta erradicar el 30 por ciento de la minería ilegal que se ha enclavado en la zona de La Pampa y en Huepetuhe. Ustedes han visto desde el aire, hay una inmensa mancha blanca, parece que hubieran insertado un desierto en medio del bosque. Estamos hablando de 40 mil hectáreas deforestadas. La inacción de los gobiernos anteriores la estamos corrigiendo”, anotó

Detalló que en lo que va del año se han realizado más treinta acciones de interdicción contra la minería ilegal, y ha sido destruidas e incautadas cientos de maquinarias utilizadas por los mineros ilegales.

Las acciones del operativo empezaron a las 6:00 horas de ayer y el resultado fue la incautación de motores, balsas tracas, tolvas, y diversas maquinarias.

El operativo contó con la participación de 500 agentes policiales, diez fiscales, personal del Ministerio del Ambiente y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“Todas estas operaciones se han realizado respetando los derechos humanos, y se seguirá trabajando bajo el objetivo de ejecutar operativos con cero costo social”, acotó.

Fuente: Andina

Mejores bonos de minería del mundo muestran fortaleza de minera Volcan

La quinta mayor productora de zinc del mundo incrementará un 10% la producción de sus minas en los Andes peruanos este año, en momentos en que sus rivales enfrentan una caída luego de décadas de subinversión.

El mayor aumento del zinc en cuatro años contribuye a que Volcan Cía. Minera SAA se imponga a sus competidores en el mercado de bonos conforme incrementa la producción para cubrir la creciente demanda.

Los bonos de la compañía con denominación en dólares y vencimiento en 2022 han subido 4% en los últimos tres meses, cuatro veces el retorno promedio de la deuda del sector de metales y minería que comparte la calificación crediticia BB+ de Volcan.

El precio del zinc, el metal que se usa para galvanizar acero, ha aumentado 15% en el mismo período en tanto algunas minas se quedan sin el mineral rentable y una recuperación de la industria manufacturera china impulsa las perspectivas de demanda.

La quinta mayor productora de zinc del mundo incrementará un 10% la producción de las minas de los Andes peruanos este año, en momentos en que sus rivales enfrentan una declinación luego de décadas de subinversión.

La mayor producción y los precios más altos, sumados al menor gasto, harán que las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de Volcan crezcan por primera vez en tres años, según estimaciones de analistas que recopiló Bloomberg.

“Volcan aún está en la última etapa de su ciclo de gasto de capital, lo que llevará a una Ebitda mejor y más alto”, dijo por teléfono desde Zúrich Cornel Bruhin, un administrador de dinero de MainFirst Schweiz AG que compró bonos de Volcan el año pasado.

Volcan no contestó un correo electrónico en el que se le solicitaban declaraciones.

La compañía, que tiene sede en Lima y también produce plomo y plata, tuvo un margen de ganancia de 15% en los últimos 12 meses, lo que puede compararse con una declinación promedio de 5.1% de los 25 competidores que analizó Bloomberg.

Recuperación china

El Ebitda crecerá 4.4% este año y 5.7% el año próximo, según el promedio de las estimaciones de los analistas, mientras que el margen de Ebitda se ampliará de 33% del año pasado a 37% conforme aumenta la producción y el gasto de capital se reduce a la mitad.

El zinc, que constituye casi la mitad de los ingresos de Volcan, se acercó la semana pasada al nivel más alto en tres años en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por la sigla en inglés).

Se trata del metal de mejor desempeño de los últimos tres meses y superó el aumento de 3.7% del cobre. El sector manufacturero chino se expandió el mes pasado al ritmo más rápido en más de dos años, mientras que un informe privado indicó el 1 de agosto que la industria manufacturera de los Estados Unidos tuvo en julio el mayor crecimiento en más de tres años.

Los cierres de minas a mediados de 2015 tensarán “de manera considerable” el mercado de zinc, escribió Goldman Sachs Group Inc. en una nota del 31 de julio, y pronosticó que los precios subirán a US$ 2,500 por tonelada, cuando en la actualidad son de alrededor de US$ 2,358 por tonelada.

Dado que es la mayor compañía minera de América Latina y una de las pocas empresas que están en condiciones de elevar la producción en esta década, Volcan va a salir beneficiada.

Fuente: Bloomberg

Ganancia de Rio Tinto supera expectativas y genera esperanzas de retorno de capital

La segunda mayor minera del mundo redujo costos y gastos de capital más rápido de lo esperado, al tiempo que aumentó sus envíos de mineral de hierro en el primer semestre del año.

La minera anglo-australiana Rio Tinto generó expectativas de que podría impulsar fuertemente los retornos de capital para los inversores tras superar las previsiones del mercado con un aumento de un 21% en sus ganancias del primer semestre.

La segunda mayor minera del mundo redujo costos y gastos de capital más rápido de lo esperado, al tiempo que aumentó sus envíos de mineral de hierro, lo que la ayudó a contrarrestar una caída de un 29% este año en los precios del insumo para fabricar acero.

Los fuertes flujos al contado le permitieron a Rio Tinto reducir su deuda neta a US$ 16,100 millones, lo que pone a la firma dentro del rango que quería alcanzar antes de considerar un pago a los accionistas. Esto alentó expectativas de una recompra de acciones en febrero, cuando anuncie sus resultados para todo el año.

El director financiero, Chris Lynch, dijo que había grandes posibilidades de obtener buenas noticias sobre los retornos a inicios del 2015, agregando que la compañía no está presionada por reducir su deuda.

“Esta base sólida para el crecimiento resultará en un aumento sustancial de los retornos de efectivo a los accionistas, lo que subraya nuestro compromiso de ofrecer un mayor valor”, dijo el presidente ejecutivo de la minera, Sam Walsh, en un comunicado.

Inversores y analistas se mostraron impresionados de que la compañía lograra aumentar sus ganancias y reducir su deuda neta en US$ 2,000 millones, pese a que los ingresos cayeron levemente y dijeron que había grandes expectativas de un fuerte retorno a los accionistas en febrero.

“Necesitan cumplir con esas expectativas y deberían tener la capacidad de hacerlo”, dijo Rohan Walsh, gerente de inversiones de Karara Capital, que posee acciones en Rio Tinto.

Revirtiendo años de fuertes gastos en adquisiciones y nuevas minas, Walsh, que lleva 18 meses en el cargo principal de la empresa, se encamina a una reducción de costos, venta de activos y disminución de deudas a fin de ofrecer a los inversores mayores retornos incluso mientras los precios de las materias primas se enfrían.

Las ganancias subyacentes subieron a US$ 5,120 millones en los seis meses a junio, frente a los US$ 4,230 millones en el mismo período del año anterior.

Eso se ubicó muy por encima de las previsiones de los analistas de una ganancia subyacente de 4,780 millones, de acuerdo a un promedio de siete corredores encuestados por Reuters.

Rio logró reducir US$ 929 millones adicionales en costos, seis meses antes de lo previsto, lo que se suma a una disminución de costos de US$ 2,300 millones el año pasado, con lo que la compañía se dirige a reducir otros US$ 1,000 millones para fines del 2015.

La minera también redujo su pronóstico de gastos de capital en el 2014 a US$ 9,000 millones, respecto a una estimación anterior de US$ 11,000 millones.

Fuente: Reuters

Van 51 petitorios de concesiones mineras

En los siete primeros días de agosto, la Dirección de Concesiones Mineras, entidad adscrita al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) registró 51 petitorios de concesiones mineras, entre solicitudes de personas naturales así como jurídicas (empresas).

De la relación se puede destacar a Marcobre que ha solicitado permiso para una zona ubicada en el distrito del mismo nombre, ubicado en Ica; y a Minera Antares Perú que ha pedido un área en la región de Moquegua.

Cabe precisar que de acuerdo a la legislación peruana, este petitorio no faculta a las empresas ni personas naturales a iniciar actividades de exploración y menos de explotación, ya que previamente deben realizar las consultas previas con las comunidades ubicadas en la zona de interés.

 

Mujeres mineras exploran sobre su papel en el desarrollo del turismo regional en el VIII Congreso WAAIME

•           La Asociación WAAIME anuncia el VIII Congreso Internacional de Mujeres en Minería, Energía y Petróleo, con la finalidad de explotar el tema del papel de la Minería en el Turismo, que se llevará a cabo en Ica del 15 al 17 de abril del 2015.

•           El evento, organizado en memoria de Don Alberto Benavides de la Quintana, contará con lo más selecto del mundo minero, energético, petrolero y del turismo del país y del mundo, así como con las más altas autoridades del sector y de la economía.

WAAIME, la Asociación Femenina Auxiliar al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Metalúrgica y Petróleo – Sección Perú, tiene más de 60 años promoviendo el desarrollo de las ciencias de la tierra en nuestro país. Su tarea ha consistido principalmente en generar becas de estudio en favor de jóvenes de escasos recursos. Además, WAAIME ha orientado parte de sus esfuerzos a talleres de coaching motivacional y programas de mentoring dirigido siempre a jóvenes deseosos de incorporarse al mundo de las industrias relacionadas con la minería, el petróleo y la energía.

La organización de Congresos de la Mujer en la Minería ha sido otro rubro de actividad a través de los cuales WAAIME ha consolidado su papel de pionera en las actividades de responsabilidad social de dicho sector. Muestra de ello, es la organización del VIII Congreso Internacional sobre “La Minería, Energía y Petróleo impulsando el Turismo”, tema innovador y muy poco tratado en los foros relacionados.

“Las mujeres relacionadas con la minería en el Perú queremos no solo resaltar la importancia de esta actividad para el desarrollo sostenible del país. Además, es necesario que, con humildad, sigamos mejorando para lograr que la inversión en responsabilidad social se haga de manera sostenible, mediante la promoción de negocios como los relacionados con el turismo. Solo así lograremos que se incrementen de manera sostenible los ingresos de las poblaciones rurales con las que interactúan las industrias minera, energética y petrolera”, señaló María Jesús Baertl Presidenta de WAAIME Perú.

“Con nuestro Congreso del 15 al 17 de Abril del 2015, esperamos poner en agenda el tema de la promoción del turismo por parte de las empresas que representamos”, concluyó Isabel Arias, Presidenta del Comité Organizador del VIII Congreso Internacional de Mujeres en Minería, Energía y Petróleo.

Ventas de Mepsa alcanzaron los S/. 118 millones al primer semestre del 2014

Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA, presentó sus resultados financieros  correspondientes al segundo trimestre del 2014, los cuales muestran un importante crecimiento en ventas y márgenes. Las ventas en el segundo trimestre del año alcanzaron los S/. 57.9 millones,  cifra que representa un incremento del 19%, respecto al mismo periodo del año 2013.

Es así que las ventas acumuladas al primer semestre de 2014 llegaron a S/. 118.0 millones, reflejando un crecimiento de 23% con respecto a similar período del año anterior. Las ventas en la línea de bolas crecieron en 13.7% en el primer semestre llegando a S/. 74.3 millones.  Mientras que las vetas en la línea de piezas crecieron en 39.6% para llegar a S/. 41.3 millones, representando esta última línea de negocio el 35% del total de ventas de MEPSA.

Es importante destacar que una importante proporción de las ventas de MEPSA es destinada al mercado de exportación, a países como Chile, EE.UU., Canadá, entre otros. Esta destacada performance se da luego de la reestructuración productiva, comercial y de servicio al cliente iniciada a fines del año pasado.

Los avances que se han logrado en eficiencias productivas y de operaciones, así como un adecuado control de gastos y costos se han reflejado en un margen operativo de S/. 13.7 millones al cierre del 1er semestre de 2014, un crecimiento de 525% con respecto al mismo período del año anterior.

Asimismo, la utilidad neta del primer semestre del año llegó a S/. 9.1 millones, resultado notoriamente superior a lo registrado el año previo, cuando se obtuvo una pérdida  neta de S/. 2.9 millones. En esta misma línea de crecimiento la compañía generó un EBITDA de S/. 19.1 millones en los primeros seis meses de 2014, un crecimiento de 169% comparado con lo registrado en el mismo período del 2013.

Shahuindo iniciará producción a principios de 2016 tal como estaba previsto, afirma Rio Alto

Luego de cerrar la compra de Sulliden Gold por aproximadamente US$ 275 millones, Rio Alto dijo que enfocará sus esfuerzos en incrementar las reservas de óxidos en La Arena y a construir Shahuindo.

La minera canadiense Rio Alto Mining ha anunciado que la producción aurífera de su recién adquirido proyecto Shahuindo en Cajamarca comenzará a fines del 2015 o principios del 2016 tal como estaba previsto.

Alex Black, CEO de Rio Alto, hizo el anuncio ayer en un comunicado donde también se informó el cierre de la compra de Sulliden Gold (propietaria inicial de Shahuindo), tal como se anunció en mayo de este año.

“Estamos muy entusiasmados con las perspectivas de Rio Alto y la propuesta de valor que estamos en la capacidad de ofrecer a nuestros accionistas sobre la base de una fuerte producción aurífera existente en La Arena (La Libertad) y la futura producción de oro en Shahuindo”, dijo el ejecutivo.

“Las similitudes y proximidad de Shahuindo a nuestra mina La Arena nos permitirá aprovechar las habilidades de nuestros equipos operativos y gerenciales; y ahora que hemos completado la transacción, enfocaremos nuestros esfuerzos en incrementar las reservas de óxidos en La Arena y a construir Shahuindo”, agregó.

Además dijo que han iniciado el proceso de integración de las operaciones de Sulliden con las de Rio Alto y siguen identificando oportunidades de valor generativas, mientras se alistan a cumplir con su “compromiso de producción de oro en Shahuindo para fines de 2015 o principios de 2016”.

Tras ser adquirida, la junior Sulliden dejará de cotizar sus acciones en la Bolsa de Toronto y en la Bolsa de Valores de Lima. Eso ocurrirá en los próximos dos a tres días.

Fuente: Gestión

Producción de cobre del Perú acumuló crecimiento de 9.36% en primer semestre

El MEM registró los primeros reportes de producción de Chinalco Perú, cuyo volumen de producción de mina Toromocho ascendió a 22,167 TMF.

La producción de cobre del Perú registró una tasa acumulada de crecimiento de 9.36% en el primer semestre del año respecto a lo reportado en el año anterior, reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según un reporte de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del MEM, la producción de cobre en el mes de junio obtuvo un crecimiento de 2.49%.

A nivel de empresas productoras, la Compañía Minera Antamina mantiene el liderazgo con el 27% de la producción nacional de cobre, acumulando 188,492 toneladas métricas finas (TMF) en el semestre, aunque es 2.78% menor a lo reportado en el 2013.

Solo en junio reportó volúmenes menores en 22.52% como consecuencia de los resultados de explotación obtenidos sobre depósitos de menor ley de cobre.

Por su parte, Southern Perú Copper registró un incremento de 7.93% en el sexto mes del año, sustentado en los resultados de las operaciones de Cuajone, Toquepala y Totoral; manteniendo esa tendencia en el resultado acumulado del primer semestre con un 9.37% de rendimiento favorable.

Asimismo, el Sociedad Minera Cerro Verde registró un incremento acumulado de 1.09% en su producción de cobre durante el periodo enero-junio, pese a que registró una caída de 16.36% en sus volúmenes de producción durante junio.

El informe señala que se ha incorporado en la primera mitad del año la regularización de los primeros reportes de producción de Minera Chinalco Perú, cuyo volumen de producción asciende a 22,167 TMF, ubicándolo en el sexto lugar, en tanto que aún no llega a su capacidad de producción real.

También resalta el crecimiento de Sociedad Minera el Brocal que expandió su producción en 128.65% en su unidad Colquijirca N°1 (Pasco), donde los rendimientos registrados representan el retorno de la inversión en ampliación de su planta minera la cual ha generado un punto de inflexión positivo en los niveles de extracción de la empresa.

Mientras que Compañía Minera Milpo obtuvo variaciones favorables 3.76% en junio y en el primer semestre mantuvo niveles de crecimiento de 14.91%.

Compañía Minera Antapaccay y Gold Fields La Cima también registraron crecimientos en junio en 20.47% y 47.55%, respectivamente.

Fuente: Gestión