- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5741

Utilidad neta de Ferreycorp y subsidiarias suma S/. 96 millones en el primer semestre

La utilidad neta de Ferreycorp en los primeros seis meses del 2014 no tuvo un impacto relevante por diferencia en cambio, en contraste con la pérdida en cambio registrada en similar semestre del 2013.

La corporación Ferreycorp alcanzó en el primer semestre una utilidad neta de S/. 96 millones, frente a S/. 14 millones del mismo periodo del 2013, informó la empresa.

El margen bruto fue de 22.4%, superior al 19.7% del primer semestre del 2013, debido a una composición diferente de las ventas, con una mayor participación de líneas de negocio de la corporación que ofrecen mayores márgenes en el total de las ventas consolidadas, entre ellas la de repuestos y servicios.

El crecimiento de esta línea se apoya en la provisión de un soporte posventa de alta especialización, que atiende una importante población de maquinaria y equipos en diferentes países.

En el semestre, las ventas consolidadas de la corporación alcanzaron S/. 2,500 millones, con una disminución de 8.8% respecto al mismo periodo del 2013, generándose menores ventas de equipos nuevos, compensadas parcialmente con un incremento de 18.6% en las ventas del negocio de alquileres y usados; de 9% en repuestos y servicios; y de 8% en lubricantes, entre otras líneas.

En el semestre se apreció el impacto positivo de la adquisición de nuevos negocios, tales como la distribución de lubricantes Mobil en Guatemala y Nicaragua, así como la operación de Trex en Chile, que contribuyeron a un incremento de 17.8% en las ventas de las subsidiarias de Ferreycorp en el extranjero.

En el periodo, la minería y la construcción explicaron el 45% y 29% de las ventas consolidadas totales, respectivamente, mientras que el sector industria, comercio y servicios generó el 9% de las ventas de Ferreycorp.

A ellos se añaden sectores como transporte, agrícola, forestal, hidrocarburos, energía, pesca y marino, entre otros, en línea con la estrategia de diversificación de la corporación.

Con más de 6,700 colaboradores, Ferreycorp es una corporación dedicada a la provisión de bienes de capital y servicios relacionados. A través de más de 15 empresas en América Latina, se dirige a los sectores que impulsan el desarrollo en los países donde opera, con una presencia líder a través de la representación de marcas prestigiosas y un soporte especializado.

Fuente: Gestión

Petroperú eligió a su nuevo presidente

En reemplazo de Héctor Pérez Reyes, la Junta Universal de accionistas de Petroperú eligió al ingeniero Pedro Touzett como nuevo presidente del directorio de la empresa estatal.

Así, se cumplió con el anuncio que hiciera días atrás el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, de que habría cambios porque “no estaba cumpliendo con los objetivos” de Petroperú.

Otro de los cambios tomados por los accionistas (Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Economía y Finanzas) es la salida de Luis Baba Nakao y Jorge Luis Parodi, quienes se desempeñaban como vicepresidente del directorio y director, respectivamente.

En reemplazo de ambos funcionarios ingresaron Gina Vega Ponce de León y Carlos Wendorff Montenegro, ambos con el cargo de directores.

En el directorio de la empresa petrolera del Estado se mantendrán Clara Inés Indacochea Álvarez y César Burga Rivera como directores, y Juan Castillo More como director suplente.

Conferencia Internacional sobre producción será en Lima

Por primera vez en nuestro país, más de 130 científicos e investigadores de todo el mundo se darán cita del 31 de julio al 1 de agosto en la 7º Conferencia Internacional en Investigación de la Producción/Región América 2014, organizada por la Fundación Internacional para la Investigación de Producción (IFPR) y la Universidad Norbert Wiener. El evento se desarrollará en el Hotel Westin (Calle Las Begonias 450, San Isidro).

Marino Morikawa, científico peruano reconocido internacionalmente por su trabajo de recuperación del humedal “El Cascajo” y exalumno de esta casa de estudios, ofrecerá una conferencia magistral en este foro, considerado uno de los más importantes entre la comunidad científica mundial, en el que se difunden los resultados de trabajos de investigación sobre producción e ingeniería industrial.

Asimismo, estará presente el científico Modesto Montoya; el doctor Luis Ernesto Quezada, directivo de la IFPR; y han confirmado su presencia autoridades del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), del Ministerio de la Producción, entre otras personalidades del Gobierno y del sector empresarial.

La ICPR (por sus siglas en inglés: International Conference on Production Research) se inició en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en 1971, concitando la atención de científicos de distintos países, quienes se reúnen para discutir y compartir conocimiento interdisciplinario con el propósito de aportar al crecimiento del sector productivo del mundo. Este año se reunirán bajo el lema “Hacia una ecoindustrialización sostenida a través del conocimiento aplicado”.

Es la primera vez que una conferencia de esta relevancia se realiza en el Perú. En esta oportunidad las conferencias magistrales y los trabajos de investigación estarán centrados en cinco temas: alimentación, salud, entretenimiento, extracción y cambio climático, y escasez de agua.

La convocatoria al evento ha despertado el interés de la comunidad global, atención que se traduce, por ejemplo, en la presentación temprana de más de un centenar de trabajos de investigación que son evaluados por un comité científico conformado por veinte investigadores, entre peruanos y extranjeros. Los trabajos provienen de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, Japón, México, Portugal, Reino Unido, EE. UU. y Perú, entre otros.

Asimismo, se tomarán en cuenta las investigaciones en los siguientes temas: ingeniería empresarial, estrategia y rendimiento de operaciones, tecnología de producción, sistemas de producción y gestión, cadena de abastecimiento y logística, educación de producción e investigación, diseño de productos e ingeniería, calidad e ingeniería de confiabilidad, producción internacional.

MWH Perú anuncia la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Huanza

MWH Global, proveedor global de ingeniería y consultoría estratégica, ha anunciado la finalización del proyecto hidroeléctrico de Huanza, ubicado a 130 km de la ciudad de Lima. Este proyecto de 90 MW se ha integrado plenamente a la red eléctrica del Perú y tiene el potencial de beneficiar a 90 mil hogares.

MWH proporcionó el diseño detallado y la gestión de la construcción del proyecto. El proyecto se ubica en un terreno extremadamente empinado y montañoso. La presa de regulación se ubica a 4100 msnm; y la casa de máquinas se encuentra a una altitud de más de 3400 msnm.

La central hidroeléctrica cuenta con una presa de almacenamiento de agua (presa de Pallca); un túnel de 10 km de longitud; tubería forzada de 2.5 km; y una casa de máquinas superficial.

“Huanza es una fuente importante de energía para el Perú” comentó Lionel Ciampi, gerente general de MWH en Perú. “Estamos muy contentos por haber podido contribuir con la generación de energía limpia y confiable, que beneficiarán directamente a la comunidad”, agregó Ciampi.

MWH ha estado trabajando en Perú desde 1994, y emplea a casi 300 trabajadores en diferentes operaciones. La oficina de MWH en Perú es una de las más grandes e importantes de la compañía, la misma que cuenta con casi 100 años de experiencia en hidroenergía; incluyendo estudios de factibilidad, diseño de detalle y gestión de construcción www.mwhglobal.com/energy.

BCP: «Crecimiento minero del segundo trimestre fue cercano a 2%»

Resultado responde a la caída de los sectores extractivos como la minería y al pobre desempeño de la construcción y la manufactura, debido al lento avance de la inversión privada y la caída de la inversión pública.

«Con esta tasa, el crecimiento del primer semestre ha sido uno de los más bajos desde el 2009», señaló el banco. Frente al desempeño de la primera mitad del año, el BCP revisó a la baja su proyección de crecimiento para el 2014 de 5% a 4,3%.

Pese a ello, el BCP estima que la producción minera crecerá alrededor de 7,5%  durante el segundo semestre del año.

Dicho crecimiento se daría, básicamente, por el inicio de operación de Toromocho y la extracción de cobre en zonas de alto contenido metálico por parte de Southern Copper.

Asimismo, el banco mantiene la perspectiva de una recuperación moderada durante la segunda mitad del año por la mayor oferta exportable, el mayor gasto público y la lenta recuperación del gasto privado.

En esa misma línea se prevé una recuperación lenta de la inversión privada durante la segunda mitad del año. Esta recuperación estaría sustentada en condiciones financieras más favorables y mejores condiciones de financiamiento, así como por el inicio de proyectos de inversión.

Según el reporte semanal del Área de Estudios Económicos del BCP, en la segunda mitad del año también se reactivaría la inversión pública, debido al mayor gasto del gobierno en obras para prevenir el impacto de desastres naturales a través de un paquete de S/. 3,000 millones y otros proyectos en cartera.

 

OEFA aprueba normas reglamentarias para una fiscalización ambiental efectiva

Mediante Resolución de Consejo Directivo 26-2014-OEFA/CD, publicado en el diario oficial El Peruano, se han aprobado normas reglamentarias para aplicar el Artículo 19 de la Ley 30230, que promueve y dinamiza la inversión en el país, a los procedimientos sancionadores en trámite seguidos ante el OEFA, así como para lograr una protección ambiental eficaz y oportuna.

La norma aprobada establece que el Artículo 19 de la Ley 30230 no afecta el dictado de mandatos de carácter particular, medidas preventivas, medidas cautelares y medidas correctivas, las cuales garantizan la efectiva y oportuna protección del ambiente y la salud de las personas; como tampoco afecta la potestad del OEFA de imponer multas coercitivas ante el incumplimiento de medidas cautelares y medidas correctivas.

Las multas coercitivas, que tienen una naturaleza distinta a las multas administrativas, pueden duplicarse sucesivamente e ilimitadamente en tanto persista el incumplimiento de la medida cautelar o correctiva por parte de la empresa investigada o infractor, según sea el caso.

También se señala que cualquier persona natural o jurídica con interés legítimo podrá intervenir como tercero interesado en los procedimientos administrativos que se tramitan ante el OEFA. En tal sentido, las comunidades campesinas, las poblaciones indígenas, las organizaciones civiles de defensa del ambiente, entre otras, podrán aportar pruebas sobre la existencia de infracción administrativa o sobre el incumplimiento de una medida cautelar o correctiva.

 SNMPE: Regiones y municipios recibieron S/. 2,978 millones de canon minero en 2013

La cifra representa una caída de 22% con relación al 2012, debido a factores como el incremento de los costos de producción minera, la caída de los precios internacionales de los minerales y la reducción de la producción de oro.

Como producto del desarrollo de la actividad minera en el Perú, los gobiernos regionales y locales han recibido como canon minero S/. 2,978 millones por el ejercicio fiscal 2013, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Dicha cifra que es distribuida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) representa una reducción de 22% con relación al canon minero que hizo entrega el gobierno central a las regiones y municipios por el ejercicio 2012 que ascendió a S/. 3,817 millones.

El gremio mineroenergético indicó que entre los factores que han influido en la disminución del canon minero figuran el incremento de los costos de producción minera, la caída de los precios internacionales de los minerales y la reducción de la producción de oro.

La región que percibió la mayor cantidad de recursos económicos por concepto de canon minero es Ancash con S/. 731.6 millones. De este total, S/. 147 millones fueron al gobierno regional, S/. 547.8 millones a los municipios provinciales y distritales y S/. 36.7 millones a las universidades nacionales de la zona.

Le sigue -añadió la SNMPE- Arequipa con S/. 383.2 millones, de los cuales S/. 76.6 millones correspondieron al gobierno regional, S/. 287.4 millones a las comunas provinciales y distritales y S/. 19.1 millones a las universidades nacionales de la región.

En tercer lugar, se ubica la región La Libertad con S/. 358.2 millones que fueron repartidos de la siguiente manera: S/. 70.9 millones para el gobierno regional, S/. 269.5 millones para los gobiernos provinciales y distritales y S/. 17.7 millones para las universidades nacionales de la zona.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía también dio a conocer que Cajamarca recibió por concepto de canon minero la suma de S/. 351.5 millones. De ese monto, S/. 70.3 millones fueron al gobierno regional, S/. 263.6 millones a las comunas provinciales y distritales y S/. 17.5 millones a las universidades nacionales de la región.

Esta fue la cuarta región que más recursos por concepto de canon minero recibió por el ejercicio fiscal 2013.

En tanto, la región Moquegua ocupó el quinto lugar en el ranking y percibió S/. 249.4 millones por canon minero, de los cuales S/. 50.4 millones fueron al gobierno regional, S/. 186.3 millones a los municipios provinciales y distritales y S/. 12.6 millones a las universidades nacionales de la zona.

Por su parte, la región Tacna registró S/. 226.8 millones por canon minero, correspondiéndole S/. 45.3 millones al gobierno regional, S/. 170.1 millones a las comunas provinciales y distritales y S/. 11.3 millones para las universidades nacionales de la zona.

Puno fue otra región que recibió importantes recursos al recepcionar S/. 177.5 millones de canon minero, de los cuales S/. 34.9 millones fueron para el gobierno regional, S/. 133.7 millones a los gobiernos provinciales y distritales, y S/. 8.7 millones a las universidades nacionales de la región.

A su vez, Cusco recibió S/. 100.9 millones (S/. 20.1 millones gobierno regional, S/. 75.6 millones comunales provinciales y distritales y S/. 5 millones a las universidades nacionales de la zona).

El gremio mineroenergético comentó que en comparación con las transferencias de canon del año pasado, la región Cajamarca registró una reducción de sus ingresos de canon minero del orden de -33%. De igual manera, se observan menores transferencias para Ancash (-27%), Puno (-19%), Moquegua (-16%), Arequipa (-14%) y Tacna (-10%), entre otras regiones.

En cambio, Cusco registró un incremento de 188% debido a la mayor producción por la operación de Minera Antapaccay.

Finalmente, la SNMPE explicó que el canon minero es el 50% del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales y locales.

Fuente: Gestión

AusQuest recibe nueva autorización para perforar segundo proyecto en Ilo

Con este permiso, la minera australiana dijo estar “un paso más cerca” de comenzar a perforar en Perú y espera obtener una autorización similar para su tercer proyecto en las próximas semanas.

La compañía AusQuest Limited anunció ayer que ha recibido la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para perforar el segundo de tres proyectos de pórfido de cobre y oro en el sur del país.

Luego de obtener el permiso de perforación para su proyecto Cardonal a fines de junio, la minera australiana dijo que ahora tiene el permiso del MEM para perforar su proyecto Puite, ubicado a 10 km al este de Cardonal y a 30 km al este de la ciudad de Ilo.

Según la compañía, Puite es un gran objetivo de pórfido de cobre y oro enterrado bajo cubierta superficial, que ha sido identificado por una combinación de mapeo de superficie y toma de muestras, además de estudios de polarización magnética e inducida de tierra.

Graeme Drew, director general de AusQuest, afirmó que este último permiso pone a la compañía “un paso más cerca de comenzar a perforar en Perú y es un apoyo a las actuales negociaciones con potenciales socios de empresas conjuntas y de financiación.”

“Los primeros dos proyectos que se perforarán son objetivos de cobre y oro de alta calidad y podrían identificar un nuevo grupo de cuerpos de pórfidos de cobre en una zona cercana a Ilo”, añadió Drew.

AusQuest dijo que espera recibir el permiso para perforar su tercer proyecto, conocido como Lara, en las próximas semanas. “En Lara se ha identificado un objetivo de gravedad a gran escala”, agregó.

Fuente: Gestión

Cobre sube pese a expectativas de mayor suministro

La minera anglo-australiana BHP Billiton dijo que la producción de cobre aumentó a 1.7 millones de toneladas en el año fiscal 2014 y que aumentará a 1.8 millones de toneladas en el año en curso.

El cobre subió pese a expectativas de una mayor oferta del metal rojo, mientras que el zinc se mantenía cerca de un máximo nivel en tres años.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres operaba a US$ 7,070 por tonelada en las ruedas oficiales, frente a un precio de cierre de US$ 7,040 por toneladas del martes.

La minera anglo-australiana BHP Billiton dijo que la producción de cobre aumentó a 1.7 millones de toneladas en el año fiscal 2014 y que aumentará a 1.8 millones de toneladas en el año en curso, lo que remarcó las expectativas a una mayor oferta del metal usado en la construcción y la transmisión de energía.

El zinc, en tanto, operaba a US$ 2,365 por tonelada en las ruedas oficiales tras alcanzar los US$ 2,376 por tonelada previamente en la sesión, su mayor nivel desde agosto del 2011. El martes, cerró a US$ 2,362 por tonelada.

Los precios del zinc han subido un 15% este año ante una caída de las acciones de bolsas globales y en medio de una serie de nuevos proyectos mineros para reemplazar a la mayor mina de zinc del mundo, Century, en Australia, que se está agotando.

El aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba a US$ 2,030 por tonelada tras tocar los US$ 2,054 por tonelada el martes, su mayor nivel desde febrero del año pasado. En lo que va del año, el precio del aluminio acumula un alza del 13%.

Los operadores han estado pendientes de las elecciones en Indonesia por señales de que un nuevo Gobierno pueda flexibilizar leyes de exportación de mineras que desde enero han paralizado los envíos de minerales y concentrados de níquel, bauxita y cobre, reduciendo la oferta global e impulsando los precios.

Fuente: Gestión

Canon minero se reduce en 22%

Como producto del desarrollo de la actividad minera en el Perú, los gobiernos regionales y locales han recibido como canon minero S/. 2,978 millones  por el Ejercicio Fiscal 2013, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Dicha cifra -que es distribuida por el Ministerio de Economía y Finanzas- representa una reducción de  22% con relación al canon minero que hizo entrega el gobierno central a las regiones y municipios por  el Ejercicio Fiscal 2012 que ascendió a S/. 3,817 millones.

El gremio mineroenergético indicó que entre los factores que han influido en la disminución del canon minero figuran el incremento de los costos de producción minera, la caída de los precios internacionales de los minerales y la reducción de la producción de oro.

La región que percibió la mayor cantidad de recursos económicos por concepto de canon minero es Áncash con S/. 731.6 millones. De este total, S/. 147 millones fueron al gobierno regional, S/. 547.8 millones a los municipios provinciales y distritales y S/. 36.7 millones a las universidades nacionales de la zona.

Le sigue Arequipa con S/. 383.2 millones, de los cuales S/. 76.6 millones correspondieron al gobierno regional, S/. 287.4 millones a las comunas provinciales y distritales y S/. 19.1 millones a las universidades nacionales de la región.

En tercer lugar, se ubica la región La Libertad con S/. 358.2 millones que fueron repartidos de la siguiente manera: S/. 70.9 millones para el gobierno regional, S/. 269.5 millones para los gobiernos provinciales y distritales y S/. 17.7 millones para las universidades nacionales de la zona.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía también dio a conocer que Cajamarca recibió por concepto de canon minero la suma de S/. 351.5 millones de soles. De ese monto, S/. 70.3 millones fueron al gobierno regional, S/. 263.6 millones a las comunas provinciales y distritales y S/. 17.5 millones a las universidades nacionales de la región. Esta fue la cuarta región que más recursos por concepto de canon minero recibió por el ejercicio fiscal 2013.

«En comparación con las transferencias de canon del año pasado, la región Cajamarca registró una reducción de sus ingresos de canon minero del orden de -33%», reportó la SNMPE, que agregó que el canon minero es el 50% del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales y locales.