- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5741

Planta de procesamiento de minera Dynacor volvió a operar a máxima capacidad en mayo

La empresa canadiense produjo el mes pasado 6,810 oz de oro en su planta Huanca en Ica y anunció que hasta la fecha ha invertido US$ 2.3 millones en su nueva planta de Chala en Arequipa.

La minera Dynacor Gold Mines anunció que su planta de procesamiento de oro Huanca en Ica volvió a operar a su máxima capacidad de 250 toneladas por día (tpd) en mayo, luego de registrar una menor producción en los primeros meses del año.

Según el portal Proactiveinvestors.com, la planta Huanca produjo 6,810 oz de oro el mes pasado, frente a las 5,273 oz en abril, cuando funcionó a una capacidad de 150 tpd.

Dynacor dijo que está trabajando para recuperar sus niveles operacionales de inventario de mineral y además dio nuevos detalles sobre su nueva planta en Chala, Arequipa.

Con el establecimiento de un marco legal para el sector minero en pequeña escala en el Perú, la productora canadiense se mostró confiada en obtener a su debido tiempo el último permiso necesario para la planta de Chala, que tendrá una capacidad de 300 tpd.

Dynacor también señaló que ya ha invertido US$ 2.3 millones de los US$ 10 millones presupuestados para la construcción de este proyecto.

A principios de marzo, la empresa reinició sus exportaciones y compras de oro en el Perú, luego de una suspensión temporal del Gobierno que limitaba las compras de la minería ilegal.

Fuente: Gestión

Mayorga: «Esperamos duplicar pozos exploratorios en hidrocarburos»

El ministro Eleodoro Mayorga indicó que ello se logrará con la flexibilización de las normas del Ministerio del Ambiente

El Gobierno espera duplicar este año la perforación de pozos exploratorios de hidrocarburos y destrabar proyectos detenidos por frenos burocráticos y conflictos sociales, señaló el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

La demora en la aprobación de permisos ambientales para extraer crudo y gas en el pais es uno de los factores que ha frenado inversiones por unos US$2.500 millones en el sector petrolero, según cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En medio de una desaceleración económica, el gobierno del presidente Ollanta Humala anunció esta última semana que enviará en los próximos días al Congreso un paquete de medidas para reactivar el crecimiento, que incluyen la flexibilización de normas que destrabarían inversiones de hidrocarburos por US$11.000 millones.

«El número de pozos exploratorios que Perú ha perforado en los últimos dos, tres años ha sido solamente siete pozos por año, completamente insuficiente para recuperar las reservas», dijo Mayorga en una entrevista con el independiente Instituto de las Américas -basado en California- difundida este viernes.

«Este año vamos a perforar más de 15, lo cual es un cambio importante», agregó en la entrevista realizada en la víspera vía Skype desde Lima.

El funcionario dijo que se perforarán pozos exploratorios en el lote 88 del yacimiento de gas de Camisea, explotado por el consorcio liderado por la argentina Pluspetrol, en el bloque 76 de la estadounidense Hunt Oil en Madre de Dios y por primera vez en aguas profundas peruanas.

Ello debería ayudar a elevar en el mediano plazo la producción de crudo de apenas 63.000 barriles por día de Perú.

Mayorga explicó que algunas políticas del Ministerio del Ambiente (Minam) -creado en el 2008- respecto a los estudios ambientales y la aprobación de una ley que da más voz a las comunidades frente a la explotación de los recursos naturales, han significado un «bache» al proceso de desembolso de inversiones.

Aunque aclaró que no las eliminarán. «No es que hoy día se piense dar marcha atrás y tirar al tacho de basura toda esta institucionalidad, lo que hay que hacer es hacerla trabajar bien, es flexibilizarla», precisó.

La SNMPE dijo en abril que había 32 contratos petroleros en «fuerza mayor» -incluyendo de la colombiana Ecopetrol y la española Repsol-, principalmente debido a trabas burocráticas y demoras en la aprobación de estudios de impacto ambiental.

El tema de la explotación de los recursos naturales es muy sensible en Perú, debido principalmente a las consecuencias ambientales que temen muchas comunidades de indígenas aledañas a los campos de petróleo y gas.

Fuente: El Comercio

Lote XXVII se queda en manos de Faulkner Exploration tras anular cesión a Sintana Energy

El Ministerio de Energía y Minas dejó sin efecto el decreto supremo que aprobó la cesión en el año 2013. El Lote XXVII está ubicado en la costa norte del Perú.

La empresa Faulkner Exploration Sucursal Perú se quedó con el 100% de la operación del Lote XVII ubicado en Piura, luego de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anulara la cesión que hizo a Sintana Energy Perú.

A través de un decreto supremo publicado el pasado viernes, el MEM anuló la cesión entre ambas empresas que se hizo en agosto del 2013.

La norma señala que solo un mes después de la cesión, en el mes de setiembre tanto Faulkner como Sintana enviaron una carta a Perupetro pidiendo la anulación de la cesión.

Faulkner Exploration Sucursal Perú tiene licencia para explorar el Lote XXVII, en la provincia de Sechura, desde el año 2009.

Fuente: Gestión

Perú seguirá importando de aceites de crudo por falta de exploración en el país, afirma Comex

Las importaciones de este producto sumaron US$ 1,150 millones entre enero y abril del 2014, y representaron 54.9% de las importaciones de combustibles.

La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) reportó que ante la falta de exploración y explotación de crudo en el Perú, el país debe seguir importando los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso para atender la demanda local.

Indicó que este producto ahora tiene una mayor participación en lo que a las importaciones totales se refiere y registró un valor importado de US$ 1,150 millones entre enero y abril de este año.

Este volumen representó un 8% del total de bienes importados, un 18% de las importaciones de bienes intermedios y el 54.9% de las importaciones de combustibles.

“Esto no hace más que confirmar que nuestro país, ante la falta de exploración y explotación del crudo, aún debe importarlo”, refirió ComexPerú.

Sin embargo, mencionó que de 2012 a 2014, las importaciones de este producto mostraron una variación negativa del 10.1% en el mismo periodo.

Los países de los que Perú importa este producto son Ecuador por un valor de US$ 556 millones (+6.6%); Nigeria, por US$ 329 millones (+47.1%); Trinidad y Tobago, por US$ 176.3 millones (+94.9%); Brasil, por US$ 48.5 millones (-11%), y Colombia, por US$ 39.4 millones (-76%).

Las dos únicas empresas importadoras de este producto fueron Refinería La Pampilla (Repsol), con US$ 929 millones (+10.7%), y Petroperú, con US$ 220.6 millones (-40%).

“Este retroceso en las compras de Petroperú puede deberse a la mayor fiscalización de la producción nacional, la tendencia a la baja de la cotización de este commodity y la posible contracción de la demanda del sector industrial”, explicó.

Fuente: Gestión

Mineros ilegales continúan explotando oro de noche en Puno

BURLAN LA LEY. Cerca de 500 artesanales operan desde marzo. Solo usan cargadores frontales para escapar con rapidez. Minería está prohibida en la zona. Sector ya fue interdictado dos veces.

A pesar que informes policiales y datos de los comités de regantes de la cuenca del río Ramis dan cuenta que desde marzo los mineros informales volvieron a extraer oro en Puno, hasta el momento no se realiza una nueva acción de control por parte del Alto Comisionado contra la Minería Ilegal e Informal de la PCM, a cargo del general (r) EP Daniel Urresti.

Los mineros ilegales reanudaron sus actividades en el sector de Pampa Blanca, Chaquiminas (Ananea), Ancocala, Laca y Oriental (Sandia).

En estas zonas, la explotación de oro está prohibida por ser cabecera de cuenca. Por esa razón fueron sometidas a interdicción en noviembre del 2013 y febrero del 2014. Empero, los mineros regresaron progresivamente hasta recuperar sus áreas de trabajo.

Antes de la intervención del Estado se contabilizaba cerca de 5 mil ilegales. Ahora la Policía logró filmar a 300 artesanales. Tras la denuncia, Urresti afirmó que los operativos de interdicción se reanudarían, pero hasta la fecha no se cumple el anuncio.

MODALIDAD

Para no ponerse en evidencia trabajan solo doce horas, desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana. La remoción y traslado de material a los lavaderos (chutes) se realiza solo con cargadores frontales. Desistieron de usar retroexcavadoras y volquetes para evitar ser sorprendidos cometiendo el ilícito.

El material acumulado es lavado a chorros de agua entre las 2 y 5 de la mañana. En la última hora de trabajo, los mineros regresan al campamento con la maquinaria. En las zonas más alejadas la extracción de oro continúa en el día, pero en mínimo porcentaje.

Al sector ingresa por semana un promedio de 20 cisternas de petróleo y gasolina. La información fue corroborada por la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem). El titular del organismo, César Rodríguez, conoce que los mineros regresaron a sus puntos de explotación, pero las acciones de interdicción están en manos de la Fiscalía en Materia Ambiental y el Alto Comisionado contra la Minería Ilegal e Informal.

Vladimir Mamani Cruz, presidente de la cuenca del Ramis, señaló que en las últimas semanas el desembalse de relaves se incrementó en el río.

“Si esto pasa es porque alguien lo permite. Habría que preguntarse cómo es que los mineros volvieron a movilizar sus equipos. Alguien es responsable de esta anomalía”, dijo.

Se estima que más de 50 cargadores frontales son usados en el sector de Pampa Blanca. Un número similar de equipos está en Ancocala. En este sector los campesinos abrieron zanjas en la carretera para entorpecer el ingreso de las fuerzas del orden. Los mineros tienen contratadas a personas en las entradas y salidas, quienes les informan de cualquier movimiento extraño.

Fuente: Andina

No habrían indicios que Minsur contamine Alto Perú

La denuncia de que las operaciones que realiza la empresa minera Minsur estaría afectando a los pastizales e inclusive causando muerte de camélidos en su jurisdicción, formulada por el presidente de la comunidad campesina de Alto Perú, Emilio Ticona Tapia, no serían real según argumentaron los representantes de la empresa sindicada mediante un comunicado.

SUSTENTO. En el documento enviado hacia la redacción del Diario Correo, sostienen que cumplen rigurosamente con la normatividad nacional vigente y que más allá de lo legal, poseen los estándares en gestión ambiental más altos que la industria amerita.

Asimismo, señalan que para el control ambiental de sus operaciones tienen implementado estaciones de monitoreo que miden la calidad del aire, agua y suelo permanentemente; además son sometidos a constante supervisión de entidades fiscalizadoras en materia de medio ambiental y que se rigen a la certificación internacional ISO 14001.

Es más, indican que la minera ha abierto las puertas de sus instalaciones para que la sociedad civil organizada tenga todas las facilidades para realizar el monitoreo que corresponda a través de laboratorios certificados.

NINGÚN INDICIO. En este punto, detallan que de todos los estudios que han realizado al lugar y su entorno no se ha detectado ningún indicio de contaminación que haya sido provocado por la empresa mientras realizan sus operaciones.

Por ello, manifiestan que les resulta curioso que se presenten este tipo de denuncias y más aun sin pruebas o un documento que lo validen.

Finalmente aclaran que el supuesto daño que sugiere el dirigente de la referida comunidad campesina sobre daños a los pastizales y camélidos de la zona por «residuos minerales», por lo expuesto, es técnicamente imposible. La distancia entre Minsur y Alto Perú es más de 40 kilómetros.

Sin embargo, refieren que en cumplimiento a su política de diálogo y transparencia, hacen una extensiva invitación a os representantes de Alto Perú con el fin de darles a conocer los diversos estudios ambientales que se realizaron en la zona y contrarrestarlos con las pruebas que tengan.

Fuente: Correo

Sumitomo Metal Mining recibió permiso de la comunidad para realizar exploraciones

Tacna. La empresa minera Sumitomo Metal Mining recibió permiso de los habitantes de la comunidad campesina San Pedro, ubicada en el distrito y provincia de Candarave, para realizar exploraciones con el objetivo de iniciar un proyecto aurífero. El alcalde de la jurisdicción, Gerardo Marón Laque, confirmó que los comuneros autorizaron a la firma para que intervenga en sus dominios e incluso para que hagan uso de cierta cantidad de agua.

Sin embargo, el proyecto se localiza en la cabecera del río Callazas, uno de los afluentes del río Locumba. Con esta agua se irrigan las provincias de Candarave y Jorge Basadre.

Al respecto, Marón señaló que ante el peligro de contaminación que podría producir la actividad minera en esta zona, es que se presentó una apelación al Ministerio de Energía y Minas; sin embargo, la respuesta fue negativa.

«Lo que nos indican es que  al tratarse de una comunidad campesina, esta es autónoma y puede decidir libremente sobre sus predios. Lo que no entienden es que esta decisión puede afectar a mucha gente», indicó.

Agregó que presentarán un nuevo recurso de oposición para impedir que la empresa ingrese a la zona sin que se tome en cuenta la opinión de toda la población y de las autoridades.

En tanto, el consejero Román Carrillo indicó que realizarán la consulta a la Autoridad Nacional del Agua para que se determine si la comunidad también puede disponer libremente del recurso hídrico.

LA CLAVE

La provincia de Candarave iniciará en breve un estudio hídrico de la cuenca del río Locumba. Esto es parte del acuerdo al que llegaron con la minera Southern en la mesa de diálogo que realizaron desde el 2011 hasta finales del año pasado. Lo que exigía la provincia era el respeto al recurso hídrico.

Fuente: La República

Importación de grúas articuladas para montaje sobre camión caería 10% el 2014

Este resultado se daría porque la menor demanda del sector minero, el cual es afectado por problemas sociales e incertidumbre, afirmó la consultora Maximixe.

La importación de equipos para minería, como es el caso de las grúas articuladas para montaje sobre camión caería en 10% el 2014 debido a los problemas que enfrenta el sector minero, afirmó la consultora Maximixe.

Según el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe, estas grúas se importarían por US$ 13 millones en un total de 286 unidades, que es un 3.1% respecto de la cantidad que se compró el 2013.

Si bien el sector minero es el principal demandante de este tipo de máquinas, el sector construcción también disminuiría su demanda, debido a que se espera un crecimiento de 6.8% de este sector.

“El desarrollo y puesta en marcha de los proyectos dependerá de que se mantengan las condiciones económicas favorables y de la eficiencia en la obtención de licencias y permisos”, señaló Maximixe.

Entre el 2006 y el 2013, las importaciones de grúas pasaron de US$ 1,5 millones a US$ 14,5 millones en el 2013, representando un crecimiento promedio anual de 38,2%. Entre dichos años, el número de empresas importadoras pasaron 7 a 18, respectivamente.

Fuente: Gestión

Gobierno espera destrabar proyectos de hidrocarburos por US$ 11,000 millones

Ministro Castilla afirma que gobierno aprobó modificaciones al Código Civil para evitar las invasiones a predios privados.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó hoy que entre las medidas que aprobó el Consejo de Ministros en la víspera existen un grupo vinculadas a temas ambientales y que permitirán destrabar proyectos de inversión en hidrocarburos por US$ 11,000 millones aproximadamente.

Indicó que en materia ambiental se realizarán cambios importantes, ya que existen muchas inversiones en el país que han estado trabadas por distintos motivos pero la idea es mantener los estándares ambientales que sigue el país y que es muy importante mantenerlos.

En ese sentido, manifestó que se le dará mayor racionalidad a la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y establecer un porcentaje de 35% para el valor de las multas que aplicará durante sus labores de fiscalización durante los próximos tres años, en los cuales se realizará un proceso de aprendizaje y se tomarán las medidas correctivas necesarias.

“Esto es importante porque creemos que va a destrabar por lo menos US$ 11,000 millones en proyectos del sector de hidrocarburos”, aseveró.

Por otro lado, indicó que el gobierno adoptará medidas vinculadas diversas entidades púbicas para que no generen sobrecostos innecesarios a las empresas.

“Se cortará este incentivo perverso de que hay de entidades que se financian vía multas, especialmente las fiscalizadoras”, anotó.

Sin embargo, aclaró que estas medidas no debilitarán el marco de fiscalización que tiene el Perú pero sí se cortará el incentivo perverso de algunas instituciones de fiscalizar para recaudar recursos.

“Esto incluye a todas las entidades fiscalizadoras como la OEFA, Indecopi, Sutran, a todas las que tienen un rol fiscalizador pero no comprende a los reguladores, como Osinergmin y Osiptel, que tienen fondos especiales que se devuelven a la sociedad”, aseveró.

Asimismo, Castilla reveló que otra norma importante que se ha aprobado son algunas modificaciones al Código Civil para evitar lo que son las invasiones a predios privados.

“A todo este conjunto de medidas se suma un esfuerzo importante por parte del sector público de facilitar y reducir sobrecostos, dar señales de consistencia en un momento en el cual el esfuerzo del gobierno es el que va a hacer la diferencia y va a permitir reengancharnos en un crecimiento sostenido por encima de 6% en los siguientes años”, agregó.

Fuente: Gestión

Primer ministro: “Minería ilegal debe desaparecer sin ambages”

El jefe del Gabinete Ministerial, René Cornejo, afirmó que la minería ilegal tiene que desaparecer. Recordó, además, que la lucha contra esta actividad ilícita está en la agenda del Gobierno.

«Del mismo modo que con el narcotráfico hemos sido muy claros, sin ambages ni condicionamientos, tenemos que desaparecer el narcotráfico y la minería ilegal», manifestó.

Según recordó, la minería ilegal es aquella que se hace en lugares prohibidos, provoca daños ambientales, se desarrolla en condiciones que atentan contra las personas y genera delitos como la trata de personas y crímenes.

Dijo, además, que esta actividad se diferencia de la minería informal, que puede ser reconocida, proceso que se encuentra en marcha.

Para Cornejo, es de esperar que gente que se encuentra en la minería ilegal busque generar espacios para cuestionar la política de formalización de los informales que impulsa el Gobierno.

Sin embargo, aseguró que los ilegales son rechazados por la sociedad civil ante los daños que han provocado.

INFORME SOBRE DROGAS

El jefe del Gabinete Ministerial brindó estas declaraciones tras participar en la presentación del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que dio cuenta de la reducción de hectáreas de cultivo de hoja de coca en el país.

Según dicho documento, se pasó de 60,400 hectáreas en 2012 a 49,800 en 2013, una reducción del 17.5%.

Fuente: El Comercio