- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5757

AQM y Teck aprueban inversión para Zafranal

La exploradora AQM Copper Inc. anunció que MineraAQM Copper Peru y Teck Resources Limited -socios de Compañía Minera Zafranal (CMZ)- aprobaron un presupuesto de US$ 30 millones para terminar un estudio de prefactibilidad (PFS) en el proyecto de oro y cobre Zafranal, ubicado en Arequipa.

Detalló que el estudio incluye los resultados de un programa de geotécnica, relleno, exploración de agua y la ejecución de perforaciones de condenación (lo que permitirá descartar la existencia de mineralización y realizar construcciones en la zona).

Además, la compañía llevará a cabo un estudio formal de Línea Base Social y Ambiental, y otros estudios de ingeniería y ambiente, los cuales serán requeridos para la eventual preparación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

Actividades

Se espera que el PFS se ejecute en unos 18 meses con una mano de obra asociada de hasta 240 empleados y contratistas.

El CEO de AQM, Bruce Turner, indicó que la reciente contratación de un ejecutivo de Marcobre como director de proyectos de Zafranal contribuirá a ejecutar un PFS de alta calidad en un activo minero económicamente atractivo, como el ubicado en Arequipa.

El ejecutivo dijo que la cuota de AQM Copper para la realización del estudio de prefactibilidad en Zafranal está financiada en su totalidad.

EL DATO

Extensión. Comprende 32,000 ha, a 90 km de la ciudad de Arequipa. Tiene varios depósitos de cobre, entre ellos, Zona Principal, Victoria, Sicera Norte y Sicera Sur, y 4 anomalías geofísicas y geoquímicas.

Fuente: Gestión

Gasoducto del Sur desencadenará un ‘boom’ de exploración de gas

Especialistas dicen que las condiciones están dadas, siempre y cuando se tienda un ducto de líquidos hacia el litoral

Los especialistas en hidrocarburos auguran que la construcción del Gasoducto Sur Peruano detonará un ‘boom’ de perforaciones en los lotes cercanos a Camisea, donde empresas como Pluspetrol, Petrobras, Hunt Oil y Repsol han realizado hallazgos interesantes de gas y condensados en años recientes.

Víctor Sanz, profesor de geología de la UNI, refiere que este ‘boom’ se podría traducir en el hallazgo de nuevos depósitos de gas, pero, sobre todo, en la dinamización de proyectos de hidrocarburos existentes.

“Lo que el gasoducto al sur va a ocasionar es el desarrollo de yacimientos que ya han sido descubiertos, que es donde está la verdadera inversión, pues si para explorar se gastan cientos de millones de dólares, para desarrollar y explotar se invierten miles de millones”, precisó.

La explicación de por qué las empresas de hidrocarburos han estado esperando el gasoducto para poner manos a la obra está en la particular dinámica de la industria del gas, explica Luis Fernández, socio director de Gas Energy.

“Desafortunadamente, la exploración y explotación de gas funciona de la misma manera en todo el mundo, y es en base a tres componentes: el productor, la infraestructura de evacuación y el mercado. Una empresa puede invertir US$800 millones para hallar gas, pero no invertirá un solo centavo más si no asegura un mercado o un ducto para evacuarlo”, explica.

DUCTO DE LÍQUIDOS

Pluspetrol (operador de Camisea) es una de las empresas que avizora un dinámico 2015 para la industria de hidrocarburos, gracias a la construcción del gasoducto del sur.

Sin embargo, Víctor Sanz advierte que esta expectativa se malogrará si el gasoducto se construye sin incluir un ducto de líquidos, paralelo al del gas, hasta el litoral sur. “Las empresas no desarrollarán sus descubrimientos si no pueden evacuar su producción de líquidos, que son los que pagan toda la inversión”, refirió.

Según el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, el operador del gasoducto tiene la opción (más no la obligación) de extender el ducto de líquidos desde “el punto de derivación en la selva hasta la costa sur”.

Ese es un tema que el gobierno tendrá que negociar urgentemente con el consorcio Odebrecht-Enagás en los próximos tres meses, antes de que ambas partes suscriban el contrato de concesión.

Pero eso no sería suficiente. Luis Fernández opina que el Gobierno deberá dar también facilidades a las empresas para que no tengan problemas con los permisos ambientales, pero bajo estricta supervisión.

EXPLORACIÓN

Demora. El Estado no firma un solo contrato petrolero desde hace tres años.

Parálisis. Según últimas cifras de Perú-Petro, existen 27 lotes de hidrocarburos paralizados por fuerza mayor.

Estado Actual. Actualmente hay 72 contratos de hidrocarburos vigentes.

Fuente: El Comercio

 

Neptunia obtiene la certificación OHSAS 18001 para todas sus operaciones a nivel nacional

•Neptunia, empresa del Grupo Andino, es el primer operador logístico en el Perú que posee todas sus operaciones a nivel nacional certificadas por OHSAS 18001.

Neptunia, empresa líder en ofrecer soluciones logísticas integrales a nivel nacional, obtuvo la certificación OHSAS 18001 por parte de Bureau Veritas, compañía de gran trayectoria en servicios de verificación, inspección y certificación. Cabe recordar que el OHSAS 18001 es una acreditación internacional al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de una empresa.

De esta manera, se confirma que Neptunia cumple en todas sus oficinas a nivel nacional, con los mayores estándares en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, aspecto clave para el éxito de sus operaciones. Esta certificación tiene alcance para en todas las operaciones que se realizan en cada uno de los 12 locales en los que opera Neptunia, sea ello en Callao, Paita y Matarani.

En palabras de Michel Macara-Chvili Helguero, Gerente General de la compañía “en Neptunia estamos comprometidos con la seguridad y salud de cada uno de los miembros de la organización ya que reconocemos en ellos el activo más valioso de la empresa, por lo que obtener esta certificación es un reconocimiento por ser consecuentes con este compromiso”. Asimismo, afirmó que “esta certificación nos impulsa a seguir perfeccionando nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”.

BCP: Producción minera crecería cerca al 3.5% en el 2014

Dicha producción habría caído un poco menos de 1% durante el primer semestre del 2014, sin embargo, la entidad aseguró que esta situación se revertiría durante el segundo semestre.

Una mayor extracción de oro por Yanacocha y mayor producción de zinc por El Brocal impulsarían la producción minera con un crecimiento alrededor de 3.5% en el 2014, estimó Joao Ribeiro, analista de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Según el BCP, el sector minero cayó 6.1% en mayo, respecto del mismo periodo del 2013, impulsado por menores extracciones de oro (-24.7%), cobre (-1.39%), y zinc (-6.6%).

El analista estimó que estas tasas negativas se mantendrían hasta mediados de año, debido principalmente a una menor producción de Antamina y Yanacocha.

De esta manera, la producción minera habría caído un poco menos de 1% durante el primer semestre del 2014, sin embargo, el analista del BCP aseguró que esta situación se revertiría durante el segundo semestre.

Fuente: Gestión

Mantenimiento preventivo duplicaría tiempo vida de equipos de limpieza en sectores Minero

–      Tiempo de vida de equipos podría incrementarse de dos a cinco años siempre que sean operados de forma adecuada y se supervise su desempeño regularmente.

–     Kärcher cuenta con un Programa de Mantenimiento Preventivo y Predictivo con el que contribuye a mejorar la performance de los equipos de limpieza.

–      La diferencia de costos entre un mantenimiento preventivo y uno correctivo es considerable. 

De acuerdo a un análisis realizado por Kärcher Perú, el cumplimiento de un programa de mantenimiento preventivo podría incrementar en más de 100% el tiempo de vida de los equipos de limpieza en el sector industrial, especialmente en la Minería.

En efecto, luego de realizar diversas pruebas de campo, Kärcher Perú determinó que el tiempo de vida de equipos en el sector Minero podría incrementarse de dos a cinco años siempre que sean operados de forma adecuada y se supervise su desempeño regularmente.

“En Kärcher contamos con un Programa de Mantenimiento Preventivo y Predictivo con el que contribuimos a mejorar la performance de los equipos de limpieza de nuestra marca que se utilizan en la Minería y la industria en general”, manifestó Jorge Luis Raffo, Gerente de Servicio de Kärcher Perú.

Anteriormente, los procesos de limpieza en el sector Minero implicaban la paralización de actividades por 24 horas, afectando la productividad. Hoy, los equipos de limpieza de Kärcher reducen el tiempo en estos procesos sin necesidad de detener las labores de planta, lo que implica un mayor beneficio para las empresas.

“Por ello, es importante que en el sector Minero se reduzca la tendencia del mantenimiento correctivo y se encamine por un nivel preventivo y predictivo, a fin de que los equipos funcionen permanentemente de manera eficaz”, destacó Jorge Luis Raffo.

 Además, la diferencia de costos entre un mantenimiento preventivo y uno correctivo es considerable. La reparación de equipos tiene un valor más elevado, mientras que el equipo corregido a tiempo con el mantenimiento preventivo nos asegura 100% de eficiencia diaria y nos evita desgastes prematuros que restan tiempo de vida a los equipos.

 Cabe destacar que desde el inicio de sus operaciones directas en el mercado local, Kärcher Perú ha optimizado el servicio post-venta brindado a sus clientes. La empresa proyecta implementar más mejoras para que a fines de 2015 el nivel de satisfacción sea de 100%.

 Acerca de Kärcher

Kärcher es la empresa de origen alemán líder mundial en la provisión de soluciones domésticas y profesionales de limpieza. Invierte permanentemente en investigación y desarrollo de equipos funcionales para actividades de limpieza que garantizan ahorro de tiempo y dinero. 

Kärcher también se caracteriza por su preocupación por el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Ofrece productos ergonómicos, seguros y eficientes, como Hidrolavadoras, Barredoras, Limpiadora de vidrios y a vapor, Aspiradoras con filtro de agua, Pulidoras, Aspiradores de polvo, etc. Para más información se puede visitar: www.karcher.pe

Sectores minería y hidrocarburos ofrecen los mejores sueldos

Según encuesta a nivel nacional realizada por el Ministerio de Trabajo, la expectativa de contratación de mano de obra requerida por las empresas para este 2014 es de aproximadamente unas 80 mil nuevas plazas laborales.

¿Qué sectores laborales en el Perú ofrecen las mejores remuneraciones?

Para responder a esta inquietud el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) precisa que son los sectores minería e hidrocarburos los que mejores sueldos ofrecen con un promedio mensual de S/. 2.820. Ello de acuerdo a una encuesta sobre espectativas realizada a empresas, realizada por la entidad.

Le sigue el sector construcción, que ofrece un sueldo promedio de S/. 2.045, después está transportes y comunicaciones con S/. 1.516, el sector comercio con S/.1.157 y el sector turismo con S/. 909.

Estos sueldos se dan para los trabajadores obreros o técnicos, en los citados sectores.

Elizabeth Cornejo, representante del MTPE explica que estas cifras son la proyección de mano de obra que las empresas iban a tomar este año, y por tanto calcularon el promedio de remuneraciones que pensaban pagar a sus trabajadores.

«Puede ser que las remuneraciones hayan variado. Depende de si, por ejemplo, el empresario ha evaluado nuevos contratos o si exportará más, o si disminuyen las ventas. Cuando hagamos la encuesta a fin de año sobre las expectativas 2015 sabremos si hay mayor demanda de mano de obra y si los sueldos subieron», precisa.

De acuerdo al MTPE, estos sueldos promedio incluyen básicos y todos los conceptos de la legislación laboral actual.

SALARIO A CARGO

En minería e hidrocarburos el MTPE informa que los profesionales pueden llegar a ganar tres a cinco veces más que un obrero o técnico.

Así tenemos que los ingresos más altos lo tienen gerentes y directivos: gerente de proyectos (S/. 21.200), superintendente de producción (S/. 18 mil) y gerente de planta (S/. 10 mil). En cuanto a los profesionales resaltan: ingenieros de perforación, pozos de petróleo y gas (S/. 19 mil), ingeniero electricista (S/. 18 mil) e ingeniero de controles industriales y electrónica (S/. 14.502); en cuanto a técnicos: funcionario, expedición de licencias y permisos (S/. 14.130), inspector control de calidad y procesos industriales (S/. 7.988) y técnico inspector naval de buques (S/. 7 mil). En los empleados, jefe de abastecimiento (S/. 13.750), jefe de almacén (S/. 9 mil) y empleado de abastecimiento (S/. 8 mil). En el caso de los obreros: cementador de pozos de petróleo y gas (S/. 8 mil), estibador y cargador de barcos (S/. 5 mil),operario de producción (S/. 4.787).

En el sector construcción, los gerentes y directivos obtendrían remuneraciones por encima de los S/. 6.860 hasta S/. 10.430. En el grupo de profesionales obtendrían remuneraciones que también van desde los S/. 4.084 hasta S/. 13.000. En el caso de los técnicos se sitúan con remuneraciones que van desde los S/. 1.500 a S/. 2.500. En el caso de los empleados de oficina, remuneraciones van desde S/. 1.500 a S/. 2.500. Finalmente los obreros obtendrían remuneraciones desde los S/.1.500 a S/.2.500.

Para el sector transportes y comunicaciones, en el grupo de los gerentes y directivos las remuneraciones van desde S/. 6 mil a los S/.9 mil. En el grupo de profesionales los sueldos van desde los S/. 7.622 hasta los S/. 8 mil. Las ocupaciones de los técnicos tienen sueldos que rodean los S/. 12 mil. En el grupo de empleados (S/. 3 mil). En tanto que los obreros tiene salarios promedio que van hasta los S/. 3500.

En el sector comercio, en el grupo de profesionales: planificadores y economistas especialistas en finanzas (S/. 8. 500). En el grupo de empleados: encargados de servicios de mantenimiento de trámite percibirían (S/. 3.800; y los cobradores de deudas (S/. 3.500).

LAS EMPRESAS INCREMENTAN SU REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

Según la encuesta los cinco sectores estudiados demandarán un total de 77.936 trabajadores.

El sector construcción lidera el requerimiento de personal para los próximos 12 meses (30.975 personas), principalmente operarios de construcción, peones y albañiles. Le sigue el sector comercio quien requerirá 20.208 trabajadores.

En el sector minería e hidrocarburos el mayor requerimiento será de perforadores de minas.

A julio 2013, según  el registro de Planillas Electrónicas para empresas de 20 a más trabajadores, los cinco sectores estudiados emplearon a 757. 745 trabajadores y representan el 34,1% del empleo nacional formal total.

EN CIFRAS

S/. 21 mil gana un gerente minero.

S/. 968 es el sueldo promedio que se ofrece en el subsector hotelero y en restaurantes es de S/.864

4.600 empresas de seis sectores fueron encuestadas.

Fuente: La República

Minera Volcan compra hidroeléctrica Tingo

Empresa Administradora Chungar, subsidiaria de Volcan Compañía Minera, adquirió el 100% de Compañía Hidroeléctrica Tingo a la minera canadiense Trevali por US$ 13.5 millones. Tingo tiene una central hidroeléctrica de 1.25 MW en el río Chancay, en la provincia de Huaral, en donde Volcan tiene otro proyecto hidroeléctrico. Esta compra demostraría que la compañía no tiene planes de salir del negocio energético como se especuló tras la venta hace dos semana de su proyecto hidroeléctrico en Huánuco.

Fuente: Gestión

MMG alista préstamo de US$ 6,960 mlls. por Las Bambas

La minera china MMG estaría próxima a obtener dos préstamos por un total de US$ 6,960 millones, los cuales serían utilizados tanto para la adquisición del proyecto de cobre Las Bambas (adquirido por US$ 5,850 millones), como para un monto de contingencia que se utilizaría para futuros requerimientos. Los préstamos comprenden un crédito de siete años por US$ 970 millones a una tasa de interés Libor más 3.5% anual, y otro crédito de 18 años por US$ 5,990 millones a tasa de interés Libor más 3.9% anual.

Los créditos fueron autorizados por el Banco de Desarrollo de China (CDB), el Banco Comercial e Industrial de China (ICBC), el Banco de China y el Banco de Importación y Exportación de China (Exim). MMG señala que la situación de estos créditos se encuentra en etapa de negociación, son a largo plazo y en términos altamente competitivos. Los reembolsos se harán tres años después del cierre financiero de esta transacción. La culminación se decidirá antes del 31 de julio.

En tanto, los accionistas de MMG votarán el 21 de julio la aprobación y acuerdo de suministro propuesto entre MMG y China Minmetals Non-ferrous Metals Company (CMN), este último accionista mayoritario de MMG.

Fuente: Gestión

Siemens apuesta por mercado de turbinas térmicas en el Perú

—Los nodos energéticos en Mollendo e Ilo permitirán la entrega de hasta seis turbinas por año en el país. El 2015 sería el año de las turbinas industriales.

El fabricante alemán Siemens prevé que este año el segmento de generación térmica será el área con mayor dinamismo para la empresa en el mercado peruano, sea con el cambio de turbinas en actividad como por la entrega de nuevos equipos.

El gerente del sector de energía de Siemens, Carlos Travezaño, destacó la puesta en marcha de una turbina de 204 MW para Termochilca (en Chilca, al sur de Lima), y el reemplazo de una generadora de 120 MW para la central térmica Santa Rosa, a cargo de Edegel, por parte de la empresa este año.

Asimismo, consideró que la buena pro de los nodos energéticos de Mollendo e Ilo permitirá a los grandes productores de generación térmica entregar la mayor cantidad de turbinas (seis) al país de manera anual.

“Si no fuera por el nodo energético, el Perú sería un mercado de una turbina grande en promedio por año. El nodo trajo la necesidad de unas seis turbinas por año, lo cual es un boom en tema de generación”, acotó.

Siemens estaría avanzando negociaciones para entregar unas tres turbinas a favor del nodo energético de Ilo, a cargo de Enersur. El contrato sería firmado este año y la entrega se haría efectiva en el 2016.

Contingencias

Las ventas en Perú del segmento de energía de Siemens -comprende generadoras térmicas, plantas eólicas y transmisión eléctrica- suman alrededor de 200 millones de euros, con crecimientos de entre 20% y 25% anual en ingresos.

Actualmente el área de generación eléctrica representa un 60% a 70% del área de energía de Siemens en Perú. La falta de nuevas grandes generadoras de 200 MW a 230 MW a entregarse en el 2015, hará que Siemens adopte estrategias para ofrecer turbinas industriales de hasta 50 MW. “El 2015 será el año de las turbinas industriales, que trabajarán con los remanentes de gas para proyectos de cogeneración o generadores de menor escala. Se debería tener de dos a tres proyectos de turbinas industriales el próximo año”, dijo.

Más proyectos en cartera

Siemens está coordinando con TGP la instalación de compresoras para la ampliación de capacidad en el transporte del gas, que se espera que sean colocadas en la zona de Kepashiato. Con Pluspetrol también se está viendo la instalación de una nueva compresora en el campo Mipaya (Cusco), y ve oportunidades con Repsol en Kinteroni, relacionadas a la expansión para extraer gas. Siemens también espera colocar su tecnología en proyectos relacionados a la modernización de la refinería de Talara, pues puede participar con turbinas de generación, compresores y otros, hasta sistemas de automatización y control en subestaciones de transmisión de energía.

Fuente: Gestión

Cinco ciudades que surgieron cerca a operaciones mineras

Muchas operaciones mineras, al ser de largo aliento, transformaron sus campamentos en pequeñas urbes con el paso del tiempo

Cinco ciudades que surgieron cerca a operaciones mineras

Varias ciudades del interior del país se formaron alrededor de campamentos mineros que con el transcurso de los años fue creciendo hasta tener una estructura administrativa pública, propia para gestionar las necesidades de la población que tenía como fuente de trabajo la minería. En ese sentido, las ciudades suelen ser posteriores a la operación minera y no al revés.

Esta secuencia se ha repetido no solo en el Perú sino también en varias ciudades del mundo con operaciones mineras. En el Perú los casos son las ciudades de Quiruvilca, La Oroya, Cerro de Pasco, Morococha e Ilo, cuya formación como ciudad ha tenido como semilla un campamento minero donde habitaban los trabajadores de varias operaciones del sector.

Por estar muy próximas a las operaciones mineras, varias de ellas, inclusive han tenido que mudarse en función al crecimiento de la operación minera y porque las condiciones de habitabilidad no son las más adecuadas.

La ciudad de Cerro de Pasco ha sido el soporte de cuatro siglos de explotación de minerales extraídos desde sus más rocosas entrañas, y aún su suelo sigue teniendo vigencia minera. El plomo, zinc, cobre y plata producidos en esta ciudad, ubicada a 4.380 metros de altura, ayudaron al desarrollo industrial del país.

Llamada por los españoles La Ciudad Real de las Minas, Cerro de Pasco atrajo mineros de todo el mundo y llegó a contar incluso con nueve consulados (entre ellos de Yugoeslavia, Austria, Gran Bretaña y Estados Unidos), esto sobre todo con el ingreso en 1902 de la empresa de capitales estadounidenses: Cerro de Pasco Corporation, que llevó la explotación minera en Pasco a magnitudes industriales.

Es así como en 1956 la empresa empezó a explotar minas de tajo abierto y una de ellas se ubica en medio de la ciudad. Tras la expropiación estatal en 1973 y con el ingreso a estas operaciones de Centromín, la gran fosa de minerales de Cerro de Pasco continuó consumiendo parte de la ciudad.

Desde 1999 se ha hecho cargo de esta operación Compañía Minera Volcan, la cual ha determinado que para que la mina de Pasco mantenga vigencia es necesario seguir explotando zonas que hoy son parte del área urbana. Pero más aún, cientos de estudios, tanto locales como internacionales, indican que el hecho de que la población y la mina compartan un espacio común es inconveniente.

Como muchas ciudades mineras, Cerro de Pasco creció de forma desordenada, la planificación estuvo ausente y hoy aún continúa debatiendo la posibilidad de un traslado a una zona próxima. El nuevo Cerro de Pasco estaría ubicado entre las poblaciones de Villa Pasco y Ninacaca. Aún no hay estimados respecto a la inversión que requerirá esta obra.

La Oroya, ubicada en Junín,  es otro clásico ejemplo. Constituida como  una villa (Villa La Oroya), su historia como población se inicia justamente a partir de 1922 cuando la Cerro de Pasco Corporation instala ahí la primera planta metalúrgica del país. La ciudad no estaba preparada para crecer como asentamiento urbano y se ha constituido en un estrecho corredor de viviendas. La población incluso ha tenido que ganar gran parte de terrenos a los cerros aledaños.

El distrito de Morococha, es otro ejemplo casi clásico. La población se fue constituyendo gradualmente en la medida que los trabajadores mineros se asentaron en los alrededores considerando que su traslado a sus poblaciones de origen (principalmente eran de las zonas de Jauja y Huancayo), cada vez se hacía más pesado.

EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

Pero si alguien busca ejemplos más allá de las fronteras, las hay. En Chile se formó la ciudad de Chuquicamata (también conocida como ‘Chuqui’) y luego de 92 años de existencia tuvo que ser “desmantelada” por acción del crecimiento de la operación minera. Esto ocurrió en el 2007.

Cinco años atrás, Codelco, operador de la operación, propuso el traslado de 10.000 pobladores de Chuquicamata a la ciudad de Calama, ubicada en el norte de Chile.

La resistencia inicial de los pobladores fue obvia, la mina era un vecino incómodo y necesario para su subsistencia, y no entendían por qué tenían que dejar sus casas y mudarse, más aún a una ciudad como Calama que en un tiempo fue mucho más pequeña que la ciudad minera.

Y si uno busca ejemplos en otras coordenadas también hallará el ejemplo de Kiruna, ubicada en el norte de Suecia, cuya ciudad creció en función de la explotación de hierro cercana a la población. Sin embargo, los pobladores, al asentarse, no consideraron que en el futuro se convertiría en la explotación de hierro más grande del mundo a tal punto que debajo de la ciudad había contenido metálico. Así, este poblado decidió la mudanza de la ciudad en el 2004 a  una zona ubicada a 4 kilómetros.

Kiruna es un pueblo cuyos edificios públicos, -como la iglesia, la alcaldía y el auditorio principal (‘city hall’)- son únicos entre la arquitectura escandinava, por lo que han tenido que ser desensamblados íntegramente para reconstruirse en lo que será el nuevo poblado, al cual LKAB (la empresa minera) ha dotado de nuevos y mayores servicios (nuevas carreteras, estación de ferrocarril, y una nueva presa para embalsar agua de un lago próximo a la ciudad). Se trasladaron a alrededor de 6.000 personas y se invirtió cerca de US$700 millones.

INCONVENIENTES

Las minas suelen llegar antes que las ciudades y en el largo plazo esto genera problemas de convivencia. La minería moderna se está cuidando de no fomentar la formación de nuevas ciudades y por el contrario fortalecer el desarrollo de las ya existentes.

Compañía Minera Milpo, por ejemplo, desbarató su campamento El Porvenir y ha obligado a los trabajadores a instalarse en Cerro de Pasco. Igualmente, Yanacocha, ha integrado a sus trabajadores a la ciudad de Cajamarca y Cerro Verde está haciendo lo propio en Arequipa.

Los campamentos mineros nunca se proponen ser ciudades, pero cuando esto sucede el problema que se genera es muy grande y la solución del traslado suele ser compleja: requiere de mucha paciencia, de comunicación y de múltiples estudios para lograr que un reasentamiento tenga los menores impactos posibles en la población, que por generaciones ha confiado en la minería y espera seguir haciéndolo.

Fuente: El Comercio