- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 811

CanAlaska anuncia avances de perforación en su proyecto West McArthur

CanAlaska West
Se perforaron un total de 5 pozos que totalizaron 1010 metros.

Los resultados clave incluyen el sondeo WMA082-12, que interceptó 9,30 % de eU 3 ​​O 8 en 16,2 metros, incluido 13,61 % de eU 3 ​​O 8 en 10,9 metros.

CanAlaska Uranium informó los resultados de su programa de perforación diamantina de verano en la zona Pike del proyecto West McArthur en la cuenca Athabasca de Saskatchewan (Canadá), una empresa conjunta con Cameco.

Los resultados clave incluyen el sondeo WMA082-12, que interceptó 9,30 % de eU 3 ​​O 8 en 16,2 metros, incluido 13,61 % de eU 3 ​​O 8 en 10,9 metros. Otro sondeo, WMA082-11, interceptó 4,77 % de eU 3 ​​O 8 en 25,9 metros, incluido 6,30 % de eU 3 ​​O 8 en 16,3 metros. Estas intersecciones, combinadas con resultados anteriores, confirman el potencial de importantes extensiones de uranio de alto grado en la zona de Pike.

La mineralización permanece abierta a lo largo del rumbo y en profundidad dentro de las rocas del basamento.



«Los resultados del programa de verano indican claramente el potencial de nivel 1 de la zona de Pike a lo largo de lo que se está convirtiendo rápidamente en un corredor de mineralización de uranio muy prolífico que ya incluye el depósito de uranio de alto grado Fox Lake», dijo el director ejecutivo de CanAlaska, Cory Belyk.

La perforación de verano de CanAlaska está progresando bien, con alrededor de 15 intersecciones planificadas en objetivos clave. Están utilizando tecnología avanzada para hacer que la perforación sea más eficiente. El objetivo es definir y expandir aún más la zona de alto grado de Pike y explorar nuevas áreas a lo largo del corredor C10S.

Aún se esperan los resultados de los análisis geoquímicos. CanAlaska, que opera el proyecto y posee una participación del 83,35 %, es la única que financia el programa West McArthur 2024, lo que aumenta aún más su participación mayoritaria en el proyecto.

SNF Perú adquiere ESTEC y busca fortalecer su presencia en el país

SNF Perú - ESTEC
SNF Perú adquiere ESTEC y busca fortalecer su presencia en el país

SNF anunció sus operaciones en Perú a inicios del año, apunta a lograr alianzas estratégicas que le permitan crecer en el mercado peruano pero sobre todo brindar un servicio de calidad e innovador.

Con el objetivo de fortalecer su presencia en Perú, SNF acaba de adquirir el 100% de las acciones de ESTEC (Especialidades Técnicas SAC), empresa líder en el suministro de polímeros solubles en agua en Perú. Con esta alianza, SNF y ESTEC inician un proceso de integración apuntando a crecer de manera estratégica en los sectores de minería, tratamiento de aguas, agroindustria, construcción y otros.

SNF, líder mundial en soluciones químicas especializadas anunció la apertura de operaciones en Perú a principios de este año, una expansión que marca un hito significativo en la presencia global de SNF, ya establecida en países de la región como Chile, Colombia, Argentina y Brasil. Dentro de sus estrategias de negocio en el mercado peruano, busca alianzas que le permitan ofrecer una propuesta de valor única y competitiva.

Con una sólida reputación y una trayectoria exitosa en la industria minera, SNF se compromete a brindar soluciones químicas innovadoras y servicios de alta calidad a los principales clientes mineros en Perú. Estas soluciones están orientadas a la recuperación de agua en industrias donde su uso es intensivo, incluyendo Minería, Pesca, Aguas Municipales, Petróleo, Papel, Alimentos, Agroindustria, Textil, entre otras. El objetivo es tratar el agua para que sea apta para el consumo humano o para continuar su ciclo ambiental.

“Estamos orgullosos de ofrecer una amplia gama de soluciones químicas innovadoras y servicios de valor agregado que abordan los desafíos más complejos de la industria. Estamos entusiasmados de llevar estas soluciones a los clientes de la industria minera en Perú, contribuyendo al desarrollo sostenible y al éxito continuo en el país”, informó César Bravo, Gerente General de SNF Perú, quien también destacó las amplias soluciones de SNF para el mercado local.

SNF ofrece un amplio portafolio de aplicaciones, que incluyen polímeros floculantes, coagulantes, agentes precipitantes de metales, anticorrosivos, antiespumantes, aditivos para el control del polvo y otros productos que mejoran la eficiencia de los procesos industriales.

Acerca de SNF

SNF es una empresa química especializada y experta en química del agua. Todos nuestros productos se utilizan para tratar, preservar y reciclar el agua. Ayudamos a reducir las necesidades energéticas y la intensidad de carbono al mismo tiempo que contribuimos a la extracción responsable de recursos minerales claves esenciales para la transición energética. Como líder mundial en el diseño y la fabricación de polímeros solubles en agua, SNF mejora continuamente una gama de más de 1000 productos, lo que ayuda a preservar los recursos naturales, fomenta el reciclaje y mejora la eficiencia de los procesos industriales. Además, los productos de SNF tienen varias funcionalidades complementarias que los hacen adecuados para muchas aplicaciones, como la separación de sólidos y líquidos, la modificación de la viscosidad y la reducción de la fricción.

Acerca de ESTEC

Especialidades Técnicas S.A.C (ESTEC) es una empresa familiar con sede en Lima Perú, especializada en la química del agua. ESTEC tiene más de 39 años de experiencia al servicio en Perú. La empresa está impulsada por la creciente escasez de recursos naturales como agua y minerales. La mayoría de las aplicaciones de nuestros productos tratan y reciclan el agua o minimizan el consumo de agua.

Como líder en el suministro de polímeros solubles en agua en Perú, ESTEC comercializa una gama de más de 1,000 soluciones que ayudan a preservar nuestros recursos naturales, fomentar el reciclaje y mejorar la eficiencia de los procesos industriales.

Las diversas soluciones se utilizan en todos los mercados donde el agua está presente: producción de agua potable, tratamiento de aguas residuales, minería, agricultura y fabricación de alimentos, papel, textiles y productos para el hogar.

Participación ExpoMina

Por primera vez, SNF y ESTEC presentaron juntos su oferta al mercado peruano en ExpoMina 2024, realizada del 11 al 13 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey. Este evento marcó el inicio de un nuevo capítulo de crecimiento y colaboración.

Pluz presentó portafolio de soluciones eléctricas en Expomina 2024

paneles solares
Paneles solares.

A través de su línea de negocio, Pluz Soluciones, la empresa eléctrica acompaña al sector minero e industrial en su transición energética con soluciones innovadoras.

Pluz Energía (antes Enel Distribución Perú), a través de su línea de negocio de soluciones de eficiencia energética, Pluz Soluciones, presentó en la reciente edición de la Expomina 2024 su portafolio innovador para entornos mineros e industriales, con el propósito de contribuir con los objetivos de eficiencia energética y descarbonización en el sector empresarial.

En el encuentro minero más importante para el país y la región, en el que la sostenibilidad, las practicas responsables y el uso de las tecnologías para la optimización de recursos fueron los pilares clave de debate; Pluz Soluciones expuso la relevancia de asegurar la productividad industrial con una infraestructura eléctrica robusta para evitar paradas de planta no planificadas, y garantizar la confiabilidad y seguridad de las instalaciones eléctricas.



Frente a las estrategias de sostenibilidad, políticas ESG y el cumplimiento de los ODS en la industria minera, los especialistas de Pluz Soluciones presentaron las herramientas de sistemas fotovoltaicos y servicios de desconexión inteligente, que contribuyen al ahorro en la facturación de energía, la disminución en el uso de combustibles fósiles y mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, presentaron soluciones de movilidad eléctrica integral que abarcan desde la provisión de vehículos eléctricos hasta la ingeniería e instalación de infraestructura de recarga.

Pluz Soluciones acompaña a empresas mineras e instituciones de todos los sectores en su transición energética para asegurar un futuro más sostenible.

BHP advierte que el auge de la inteligencia artificial agravaría la escasez de cobre

Vandita Pant
Vandita Pant, directora financiera de BHP.

La minera afirma que la IA podría impulsar la demanda mundial de cobre en 3,4 millones de toneladas al año para 2050.

BHP, la minera más grande del mundo, ha hecho sonar las alarmas sobre la creciente adopción global de inteligencia artificial (IA) en todos los campos, no por temor al futuro de la humanidad, sino porque la tecnología requiere una computación más intensiva en energía, lo que impulsaría la demanda mundial de cobre.

El crecimiento de los centros de datos y las soluciones de inteligencia artificial podría impulsar la demanda mundial de cobre en 3,4 millones de toneladas al año para 2050, dijo esta semana la directora financiera de BHP, Vandita Pant.

“Hoy en día, los centros de datos representan menos del 1 % de la demanda de cobre, pero se espera que esa proporción sea del 6 % al 7 % para 2050. Hay mucho cobre en los centros de datos”, dijo al Financial Times.

Colin Hamilton, analista de materias primas de BMO Capital Markets, afirma que los propios centros de datos consumen cada vez menos cobre. “Pero llevarles la electricidad sí que consume mucho cobre”, advierte.

BHP espera que la demanda mundial de cobre aumente a 52,5 millones de toneladas por año para 2050, frente a los 30,4 millones de toneladas de 2021, un aumento del 72 %.



La escasez de cobre, pronosticada desde hace tiempo, ha desencadenado una carrera para asegurar el acceso al metal , resaltada por la compra de Oz Minerals por parte de BHP , su mayor adquisición en una década y su fallida oferta de US$ 49 mil millones por su rival más pequeño Anglo American en mayo.

El principal interés de BHP al apuntar a Anglo eran sus minas de cobre. Un mundo electrificado se ha vuelto cada vez más dependiente de los metales para baterías, en particular del cobre, y no es sorprendente que BHP estuviera ansiosa por asegurarse una posición de liderazgo en este mercado. Una fusión habría dado al gigante minero alrededor del 10 % de la producción mundial de cobre en un momento en que los precios del cobre están alcanzando máximos históricos. Han subido alrededor del 23 % en lo que va de año.

Un acuerdo exitoso no sólo habría transformado la industria minera, sino que también habría impulsado la presencia de BHP en los principales países productores de cobre del mundo, Chile y Perú. Esto la habría convertido en el mayor productor mundial del metal, superando ampliamente a Codelco.

El gigante minero no se dejó frenar por la fallida adquisición de Anglo. En julio, BHP se asoció con la canadiense Lundin Mining para adquirir Filo Corp., una empresa con sede en Sudamérica, en un acuerdo de US$ 3.000 millones que les entregó activos de cobre clave en Chile y Argentina.

Los inventarios mundiales de cobre han estado cayendo en los últimos años; los que se encuentran en los almacenes de CME cayeron un 71 % desde fines de marzo a 8.947 toneladas en julio de este año, el nivel más bajo desde 2008 .

No se están desarrollando nuevas minas con la suficiente rapidez para compensar la creciente necesidad de cobre: ​​normalmente se necesitan 15 años para poner un proyecto en producción.

Se completa Corredor Camisea GNL para atender transporte de carga en el sur

Se completa Corredor Camisea GNL para atender transporte de carga en el sur.

La estación de La Joya se suma a las inauguradas en Mala y Nazca, formando una red estratégica que asegura el suministro continuo de GNL, permitiendo que los vehículos de transporte de carga alcancen autonomía superior a 1,000 km.

Transportistas de carga pesada que se movilicen desde Lima a Tacna, ida y vuelta, por la carretera Panamericana Sur podrán utilizar todo el Corredor Camisea GNL con la inauguración de la tercera estación de servicio ubicada en La Joya (Arequipa), la cual se suma a las ya inauguradas en Mala y Nazca, formando una red estratégica que asegura el suministro continuo de GNL, permitiendo que los camiones alcancen una autonomía superior a los 1,000 kilómetros con una sola recarga.

El Corredor Camisea GNL, desarrollado en colaboración entre el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, y la empresa EVA, marca un hito en la masificación del gas y en la transición hacia energías más económicas y limpias en el país. Además, permitirá a los conductores de transporte de carga lograr ahorrar hasta un 50% en el precio de abastecimiento de combustible, en comparación con el diésel.

La relevancia del uso del GNL en el rubro de la carga pesada radica en facilitar una operación más eficiente y con un menor impacto ambiental en comparación con el diésel, generando una reducción de hasta un 30% en emisión de CO2.



«La tercera estación del Corredor Camisea GNL, en La Joya, es clave para continuar expandiendo el uso de gas natural en el transporte pesado, promoviendo el uso de una energía más limpia y económica, que reduce significativamente los costos de operación para los transportistas. De esta manera, continuamos sumando esfuerzos a las iniciativas que impulsa el Estado para la masificación del gas natural, especialmente en la zona sur del Perú”, expresó Lucas Florestano, gerente de Grandes Clientes de Pluspetrol. 

Se completa Corredor Camisea GNL para atender transporte de carga en el sur.

Por su parte, Pablo Saenz-Laguna, gerente general de EVA y Limagas Natural, sostuvo que esta iniciativa “reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y el ahorro para las empresas de transporte de carga. El GNL no solo reduce considerablemente las emisiones contaminantes, sino que también representa una oportunidad significativa de ahorro económico. Esta es la energía que el sector necesita para continuar avanzando hacia un futuro más limpio y eficiente”.

¿Qué es el GNL?

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido enfriado a temperaturas extremadamente bajas (alrededor de -162 grados Celsius) para convertirlo en un líquido. Este proceso reduce el volumen del gas en aproximadamente 600 veces, lo que facilita su almacenamiento y transporte en comparación con el gas en estado gaseoso.

Esta energía versátil, utilizada en la industria, generación eléctrica y transporte, destaca por su menor impacto ambiental en comparación con el diésel, ofreciendo una opción más limpia y eficiente.

Sobre Camisea

Es el mega yacimiento de gas más importante del Perú y uno de los más representativos de Latinoamérica. Se ubica en el corazón de la Amazonia del Cusco, en el Bajo Urubamba. El Consorcio Camisea está integrado por Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol, Sonatrach, y Pluspetrol; empresa que también está a cargo de su operación. Además de la Planta de Procesamiento de Gas Natural en Cusco (La Convención), cuenta con una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural en Ica (Pisco).

EXPOMINA 2024: Principales compañías mineras expusieron sus avances en el Congreso de Procesamiento de Minerales

Glencore presentó proyectos en marcha de flotación y recuperación de Relaves. Por su parte, Minera Las Bambas presentó las bondades de su modelo geometalúrgico.

EXPOMINA PERÚ 2024 ha sido una gran oportunidad para ver lo que está vigente en el mercado de la minería, conocer los mayores desafíos y compartir visiones, reflexiones y experiencias a través de sus conversatorios, foros y congresos. En ese sentido, el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, no ha sido la excepción, logrando presentar materias de interés relevantes para su aplicación en las operaciones mineras.

El congreso estuvo conformado por Hernán Ricardo Guerrero, de Minera Las Bambas, con el tema “Integración GeoMet”; Marcela Livia Caso y Germán Contreras  de Glencore expusieron sobre “Aplicación de un marco de inversión para la implementación de iniciativas tecnológicas”; Pedro Castellares, Metalurgista Senior Data Science Analytics, quien expuso la “Implementación playbook dinámico flotación: mitos y realidades”, y Alfonso Múñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco quien disertó el tema “Cómo enfrentar la incertidumbre en los pronósticos de producción”.

Experiencia de Glencore

Durante su exposición, Marcela Livia Caso, Mineral Processing Manager de Glencore, presentó tecnologías que la compañía minera ha puesto en ejecución. Inició con el proyecto de “Mejora en flotación de finos de cobre”. Señaló que el proyecto de Fines Flotation, aplicado en Antapaccay, está enfocado en mejorar la recuperación u obtención del cobre que se pierde en las partículas finas en todo el proceso de explotación.



Explicó que implica la utilización de reactivos químicos y tecnologías de flotación para separar y recuperar los minerales valiosos presente en las partículas finas. Mediante la adición de reactivos, se genera espuma que flota los minerales valiosos mientras se separan de los materiales no deseables.

“Preliminarmente se puede aseverar que el proyecto sería escalable a todos los sitios con una concentradora dentro de su proceso de beneficio, generando mejoras en la recuperación de mineral”, sostuvo.

La especialista informó además que el otro proyecto se titula “Reprocesamiento y tratamiento de relaves”, el mismo que se desarrolla en Antapaccay y el Complejo Metalúrgico  en Antofagasta, Chile. Agregó que el reprocesamiento de relaves implica el tratamiento adicional de los relaves para extraer los minerales valiosos que pueden haber quedado atrapados en ellos durante la operación inicial. El proceso puede ser mediante flotación, lixiviación o separación magnética.

“La iniciativa surge con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y, al mismo tiempo, transformar los desechos mineros en recursos valiosos, lo que repercute positivamente en una mayor rentabilidad. Valoriza otras iniciativas como Mejoras en Flotación, sinergiando en la línea de concentradoras y compromiso ambiental, demostrando su impacto estratégico”, remarcó.

Puntualizó que se han realizado evaluaciones que indican que la mejor opción para la remoción de estos relaves desde sus explanadas ya cerradas, es el bombeo hidráulico. Además, según los resultados de las pruebas metalúrgicas preliminares, estos relaves muestran una buena recuperación en sus fracciones gruesas.

Experiencia de Minera Las Bambas

Por su parte, Hernán Guerrero de Minera Las Bambas, explicó las bondades de la integración del Geomet Model (modelo geometalúrgico). Indicó que este propone integrar la data histórica (ore control, planeamiento, data operativa planta concentra y pruebas metalúrgicas DDH) en un software geomet u otro del mismo contexto.

Asimismo, busca realizar el update y reconciliación de las respuestas metalúrgicas del bloque planificado enviado a planta concentradora. Y, además, pretende calibrar constantemente la predicción de los modelos Geomet con los DDH, donde la información esté al alcance de todo el equipo participante.

En otro momento, abordó el poblamiento metalúrgico del bloque geológico. Para ello, explicó, deben integrarse variables metalúrgicas y mineralógicas en los modelos de bloques de los tajos Ferrobamba y Chalcobamba.

Las variables de interés según prioridad son cuatro: 1) variables de recuperación metalúrgica (Cu, Mo, Au y Ag); 2) Cinco variables de conminución; 3) Cuatro variables mineralógicas.

EXPOMINA 2024: El 20 % de la minería ilegal opera en zonas de concesiones mineras y proyectos de importancia

Pablo O´Brien compartió la conferencia “Las transformaciones socioeconómicas y policías que viene generando la minería informal e ilegal en el Perú”
Pablo O´Brien compartió la conferencia “Las transformaciones socioeconómicas y policías que viene generando la minería informal e ilegal en el Perú”.

Actividades ilegales se aprovechan de la fragmentación del estado, la corrupción, la impunidad y otros factores para crear zonas liberadas.

“Se estima que el 20% de la minería ilegal opera en zonas de concesiones mineras y proyectos importantes. Es decir, casi no existe proyecto nuevo que no tenga actividades fuera de la ley cerca. Si a eso le sumamos la criminalidad, estamos hablando de una situación realmente extrema donde la violencia de los hechos demuestra el peligro que estas organizaciones representan”, reflexionó Pablo O´Brien, gerente general de Yarabamba y presidente del “Foro desarrollo social y ambiental” de EXPOMINA Perú 2024.

El reconocido ejecutivo agregó que a esto se suma un discurso que los presenta como la “minería de los pobres”.

“La fragmentación del estado, la corrupción, la impunidad y otros factores han hecho que existan zonas liberadas”, resaltó.

Mercado ilegal

Durante su presentación, O´Brien hizo hincapié en que si existe tanta actividad ilegal es porque hay un mercado que lo respalda, especialmente el nacional, donde gran parte del oro que se comercializa proviene de actividades ilegales.



“La penetración de las mafias en instituciones gubernamentales es evidente, incluyendo conexiones políticas que se evidencia en la perdida de control territorial. En el Perú, las leyes no se cumplen y ese ese el problema que nos está llevando a esta situación de descontrol”.

El presidente del “Foro desarrollo social y ambiental” también considera que se debe hacer algo respecto a la posesión del terreno, ya que resulta un problema que las comunidades tenga posesión del terreno, pero no el derecho a las concesiones y muchos aprovechan esta situación para explotar el terreno de cualquier forma”.

O´Brien finalizó su presentación llamando a los mineros a encontrar la forma de llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos porque si no encontramos la forma de sacar adelante los proyectos, será la minería ilegal la que aproveche nuestros recursos.

Gold Fields compartió novedades de su operación en Expomina 2024

ejecutivos y colaboradores de Gold Fields en Expomina Perú 2024
Gold Fields compartió novedades de su operación en Expomina 2024.

Sus directivos fueron panelistas en temas de sostenibilidad, gestión social y potencial minero en la región.

Uno de los principales encuentros mineros de la región, Expomina, se llevó a cabo en nuestro país, y en su edición 2024, convocó a importantes empresas mineras del mundo, proveedores locales e internacionales, autoridades gubernamentales y representantes de países hermanos.

En este espacio, Gold Fields, alineado a su política de sostenibilidad y a los avances de la tecnología aplicada al sector, presentó sus principales aportes en cumplimiento de los ODS vinculados a la gestión del agua, acceso a la educación, salud y desarrollo productivo de sus comunidades.

Asimismo, expuso su Excelencia Operacional en el proceso de minado, el uso eficiente de sus recursos como la recirculación del agua de lluvia, su proyecto de ampliación de vida de mina en Cerro Corona, así como también sus iniciativas en equidad e inclusión, y el avance de su operación en Salares Norte – Chile.

Experiencia y liderazgo en el sector

El equipo de Gold Fields participante en este evento lo lideró Luis Rivera, vicepresidente Ejecutivo y también presidente de la Expomina 2024. El especialista ofreció una charla magistral denominada “Potecial exploratorio en América: Argentina, Brasil, Ecuador y Perú”.



Entre su análisis, Rivera señaló que nuestra región es privilegiada al contar con excelentes recursos minerales que atraen a inversionistas. Sin embargo, la desconfianza de la población en sus gobiernos no permite conectar oportunidades con la empresa privada para impulsar un crecimiento y desarrollo económico en cada país.

“Latinoamérica produce el 42% del cobre de todo el mundo, y el 18% de la producción mundial de oro. Esto representa más de 200 billones de dólares para esta región, y una oportunidad relevante para impulsar proyectos en distintos países, incluido el Perú. Sin embargo, en nuestro país existen principales desafíos por superar, entre ellos la gestión de conflictos sociales y la relación con comunidades; la inestabilidad política del Gobierno; la larga permisología y la regulación variable”, agregó el directivo.

Luis Rivera, vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields y también presidente de la Expomina 2024.

Otra de las ponencias que Gold Fields lideró estuvo a cargo de Giovanni Rossinelli, titulada “Desafíos sociales que enfrentan los proyectos mineros”. Aquí el Gerente de Desarrollo Sostenible de la empresa, analizó el impacto de los proyectos mineros en las comunidades, y la resistencia que a menudo se presenta por la población frente a la explotación de los recursos naturales y los riesgos ambientales.

Para cambiar esta realidad, la minería formal prioriza prácticas de trabajo seguras, respetando los derechos humanos y laborales de las personas. Desde siempre la minería opera con altos estándares ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible de todos sus públicos. En Gold Fields siempre promovemos el diálogo, el trabajo colaborativo y el fomento de una mejor calidad de vida para las personas”, aportó el vocero.

En el desarrollo del evento se fomentó el networking entre los distintos representantes nacionales y extranjeros de empresas pertenecientes a la cadena de valor de la minería; así como también se realizaron visitas guía hacia el stand de la empresa, como por ejemplo, la llegada de estudiantes del Progama Mujeres Roca de la Cámara de Comercio Canadá-Perú.

FPX Nickel inicia estudios sobre la refinería de sulfato de níquel más grande de América del Norte

FPX níquel
El estudio está previsto que se complete en el primer trimestre de 2025.

Se espera que la refinería produzca 32.000 toneladas de níquel en sulfato de níquel al año.

FPX Nickel ha iniciado un estudio de alcance para desarrollar una refinería que produciría sulfato de níquel de grado de batería, con el objetivo de atender al mercado de baterías para vehículos eléctricos (VE).

El estudio está previsto que se complete en el primer trimestre de 2025 y es la continuación de estudios de ingeniería de valor que mejoraron el margen operativo de la refinería y redujeron su perfil de riesgo.

Se espera que la refinería produzca 32.000 toneladas de níquel en sulfato de níquel al año, suficiente para sustentar la producción de 450.000 vehículos eléctricos cada año. Sería la refinería más grande de su tipo en América del Norte. La refinería se construirá para utilizar concentrado de awaruita del proyecto de níquel Baptiste en Columbia Británica (Canadá).

“Awaruite presenta una oportunidad incomparable para expandir significativamente la cadena de suministro de materiales para baterías de América del Norte”, afirmó Andrew Osterloh, vicepresidente sénior de proyectos y operaciones de FPX Nickel.

“A medida que cerramos nuestra ingeniería de valor para Baptiste, estamos entusiasmados con la nueva base de valor para nuestro proyecto a gran escala, de larga duración, alto margen y bajo nivel de carbono”, indicó.



Proyecto Baptiste

El estudio preliminar de viabilidad (PFS) de 2023 del proyecto Baptiste mostró el potencial de una mina que produce 59.100 toneladas de níquel por año durante una vida útil de 29 años.

Las propiedades únicas de la awaruita permiten que se procese en acero inoxidable o en productos de níquel y cobalto de grado de batería para la cadena de suministro de vehículos eléctricos.

El PFS le dio a Baptiste un valor actual neto después de impuestos de caso base de US$2.01 mil millones a una tasa de descuento del 8 % con una tasa interna de retorno del 18,6 % a un precio del níquel de US$ 8,75 por libra.

En 2024, FPX realizó estudios centrados en el procesamiento de minerales, la planificación de minas y la planificación de refinerías. Estos estudios destacaron el potencial de Baptiste para contribuir a la cadena de suministro de baterías de América del Norte sin necesidad de una nueva infraestructura de fundición.

Se está llevando a cabo una prueba a escala piloto del proceso de purificación de la refinería, financiada en parte con una subvención de US$ 725.000 de Recursos Naturales de Canadá, y se esperan resultados para octubre de 2024. La refinería independiente de FPX estará ubicada en el centro de Columbia Británica. El estudio de alcance final está previsto para 2025.

Producción nacional de molibdeno creció 38 % en julio con Southern Perú como líder

Camión transportando mineral en operación de Southern Perú.
Camión transportando mineral en operación de Southern Perú.

En el análisis acumulado a julio de 2024 sumó un total de 24 357 TMF, lo que significó un crecimiento de 28.6% respecto a lo reportado en el mismo periodo del año pasado, por la sobresaliente producción de Southern Perú Copper Corporation y Compañía Minera Antamina.

En julio de 2024, la producción nacional de molibdeno ostentó la cifra de 3801 TMF mostrando un incremento relevante de 38.0% respecto al valor reportado en idéntico mes del año 2023 (2755 TMF).

De manera similar, en el análisis acumulado a julio de 2024 sumó un total de 24 357 TMF, lo que significó un crecimiento de 28.6% respecto a lo reportado de enero a julio de 2023 (18 935
TMF), producto de los sobresalientes resultados en la producción de molibdeno de Southern Perú Copper Corporation (+53.8%) y Compañía Minera Antamina S.A. (+147.0%).

Principales productores

A nivel de empresas mineras, Southern Perú Copper Corporation representó el 32.7% de la producción total, consolidándose como el mayor productor del metal de análisis, seguido por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una contribución de 21.0% y Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.9% del total.



A nivel de departamentos, Moquegua continuó liderando la producción de molibdeno con el 24.0%, gracias al aporte del productor líder; Southern Perú Copper Corporation.

En segunda posición se mantuvo Tacna con el 22.6%; mientras que Arequipa figuró en tercera posición con el 21.0% del total.