Gracias a una mayor producción de Southern Perú Copper Corporation (+18.76%) y Anglo American Quellaveco S.A. (+18.78%).
En abril de 2024, la producción de cobre reportó un total de 203 905 TMF reflejando una disminución de 8.2% respecto a lo reportado en el mismo mes del año 2023 (222 068 TMF). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
No obstante, la producción acumulada al cuarto mes del presente año reportó un total de 845 044 TMF, lo que significó un ligero crecimiento de 0.4% en comparación a similar periodo del año previo (841 723 TMF), gracias a una mayor producción de Southern Perú Copper Corporation (+18.76%) y Anglo American Quellaveco S.A. (+18.78%), que amortiguaron la caída en los niveles de producción interanual acumulada al mes de abril 2024.
Principales productores cupríferos
A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. sostuvo la primera posición con una participación de 17.2%; mientras que, en segunda y tercera posición se ubicaron Southern Perú Copper Corporation y Compañía Minera Antamina S.A. con el 16.5 % y 16.0% de la participación total, respectivamente.
De acuerdo al último BEM, en abril último, Cerro Verde produjo 37,611 TMF de cobre; Southern, 34,019 TMF; Antamina, 29,005 TMF.
Completando el top cinco de los principales productores cupríferos del país están Anglo American, que reportó, en abril, una producción de 25,664 TMF; y Las Bambas (22,690 TMF).
Otros productores destacados en el cuarto mes del año son Minera Chinalco (15,604 TMF), Cía. Minera Antapaccay (7,260 TMF), Marcobre (6,772 TMF), Hudbay (6,835 TMF) y Sociedad Minera El Brocal (4,549 TMF).
A nivel de departamentos, Moquegua siguió ocupando el primer lugar en la producción cuprífera con una participación de 18.3%. En segundo lugar, se encontró Arequipa representando el 17.4%; mientras que Áncash se consolidó en tercer lugar conteniendo el 16.3% del total.
Antamina: Pescadores artesanales de Huarmey se capacitan en mantenimiento y sistemas eléctricos de motores marinos.
Beneficiados pertenecientes a diversas asociaciones fueron capacitados por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).
En el marco del programa de capacitación brindada a pescadores artesanales de la provincia de Huarmey, durante el mes de mayo del presente año se desarrollaron cursos técnicos relacionados al fortalecimiento de capacidades, técnicas en mantenimiento de motores marinos y mantenimiento de sistemas eléctricos de motores marinos, facilitados por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) y financiados a través de Antamina.
El pasado martes 4 de junio, se desarrolló una ceremonia especial en la que 17 pescadores artesanales recibieron sus certificados, luego de completar exitosamente estos importantes cursos. En el evento participaron los pescadores beneficiarios, junto al Sr. Williams Pizarro, coordinador académico de SENATI, y Carmen Sayán, en representación de Antamina.
Cabe mencionar que los pescadores certificados pertenecen a la provincia de Huarmey y son socios de distintas asociaciones de pescadores artesanales, ubicadas en los AA.HH. de Puerto Huarmey, 09 de Octubre, Buena Villa, Santo Domingo y La Victoria, además del casco urbano de Huarmey, así como también del distrito de Culebras.
De esta forma, los pescadores artesanales de Huarmey continúan fortaleciendo sus capacidades, conocimientos técnicos y habilidades prácticas necesarias para optimizar el rendimiento y la durabilidad de los motores de sus embarcaciones pesqueras, ya que ellos dependen en gran medida de la fiabilidad y eficiencia de sus motores para asegurar su productividad y su seguridad en el mar.
El cobre bajaba un 0,7%, a 9.877 dólares por tonelada. Los compradores de cobre aún no han vuelto al mercado, aunque los precios han retrocedido un 11% desde el máximo histórico alcanzado en mayo.
Reuters.- El repunte de los precios del cobre se frenaba el jueves, al estabilizarse el dólar después de que la Reserva Federal aplazó el recorte de las tasas de interés hasta fines de año.
A las 1032 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7%, a 9.877 dólares por tonelada.
El metal rojo se disparó el miércoles por encima de los 10.000 dólares después de que la inflación de mayo en Estados Unidos fuera más reducida de lo esperado, reforzando las expectativas de recortes de tasas.
«Teníamos un sentimiento alcista tras los datos de inflación de ayer, pero luego la declaración de la Fed después del cierre de la LME sugirió que sólo habría un recorte este año», dijo Robin Montefusco, de Sucden Financial.
En las últimas semanas se han observado tomas de beneficios y es probable que los precios del cobre se mantengan dentro de un rango, con un nivel de soporte clave en 9.500 dólares.
El dólar se estabilizaba después de que la Fed mantuvo estables las tasas el miércoles. Un billete verde más fuerte encarece el precio de los metales para los tenedores de otras divisas.
Los compradores de cobre aún no han vuelto al mercado, aunque los precios han retrocedido un 11% desde el máximo histórico alcanzado en mayo.
En otros metales básicos, el aluminio en la LME cedía un 0,5%, a 2.563,50 dólares la tonelada; el níquel restaba un 2%, a 17.700 dólares; el zinc perdía un 0,7%, a 2.874,5 dólares; el plomo subía un 0,3%, a 2.179 dólares; y el estaño cotizaba plano en 33.400 dólares.
El presidente de Vizsla Silver, Craig Parry, y el director ejecutivo, Michael Konnert, en el proyecto Panuco.
El pozo CS-24-354 arrojó 1,503 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq) en 13.00 metros de ancho real (mTW).
Vizsla Silver Corp. presentó los resultados de 12 nuevas perforaciones en el área de recursos de Copala en su proyecto de plata y oro Panuco en Sinaloa. La perforación reportada, diseñada para rellenar la mineralización cercana a la superficie, confirmó con éxito la continuidad de alta ley en todo Copala.
Michael Konnert, presidente y director ejecutivo de Vizsla Silver, confirmó que los nuevos resultados continúan demostrando una excelente la mineralización de plata y oro.
“Los nuevos resultados de perforación de nuestro actual programa de relleno Copala continúan demostrando una excelente continuidad de la mineralización de plata y oro de alta ley”, comentó.
Agregó que a medida que reducen el espaciamiento de perforación en Copala, se enfocan en convertir la mineralización a categorías de recursos de mayor confianza.
“Continuamos expandiendo el núcleo de metales preciosos de alta ley de la estructura principal y, a su vez, el inventario potencial minable general. Esto es importante ya que Avanzamos en nuestras iniciativas de reducción de riesgos para 2024. Incluida la entrega de una evaluación económica preliminar prevista para principios del tercer trimestre”, abundó.
Perforación
El pozo CS-24-354 arrojó 1,503 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq) en 13.00 metros de ancho real (mTW). Así como 1,017 g/t de plata y 8.19 g/t de oro). Incluyendo 6,229 g/t AgEq sobre 1.40 mTW (4,124 g/t plata y 35.11 g/t oro). Y 3.813 g/t AgEq sobre 1.31 mTW (2,540 g/t plata y 21.30 g/t oro).
El pozo CS-24-344 arrojó 1,363 g/t AgEq sobre 8.70 mTW (1,096 g/t de plata y 5.18 g/t de oro). Incluyendo 10,516 g/t AgEq sobre 0.66 mTW (8,720 g/t plata y 36.60 g/t oro).
Mientras, el pozo CS-24-352 arrojó 2,872 g/t AgEq sobre 5.00 mTW (1,378 g/t plata y 22.95 g/t oro). Incluyendo 4,681 g/t AgEq sobre 2.75 mTW (2,115 g/t plata y 39.10 g/t oro).
El pozo CS-24-347 arrojó 2,440 g/t AgEq sobre 6.00 mTW (1,882 g/t plata y 10.31 g/t oro). Incluyendo 4,957 g/t AgEq sobre 2.39 mTW (3,859 g/t plata y 20.51 g/t oro).
Mineralización en el proyecto Patterson Lake North.
F3 Uranium registró 2 metros que analizaron 31,4% de óxido de uranio dentro de 12 metros y 11,2% de U3O8 en 8 metros.
Perforando en el proyecto Patterson Lake North, F3 Uranium registró 2 metros que ensayaron 31,4% de óxido de uranio (U3O8) en 12 metros, 11,2% de U3O8 en 8 metros dentro de un núcleo de 7,6% de U3O8 de la zona JR.
F3 tiene una perforadora diamantina enfocada en el área entre el extremo sur de la cizalla A1 y la cizalla B1. Esta es un área de complejidad marcada por la falla transversal de Harrison, con extensiones de corte A1 relacionadas interpretadas como caballos de falla en el lado de la pared inferior de la falla. De particular interés es el agujero PLN24-152, que arrojó alta radiactividad, siendo la mejor 760 cuentas por segundo (cps).
Una segunda perforadora de diamante prueba el corte A1 usando orificios cortos para rellenar a lo largo del rumbo. Está interceptando radiactividad débil intermitente.
«Estamos muy satisfechos con los resultados del programa de exploración en curso, en particular el área alrededor del extremo sur de A1, donde nuestro modelo de orientación geológica está mejorando. El área entre las cortantes A1 y B1 sigue siendo rica en el tipo adecuado de estructuras. – alterado y mostrando radiactividad”, dijo el vicepresidente de exploración de F3, Sam Hartmann.
“Los resultados de exploración geoquímica fuertemente anómalos en B1 con hasta 0,022% de U 3 O 8 en PLN24-122 refuerzan nuestra creencia de que el área tiene el potencial de albergar uranio de alta calidad. Esto se ve reforzado por la publicación simultánea de datos del centelleómetro, incluido PLN24-152, que intersecta dos intervalos radiactivos junto con una estructura y alteración muy favorables», añadió.
Los ensayos están pendientes de 14 hoyos adicionales.
El cobre es uno de los minerales críticos más importantes para esta transición y, por eso, se espera un fuerte crecimiento de su demanda en los próximos años que no puede ser cubierto sin el desarrollo de nuevas minas.
Por: Rafael Lengua Peña, Socio de Philipp Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.
El Perú fue nuevamente protagonista del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), no solo como el único país auspiciador del evento minero más importante del mundo, sino además por la presencia de una gran delegación de empresarios y funcionarios públicos liderados por el Presidente de Consejo de Ministros, así como los Ministros de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, el Presidente del BCR, entre otros.
Uno de los temas centrales y recurrentes de este año en el PDAC fue la importancia de los minerales críticos para el futuro del mundo y las perspectivas favorables de precio para estos minerales, independientemente de su reciente caída. El mensaje fue claro: para que la transición energética pueda darse, se requiere aumentar la producción de minerales críticos.
Por ejemplo, el cobre es uno de los minerales críticos más importantes para esta transición y, por eso, se espera un fuerte crecimiento de su demanda en los próximos años que no puede ser cubierto sin el desarrollo de nuevas minas. Según Wood Mackenzie, la demanda mundial de cobre para el 2040 será de 46 millones de toneladas frente a una demanda actual es de aproximadamente 31 millones de toneladas.
Para poner esto en perspectiva, durante el boom de crecimiento de China, que impulsó el último superciclo de los metales, la demanda incremental de cobre fue de 9 millones de toneladas. Si consideramos el agotamiento de la vida útil de las minas de cobre existentes junto con el incremento esperado de demanda se estima que el mundo va a necesitar aumentar la producción de cobre en 17 millones de toneladas durante los próximos 20 años para lo cual se requerirán inversiones de más US$ 250 mil millones. El Perú está en una posición privilegiada y debería ser un destino natural para capturar una buena parte de esas inversiones, desarrollar nuevos proyectos y generar desarrollo y bienestar para todos los peruanos.
¿Qué necesitamos para captar estas inversiones? Simple: ¡ser más competitivos! Especialmente para atraer inversión en exploración minera. La caída en la inversión minera y el desarrollo de nuevos proyectos durante los últimos años está directamente relacionada al aumento continuo de nuestros costos y riesgos para la inversión minera. Hemos perdido competitividad para captar inversiones y dificultado cada vez más el desarrollo de los proyectos mineros. Poco a poco hemos ido creando mayores barreras regulatorias, no solo al exigir más permisos, sino también al involucrar cada vez más entidades opinantes, aumentando la incertidumbre con respecto a la obtención de permisos, ya no solo en lo que concierne a los plazos sino, ahora, con relación a la obtención misma de los permisos requeridos.
Las dificultades para la resolución de conflictos e inestabilidad política han generado una constante situación de incertidumbre con la cual los inversionistas tienen que lidiar. La obtención de los terrenos superficiales requeridos para el desarrollo de proyectos mineros es cada vez más compleja por la falta de claridad sobre la propiedad de los terrenos rurales, la existencia de posesionarios ilegítimos, la dificultad para arribar a acuerdos razonables con los propietarios y cada vez más la presencia de mineros ilegales en las zonas.
Para poner esto en contexto y aterrizar algunas cifras, hace una década, el promedio de proyectos de exploración en cartera oscilaba los 140. En los años recientes esa cifra ha estado cercana a los 60, siendo que recién en el 2023 se evidenció un ligero crecimiento llegando a 70 proyectos de exploración en cartera.
Felizmente, el Gobierno parece haber entendido el mensaje y después de mucho tiempo, vemos con optimismo el futuro. En el Plan Unidos lanzado hace ya algunos meses para reactivar la economía, la minería ha vuelto a tener la importancia que nunca debió perder como motor de crecimiento y desarrollo del país y se contempla: (i) un shock de destrabe a la minería con trece medidas de gestión y normativas para impulsar el sector; (ii) un shock simplificador de procesos en proyectos de inversión privada; (iii) facilidades para la obtención del estudio de impacto ambiental; y (iv) destrabe de proyectos mineros.
Hasta el momento se ha avanzado con la implementación de algunas medidas positivas para fomentar la exploración minera, como por ejemplo, la posibilidad de tramitar las autorizaciones de uso de agua conjuntamente con la certificación ambiental, la eliminación del permiso de colecta para la elaboración de las líneas base para los instrumentos de gestión ambiental, la notificación de anticipada de las observaciones a los instrumentos de gestión ambiental cuando hay demoras de las entidades opinantes. ¿Esto es suficiente? Creemos que no. Tenemos que ser más avezados con las reformas y las medidas para realmente mover la aguja y convertir al Perú nuevamente en uno de los primeros tres destinos mundiales para la inversión minera como lo fue en el pasado.
Lea el artículo completo en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.
Kodiak se centra en sus proyectos de pórfido de cobre de propiedad absoluta en Canadá y EE.UU.
La empresa planifica un programa de 10,000 metros, centrado en múltiples objetivos listos para perforar en el Norte y Sur.
Kodiak Copper Corp. informó que la compañía está movilizando dos equipos de perforación para iniciar el Programa de Exploración 2024 en su proyecto de pórfido de cobre y oro MPD, de propiedad absoluta, en el sur de Columbia Británica.
Aspectos destacados:
Kodiak está planificando un programa de perforación de 10,000 metros, centrado en múltiples objetivos listos para perforar en las áreas del Proyecto MPD Norte y Sur, con el objetivo de localizar mineralización de alta ley, expandir la mineralización cercana a la superficie alrededor de zonas conocidas y realizar nuevos descubrimientos.
Está previsto perforar seis áreas objetivo en 2024: dos en MPD Norte (Belcarra y Blue) y cuatro en MPD Sur (1516, Sur, Adit y Celeste). La estrategia de focalización implica la integración de objetivos desarrollados por el equipo de exploración de Kodiak y el modelado predictivo de VRIFY AI.
VRIFY AI ha reconocido nueve áreas de interés adicionales, ya sea adyacentes a zonas conocidas de pórfido de cobre (Gamma, Zeta, Epsilon, Lambda, Omega y Sigma), o como nuevas regiones prioritarias (Omicron, Iota y Tau) a las que se les dará seguimiento en 2024.
Se proponen 25 kilómetros de línea de nuevos estudios de polarización inducida en 3D (3D IP) y un estudio geoquímico del suelo de 2000 muestras para hacer avanzar las áreas de interés de VRIFY AI hasta que estén listas para la perforación. También se llevarán a cabo prospecciones y cartografía geológica en zonas clave.
La exploración regional en 2023 identificó cinco nuevos objetivos en MPD: Agie, Leeside, Celeste, Orbit y Comet. La exploración terrestre adicional los permitirá avanzar para futuras pruebas de perforación.
Claudia Tornquist, presidenta y directora ejecutiva de Kodiak, dijo que con el financiamiento recientemente anunciado por Kodiak, contaremos con la financiación total para un importante programa de perforación mientras continuamos demostrando sistemáticamente que nuestro proyecto MPD a escala de distrito tiene el potencial de convertirse en una mina de clase mundial.
Para nuestro programa 2024, hemos priorizado objetivos de alta confianza cerca de zonas existentes para expandir la mineralización y nuevos objetivos que presenten un nuevo potencial de descubrimiento.
«Continuaremos construyendo masa crítica y enfocándonos particularmente en agregar y expandir la mineralización cercana a la superficie y zonas de mayor ley», sostuvo.
Jeff Ward, vicepresidente de Exploración señaló que el Instrumento Nacional 43-101, aprobó y verificó la información técnica utilizada en el software de localización de minerales VRIFY AI y la información contenida en este comunicado de prensa.
«Se cree que el trabajo histórico al que se hace referencia en este documento proviene de fuentes confiables que utilizan estándares de la industria en ese momento, según la revisión de Kodiak de la documentación disponible y trabajos de verificación seleccionados», dijo.
Logo de la minera Vale en su edificio corporativo.
El ministro de Transportes de Brasil dijo que el acuerdo con Vale podría alcanzar unos 20.000 millones de reales (3.700 millones de dólares).
Reuters.- Un posible acuerdo entre el Gobierno brasileño y la minera Vale relacionado con concesiones ferroviarias podría firmarse este mes, dijo el miércoles el ministro de Transportes.
Renan Filho dijo a periodistas en un acto en Río de Janeiro que el acuerdo con Vale podría alcanzar unos 20.000 millones de reales (3.700 millones de dólares).
El posible acuerdo forma parte de los esfuerzos del Gobierno para eliminar los descuentos concedidos a las empresas ferroviarias por el Gobierno anterior.
La minera Ceria Nugraha está aumentando su participación en la industria indonesia del níquel.
Glencore está en conversaciones para adquirir una participación del 10% en la compañía.
La minera indonesia de níquel PT Ceria Nugraha Indotama obtendrá el respaldo de Glencore para construir una planta de metales para baterías antes de una oferta pública inicial prevista para el próximo año.
Glencore está en conversaciones para adquirir una participación del 10% en la compañía a través de una recaudación de fondos previa a la IPO, y ayudará a financiar su planta de lixiviación ácida a alta presión, dijo el miércoles en una entrevista el director ejecutivo de Ceria Nugraha, Derian Sakmiwata. El mayor comerciante de materias primas del mundo también firmará un acuerdo de compra para comprar ingredientes para baterías de vehículos eléctricos a la empresa indonesia, dijo.
«Queremos llegar al mercado global», dijo Sakmiwata al margen de la conferencia del Mercado de Metales de Shanghai en Yakarta. «Glencore es nuestro puente», dijo, añadiendo que el 20% de la empresa se ofrece como parte de la recaudación de fondos previa a la IPO.
Expansión de la minera Ceria Nugraha
La minera y comercializadora mundial, con sede en Suiza, está aumentando su participación en la industria indonesia del níquel, que representa aproximadamente la mitad de la producción mundial. También se encuentra entre las empresas que consideran adquirir una participación en la minera PT Trimegah Bangun Persada, más conocida como Harita Nickel.
Una prohibición de la exportación de mineral en bruto en 2020 estimuló una ola masiva de inversiones chinas en la fundición de níquel en Indonesia que provocó un aumento de la producción y una caída de los precios de referencia. Inusualmente, ninguna empresa china tiene participación accionaria en los proyectos de Ceria , aunque se ha contratado a China ENFI Engineering para construirlos.
Es algo que la empresa indonesia, propietaria de la quinta mina de níquel más grande del país, quiere mantener por ahora para que su producto pueda recibir subsidios vinculados a la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos. Si bien las reglas exactas sobre las empresas conjuntas aún no están claras, es posible que queden excluidas si un porcentaje demasiado alto es propiedad de una entidad china.
«No descartamos a los chinos, pero queremos que nuestro producto sea aceptable en los mercados globales», dijo Sakmiwata.
La primera fundición de Ceria Nugraha se completará este año y está planeando una inversión de US$ 8 mil millones en una serie de plantas de procesamiento que producirán químicos de níquel y cobalto utilizados para baterías de vehículos eléctricos. Parte de eso se financiará con la cotización de las acciones de la compañía en una oferta pública inicial (IPO) el próximo año.
Macquarie Group, BNP Paribas y Mandiri Sekuritas han sido designados asesores para la cotización, dijo Sakmiwata. Antes de la IPO, la compañía recaudará fondos a través de ventas privadas, incluso de Glencore, dijo.
De cada 100 empleos en minería formal en el Perú, seis son ocupados por mujeres. Profesiones con alta demanda son una oportunidad importante para la contribución de las mujeres en el sector minero.
Aumentar la cuota femenina en la industria minera sigue siendo un reto en el Perú. Según información del estudio “Mujeres y la Mina del Futuro”, realizado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), la fuerza laboral en la minería conformada solo por mujeres representa un 30%, lo que demuestra una oportunidad para dar a conocer las carreras que muchas mujeres pueden estudiar para laborar en este sector.
Para Pamela Antonioli, gerenta general del Hub de Innovación Minera del Perú, la incorporación de mujeres en el sector minero, además de apuntar a promover la igualdad de oportunidades en el sector, también es una estrategia inteligente para la industria, ya que la innovación como herramienta para resolver problemas funciona mejor cuando se convocan diferentes enfoques.
“Cada vez son más las empresas mineras en el país comprometidas con la inclusión de mujeres en sus filas, implementando políticas de igualdad de oportunidades, programas de formación e innovación específicos y adecuación de infraestructuras y condiciones», detalla.
Además, «abren camino a las nuevas generaciones brindando oportunidades de prácticas pre y profesionales para que incrementen sus conocimientos en carreras que tradicionalmente han sido áreas masculinas”.
Pero, ¿cuáles son las carreras que suponen una oportunidad?
Frente a ello y en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minería, la representante del Hub de Innovación Minera del Perú brinda un listado de algunas carreras a considerar si se desea seguir una carrera en el sector minero peruano.
Ingeniería de Minas: Esta carrera proporciona los conocimientos técnicos necesarios para la planificación, desarrollo y gestión de operaciones mineras.
Ingeniería Geológica: Especializada en el estudio de los recursos minerales y la geología de yacimientos, es crucial para la exploración y evaluación de minas.
Ingeniería Metalúrgica: Enfocada en la extracción y procesamiento de minerales, esta carrera es vital para el aprovechamiento eficiente de los recursos.
Ingeniería Ambiental: Dada la importancia de la sostenibilidad, esta especialización se centra en la gestión de impactos ambientales y la promoción de prácticas mineras responsables.
Ingeniería Industrial: Con su énfasis en la optimización de procesos y gestión de recursos, es esencial para mejorar la eficiencia operativa en la minería.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) algunas de las carreras antes mencionadas se encuentran dentro del ranking de mejor pagadas, siendo las carreras de ingeniería las de mayor demanda en Perú para este 2024, teniendo como referencia un salario promedio mayor a 4 mil soles mensuales. Cabe resaltar que, las capacidades digitales y habilidades blandas también son cada vez más requeridas para una transformación digital que busca hacer viable una minería cada vez más compleja.
“En este día donde se conmemora la participación de la mujer en la minería en el mundo, desde el sector privado queremos reforzar el hecho de que no hay unas carreras para hombres y otras para mujeres, invitando a que las jóvenes mujeres le den una oportunidad a estudiar carreras en el campo de las ciencias e ingenierías para contribuir a construcción de la minería del futuro», destaca.
«Desde el Hub ya se viene aportando y apostando en becas, programas de mentoría y talleres especializados, iniciativas que se están llevando a cabo para apoyar a los jóvenes en su camino hacia una carrera en la minería.”, finaliza Antonioli.