- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 935

Chilena Cobalt anuncia asociación estratégica con Glencore AG por el proyecto La Cobaltera

Muestra del proyecto La Cobaltera.
Muestra del proyecto La Cobaltera.

Se espera que Chilena Cobalt suministre a Glencore el 100% de la producción de cobalto y cobre durante un período inicial de cinco años.

Chilena Cobalt Corp. (C3) ha firmado una Carta de Intención («LOI») no vinculante con Glencore AG, una subsidiaria de propiedad absoluta de Glencore plc, con respecto a un acuerdo de compra y asociación estratégica para su proyecto La Cobaltera en el norte de Chile.

Este acuerdo de compraventa de productos intermedios de cobalto y cobre (el «Acuerdo de Compraventa»), en virtud del cual se espera que C3 suministre a Glencore el 100% de la producción de cobalto y cobre de la Compañía durante un período inicial de cinco años. El precio de venta se basará en una fórmula de fijación de precios acordada vinculada a los precios de mercado futuros vigentes.

C3 y Glencore prevén que la mayor parte o la totalidad del espectro de productos intermedios de cobre y cobalto se enviarán a los Estados Unidos («EE. UU.») y/o a los países del Tratado de Libre Comercio («TLC») de EE. UU. Esto está en línea con las conversaciones en curso de C3 con ciertos terceros con respecto a la estrategia de la Compañía para establecer una cadena de suministro de cobalto centrada en las Américas y trabaja para satisfacer las propias condiciones precedentes de C3 con respecto al posible financiamiento estratégico del proyecto de la Compañía.

Además, se espera que Glencore brinde apoyo estratégico para el avance del proyecto de cobalto y cobre La Cobaltera Fase 1 de C3 y la colaboración en soluciones nuevas para el procesamiento y refinación en EE. UU. en materiales para baterías y/o productos metálicos.

Más detalles

A través de este acuerdo de compraventa, se espera que C3 pueda aprovechar las capacidades propias de Glencore y su red global como uno de los principales productores y comercializadores industriales de cobalto del mundo, con extracción y procesamiento en la República Democrática del Congo, Australia, Canadá y Noruega, y con una creciente presencia de reciclaje de cobalto en los EE. UU.

Este contrato de compraventa estará sujeto a condiciones precedentes y contendrá derechos de rescisión estándar, que son típicos para un contrato y un proyecto de esta naturaleza. C3 y Glencore también incluirán disposiciones acordadas sobre abastecimiento responsable y sostenibilidad.

Acerca de Chile Cobalt Corp.

C3 es una empresa de exploración y desarrollo de minerales críticos con sede en Estados Unidos que cotiza en bolsa y se centra en el proyecto de cobalto y cobre La Cobaltera, ubicado en el distrito de San Juan, en el norte de Chile, que en el pasado produjo cobalto y es uno de los pocos distritos primarios de cobalto del mundo conocidos a nivel mundial. C3 se centra deliberadamente en la creación de un negocio dinámico y sostenible, con énfasis en la aplicación de prácticas líderes en gestión ambiental, compromiso social y gobernanza corporativa a su estrategia.

Lithium Ionic amplía el programa de perforación de Salinas a 30.000 m en el Valle del Litio

Lithium Ionic amplía el programa de perforación de Salinas a 30.000 m en el Valle del Litio.

Este programa tendrá como objetivo probar las anomalías del suelo de litio identificadas mediante programas de mapeo sistemático y exploración de geoquímica del suelo realizados en 2022 y 2023.

Lithium Ionic Corp. brindó una actualización sobre las actividades de perforación expandidas en sus extensas propiedades de concesiones, incluidas las propiedades del área de Itinga y Salinas, ubicadas en el Valle del Litio, en el estado de Minas Gerais, Brasil.

Perforaciones regionales en las propiedades del área de Itinga

Se ha iniciado un programa de perforación de 4.000 metros en cuatro propiedades ubicadas entre 2 y 10 kilómetros de su proyecto insignia de litio Bandeira, para el cual se anunció un estudio de viabilidad positivo el 29 de mayo de este 2024. 

Este programa de perforación inicial tendrá como objetivo probar las anomalías del suelo de litio identificadas mediante programas de mapeo sistemático y exploración de geoquímica del suelo realizados en 2022 y 2023.

Este método de exploración se utilizó con éxito para identificar estudios y delinear los depósitos minerales actuales que cumplen con NI 43-101, que suman un total de 60,1 millones de toneladas (32,51 Mt con una ley de 1,31 % Li2O (1.052 kt LCE) en la categoría Medido e Indicado y 27,57 Mt con una ley de 1,24 % Li2O (848 kt LCE) en la categoría Inferido.



Actualmente están operando cuatro plataformas de perforación, una en cada una de las cuatro propiedades objetivo: Afrodite (anteriormente “Área 2”), Phoenix (anteriormente “Área 3”), Apollo (anteriormente Área 4) y Gonçalves (anteriormente “Área 5”).

Programa de perforación ampliado en Salinas

La Compañía también ha iniciado un programa de perforación ampliado de 30.000 metros en su Proyecto de Litio Salinas, ubicado dentro del Distrito Pegmatítico Araçuaí, rico en litio, en la parte norte de la Provincia Pegmatítica del Este de Brasil.

Este programa de perforación casi duplicará la cantidad de perforaciones en Salinas completadas hasta la fecha, con el objetivo de expandir y mejorar la estimación actual de recursos minerales. Dos equipos de perforación están operando actualmente en la propiedad.

Salinas está ubicada aproximadamente a 100 kilómetros al norte del grupo de propiedades Itinga y aproximadamente a 20 kilómetros al este del municipio de Salinas, una ciudad de aproximadamente 40.000 habitantes.

El 4 de abril de este año , la Compañía informó una estimación inicial de recursos minerales (“MRE”) en Salinas de 5,86 Mt con una ley de 1,09% Li₂O (158.678 t LCE) en la categoría Medido e Indicado, junto con 8,90 Mt con una ley de 0,97% Li₂O (214.572 t LCE) en la categoría Inferido. Esta MRE inicial se basó en 27.030 metros de perforación completada entre mayo y noviembre de 2023.

Una evaluación económica preliminar (“PEA”) para Salinas está en marcha por la consultora brasileña independiente, GE21 Consultoria Mineral Ltda.

“Hemos delineado más de 60Mt de pegmatitas ricas en espodumena desde que comenzamos a perforar hace poco más de dos años, un testimonio de las sólidas capacidades de nuestro equipo y la calidad de las propiedades seleccionadas dentro del distrito de litio. La velocidad con la que se han delineado estos depósitos muestra las capacidades de la Compañía para ejecutar de manera eficiente», indicó Blake Hylands, P.Geo., Director Ejecutivo de Lithium Ionic.

Con base en el éxito de Bandeira, continuó, «estamos muy alentados por el potencial de los objetivos regionales que estamos probando actualmente. Estamos igualmente entusiasmados con el programa de perforación ampliado en Salinas, que apunta a ampliar significativamente este proyecto».

«Con la perforación iniciada hace poco más de un año, Salinas ha evolucionado y crecido rápidamente, lo que refleja su potencial futuro sustancial”, destacó.

Acerca de Lithium Ionic Corp.

Lithium Ionic es una empresa minera canadiense que explora y desarrolla sus propiedades de litio en Brasil. Sus proyectos emblemáticos, Itinga y Salinas, cubren unas 17.000 hectáreas en la parte noreste del estado de Minas Gerais, una jurisdicción favorable a la minería que está emergiendo rápidamente como un distrito de litio de roca dura de clase mundial. El Proyecto Itinga está situado en la misma región que la mina de litio Cachoeira de CBL, que ha producido litio durante más de 30 años, así como el proyecto Grota do Cirilo de Sigma Lithium Corp., que alberga el depósito de litio de roca dura más grande de América.

Petroperú impulsa Feria por la Primera Infancia en Villa El Salvador y Pachacámac

Petroperú impulsa Feria por la Primera Infancia en Villa El Salvador y Pachacámac.

Jornada buscó fomentar el desarrollo integral de los infantes de las zonas de influencia de Refinería Conchán.

Petroperú llevó a cabo con éxito la primera “Feria Lúdica por la Primera Infancia” en colaboración con el Puesto de Salud Brisas de Pachacámac. El evento tuvo lugar el 23 de junio en la Loza deportiva del Asentamiento Humano Max Uhle, beneficiando a cerca de 250 pobladores de la zona de influencia de Refinería Conchán.

La jornada buscó promover el desarrollo integral de los niños mediante actividades lúdicas que fomentaron la interacción entre padres e hijos, proporcionando orientación en prácticas de salud, nutrición y crianza para fortalecer el desarrollo socioemocional de los infantes.



Con esta iniciativa, Petroperú reafirma su compromiso con la comunidad, fortaleciendo la integración de redes y espacios dedicados a la primera infancia en sus poblaciones vecinas. La feria también facilitó sinergias entre la municipalidad, instituciones de salud, organizaciones sociales, ONG, líderes comunitarios y la población local.

Esta actividad complementa los esfuerzos continuos del Puesto de Salud Brisas de Pachacámac y Petroperú para cerrar brechas en las áreas de interés de ambas instituciones, promoviendo la sensibilización sobre la prevención, cuidado físico y atención integral de los menores.

Prospector Metals anuncia cierre de inversión de capital por parte de B2Gold

Prospector Metals Corp. es una empresa del Discovery Group centrada en la exploración de oro y metales básicos.

La empresa ha formado un Comité Técnico que asesorará y supervisará la exploración y el desarrollo del proyecto ML.

Prospector Metals Corp. anunció que ha cerrado su inversión estratégica previamente anunciada por B2Gold Corp.

De conformidad con la transacción, B2Gold suscribió un total de 5.578.720 acciones ordinarias de Prospector Metals a un precio de C$0,163 por Acción, lo que le reportó a la compañía unos ingresos brutos totales de $909.331,36.

Las Acciones representan una posición total de aproximadamente el 9,9% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación.

Los ingresos brutos de la emisión y venta de las Acciones se utilizarán exclusivamente para fines de exploración y desarrollo en el proyecto ML de la empresa en Yukón.

En relación con la inversión estratégica, la corporación ha formado un Comité Técnico de cuatro personas que asesorará y supervisará la exploración y el desarrollo del proyecto ML.

Todos los valores emitidos en relación con la Oferta están sujetos a un período de retención de cuatro meses y un día a partir de la fecha de cierre, de conformidad con las leyes de valores canadienses aplicables.

Los valores no han sido ni serán registrados conforme a la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, con sus modificaciones ni a ninguna ley de valores estatal, y no podrán ofrecerse ni venderse dentro de los Estados Unidos ni a ciudadanos estadounidenses a menos que estén registrados conforme a la Ley de Valores de los Estados Unidos y las leyes de valores estatales aplicables, o exista una exención de dicho registro.

El proyecto ML está ubicado aproximadamente a 80 km de Dawson City, Territorio del Yukón, y a 25 km al noreste de la antigua mina de oro Brewery Creek. La geología del Proyecto ML está ampliamente dotada de metales, con numerosos ejemplos de oro, plata y cobre de alta calidad en pozos de perforación, trincheras y muestras de roca superficial.

ML alberga una de las pocas intrusiones de estilo Tombstone restantes en Yukon que no se ha explorado sistemáticamente y no se ha completado ningún trabajo significativo desde 2008 y, como tal, no se han aplicado modelos modernos de exploración de oro relacionado con intrusiones (IRGS) a ML a pesar de la presencia de una firma geoquímica diagnóstica de Au-As-Bi-Te-W.

La exploración previa se centró en la mineralización de skarn Au-Cu-W bien expuesta próxima a las intrusiones de sienita, sin embargo, se realizó poco trabajo dentro de las intrusiones. No obstante, la presencia de mineralización de skarn Au-Cu proporciona evidencia clave de un sistema intrusivo activo y rico en metales con más de 24 ocurrencias superficiales de Au de alto grado conocidas que nunca se han probado con perforaciones y numerosos resultados de perforaciones y trincheras de Au de alto grado permanecen abiertos.

BCR: Expectativas de inflación a 12 meses bajaron a 2,53% en junio, las más bajas en 37 meses

Billetes
Expectativas de inflación a 12 meses bajaron a 2,53% en junio, las más bajas en 37 meses.

Para este 2024, los analistas económicos bajaron su previsión de inflación de 2,6 por ciento en mayo a 2,5 por ciento en junio.

Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero disminuyeron de 2,56 por ciento en mayo a 2,53 por ciento en junio, manteniéndose dentro del rango meta de inflación.

Dicha tasa es la más baja desde el 2,43 por ciento de mayo de 2021, hace 37 meses.

Asimismo, en junio todos los agentes económicos mantuvieron sus proyecciones de inflación dentro el rango meta para este y los próximos dos años.



Para este 2024, los analistas económicos bajaron su previsión de inflación de 2,6 por ciento en mayo a 2,5 por ciento en junio, mientras el sistema financiero y las empresas no financieras no modificaron sus pronósticos.

Para 2025 y 2026, los tres grupos de agentes económicos mantuvieron sus proyecciones de inflación entre 2,3 y 3,0 por ciento, dentro del rango meta de inflación.

Perú plantea alianza a Japón por desarrollo de energías renovables, electromovilidad y redes inteligentes

Ministro Rómulo Mucho se da la mano con Saito Ken, titular del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI).
Ministro Rómulo Mucho se da la mano con Saito Ken, titular del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI).

Ministro Rómulo Mucho se reunió con Saito Ken, titular de la cartera de Economía, Comercio e Industria del país oriental.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) planteó al Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) del Japón la suscripción de un Memorándum de Cooperación que permita articular esfuerzos entre los países para promover y desarrollar iniciativas con energías renovables, movilidad eléctrica, eficiencia y gestión energética.

Esto fue expresado por el ministro Rómulo Mucho al reunirse con Saito Ken, titular del METI, a quien compartió que la participación del Perú en el evento internacional LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024, realizado en Tokio, ha sido altamente productiva y permite sacar importantes conclusiones pues incluyó visitas de campo a centros de investigación y plantas de producción en diversos lugares del Japón,

“Ha sido muy productivo, en términos de adquisición de conocimientos y mejores prácticas acerca del desarrollo de la industria del hidrogeno y sus diversas denominaciones; asimismo, abordar temas, como la transición energética y la descarbonización, ha hecho que tomemos conciencia de los enormes retos que tenemos por delante”, afirmó.



Cooperación

El ministro planteó que la cooperación japonesa será muy importante para que el Perú pueda avanzar en el aprovechamiento de la generación eléctrica con fuente solar, eólica, geotérmica, entre otras, además de impulsar el uso de almacenamiento de energía, redes inteligentes y tecnologías de integración de energías renovables.

Adicionalmente, expresó su interés en promover iniciativas conjuntas orientadas a maximizar el aprovechamiento de las energías renovables, el hidrógeno en todas sus variantes, el amoníaco y derivados, tales como el e-fuel, de cara a promover oportunidades y acelerar la inversión en energías limpias y renovables.

«Nuestro país tiene un alto potencial en recursos renovables. Son 900 Giga Watts de energía solar, 22 Giga Watts de eólica, 70 Giga Watts de hidráulica, 3 Giga Watts de geotermia entre otras, para incrementar nuestra seguridad energética en el largo plazo, esto en el marco de una transición energética hacia energías limpias», puntualizó.

El titular del MINEM agregó que hay grandes oportunidades para que las economías de Perú y Japón se complementen mutuamente, y a través de un memorándum de cooperación esta alianza se verá fortalecida, en el marco de la amistad existente entre estas naciones desde hace más de 150 años.

ARIAT WORK: Botas de seguridad para minería

En el mundo minero, la seguridad y el bienestar de los trabajadores es prioritaria. La protección adecuada puede marcar la diferencia entre un entorno de trabajo seguro y uno lleno de riesgos. En EFC entendemos la importancia de proporcionar equipos de protección personal (EPP) de la más alta calidad, para el sector industrial del Perú. Por ello, nos complace incluir en nuestro portafolio a Ariat, con las botas de seguridad Ariat Work, diseñadas para ofrecer máxima protección y confort a los trabajadores, en las condiciones más exigentes.

La Importancia de la Seguridad de Pies en la Minería

Debido a las condiciones extremas y los riesgos asociados con las operaciones diarias, la protección de los pies es fundamental. Las botas de seguridad adecuadas no solo protegen contra lesiones graves como aplastamientos, cortes y caídas de objetos pesados, sino que también brindan confort y estabilidad, mejorando así la productividad y el bienestar de los trabajadores. Además de resistir impactos y perforaciones, estas botas deben ofrecer características esenciales como resistencia al deslizamiento y aislamiento eléctrico, cruciales para la seguridad de los trabajadores en el sitio minero.

Botas de Seguridad Ariat Work para la Industria Minera

Las botas de seguridad Ariat Work, disponibles a través de EFC, son un ejemplo de nuestro compromiso con la seguridad y la calidad.

Entre los modelos destacados se encuentran:

  • Turbo:
  • Construcción DRYShield™ con cuero de grano completo impermeable.
  • Suela exterior de PU/TPU resistente al aceite y al deslizamiento.
  • Instrucción sin metal SWEN-FLEX® resistente a la perforación.
  • Certificaciones ASTM F2413-18 M/I/C EH PR y CSA® Z195-14.
  • Turbo Outlaw:
  • Suela exterior de PU/TPU de doble densidad resistente al aceite y al deslizamiento.
  • Puntera de seguridad no metálica de carbono.
  • Instrucción sin metal SWEN-FLEX® resistente a la perforación.
  • Certificaciones ASTM F2413-18 M/I/C EH PR y CSA® Z195-14.
  • Riveter (Para dama):
  • Construcción con cuero de grano completo impermeable.
  • Puntera de seguridad compuesta.
  • Suela exterior resistente al aceite y al deslizamiento.
  • Plantilla acolchada para mayor comodidad.
  • Certificaciones ASTM y CSA.
  • Rigtek:
  • Construcción DRYShield™ con cuero de grano completo impermeable.
  • Punta de seguridad compuesta, ligera y resistente.
  • Suela exterior de PU resistente al aceite y al deslizamiento.
  • Instrucción sin metal SWEN-FLEX® resistente a la perforación.
  • Certificaciones ASTM F2413-18 M/I/C EH PR y CSA® Z195-14.

Compromiso de EFC con la Seguridad

En EFC, entendemos la importancia crítica de la seguridad de los pies en industrias como la minera y de la construcción. Como especialistas comprometidos con la seguridad, ofrecemos botas de primera Ariat Work, que cumplen con estándares internacionales rigurosos y están diseñadas para resistir condiciones extremas. Más allá de la venta de productos, proporcionamos asesoría técnica especializada, capacitaciones y soluciones personalizadas para garantizar que nuestros clientes no solo cumplan con requisitos de seguridad, sino que también mejoren la eficiencia y el bienestar de los trabajadores. Buscamos ser un socio estratégico, facilitando una cadena de suministro confiable, con servicios adicionales como importaciones directas, distribución de marcas internacionales y gestión de almacenes in situ, asegurando entornos laborales seguros y productivos.

Obtén más información sobre las botas de seguridad Ariat Work en nuestro catálogo: (https://catalogos.efc.com.pe/view/171127094/).

Puedes escribirnos a: marketing@efc.com.pe

Puedes realizar tu compra en: https://empresas.efc.com.pe/ariat-work

Interpretación para la adecuación del DS-034 (2023) en los componentes mineros principales

Autor: Luis Rivas, Gerente de Geotecnia

En diciembre 2023, el MEM publicó el Decreto Supremo DS Nº 034-2023-EM en el cual se actualizan y se hacen precisiones de algunos artículos del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por el DS Nº 024-2016-EM en el año 2016, entre estos se encuentra el artículo 400 que hace referencia a las componentes principales como depósitos de relaves, depósitos de desmonte y pilas de lixiviación, que señala en su modificatoria la inclusión de no solo un informe de estabilidad física y química, sino también el de un informe de efectividad, ambos con una periodicidad de elaboración de dos años.

Para el caso del estudio de estabilidad física y química, la diferencia entre ambos decretos es que el más reciente indica un contenido mínimo de información para el desarrollo del informe de estabilidad por cada tipo de componente, según los Anexos N° 40, 41 y 42. En estos anexos se describen de manera detallada los capítulos que deben ser incluidos, con la finalidad de que el estudio contenga los sustentos técnicos que garanticen la estabilidad del componente, como por ejemplo condiciones de sitio tales como geología, hidrología y topografía; definición de parámetros geotécnicos e hidráulicos a través de ensayos de campo y laboratorio; análisis geotécnicos convencionales de estabilidad por equilibrio límite y análisis geotécnicos complementarios, tales como infiltración, análisis numérico de deformaciones estáticas y análisis de deformaciones sísmicas por métodos simplificados. Es de destacar lo referido a los análisis geotécnicos complementarios, porque en los últimos años la práctica de ingeniería ha insistido de manera persistente en el uso de criterios técnicos que recomiendan las buenas prácticas de ingeniería basadas en el estado del arte, donde la estabilidad física de una estructura, especialmente la estabilidad sísmica, no debe depender de un factor de seguridad, sino que el componente debe ser analizado en base a su desempeño, es decir, se debe garantizar la serviciabilidad del componente a través de la verificación de los desplazamientos inducidos por sismo ya sea por métodos simplificados u otros más rigurosos como los análisis dinámicos mediante modelamiento numérico; por lo tanto, el factor de seguridad pseudo-estático, considerado hoy en día como un enfoque obsoleto, debería quedar solo como una referencia que poco a poco deberá dejarse de aplicar. Se debe tener en cuenta que a la fecha la mayoría de las empresas consultoras siguen estos lineamientos de los estándares internacionales, siendo Anddes pionera en este tema, habiendo incorporado la evaluación por desempeño hace más de 12 años; en otras palabras, desde hace mucho tiempo ya se incluyen los lineamientos para este primer pedido.

Por otro lado, como nuevo requerimiento de la autoridad para el presente periodo, se solicita un informe de efectividad que considera la evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación del manual de operaciones y la evaluación del cumplimiento del diseño aprobado por la autoridad. Para evaluar la efectividad se propone un análisis basado en 3 conceptos como la existencia del documento a evaluar, el cumplimiento con los lineamientos del decreto supremo y si este ha sido implementado o desarrollado.

Para depósitos de relaves, los modos de falla indicados en el Boletín Técnico Análisis de Rotura de Presas de la Canadian Dam Association (CDA, 2021) están representados por deslizamiento (colapso), desborde (overtopping) y contaminación por infiltración; sin embargo, estos conceptos pueden ser adecuados para las demás componentes principales como pilas de lixiviación y depósitos de desmonte. Asimismo, en la evaluación integral de riesgos de las componentes, como parte de la ingeniería y/o actualizaciones periódicas, se identifican una serie de mecanismos de falla con sus respectivos riesgos, en este caso, se toman en cuenta aquellos que presenten riesgos actuales con calificación media, alta y extrema. En consecuencia, para la evaluación de efectividad se debe verificar si, para disminuir el riesgo a una calificación baja, los planes de acción de estos riesgos han sido o están siendo implementados.

Respecto a la evaluación del manual de operaciones, este debe cumplir con la estructura de una normativa o estándar específico, en este caso puede adoptarse la guía de manual de operación, mantenimiento y monitoreo propuesto por la MAC (2021), donde se presentan roles y responsabilidad de las personas involucradas en el componente principal, además de que contengan los pasos a seguir en las etapas de operación, mantenimiento y vigilancia. Adicionalmente, se deberá verificar que, durante el periodo de evaluación, se han seguido las indicaciones del manual de operaciones para asegurar que ha sido implementado de manera efectiva, por ejemplo, el cumplimiento de los parámetros operacionales y sus niveles de alerta, evidencias del involucramiento del personal, actualizaciones periódicas del manual, inspecciones periódicas, monitoreo geotécnico, entre otros.

Respecto a la evaluación del diseño aprobado, en principio el componente deberá contener el acta de conformidad de la construcción que validará que lo diseñado y aprobado por la autoridad se haya construido en base a los planos de diseño y especificaciones técnicas, esto se logrará al compararlos con los planos as-built; asimismo, en el caso de que hayan existido cambios durante las etapas de recrecimientos o ampliaciones, estos deberán estar sustentados y anexados en el informe de efectividad. No está demás mencionar que el componente mencionado debe contar un monitoreo geotécnico continuo a través de niveles de control (alerta) y de un plan de respuesta (TARPs) que responda al tipo de instrumentación.

Finalmente, según los nuevos lineamientos del DS de diciembre 2023, el titular minero debe presentar la actualización de los informes de estabilidad física y química, así como el informe de efectividad, dentro de los 180 días calendarios a partir de la publicación del DS, por lo que, en junio 2024 estos han debido de ser presentados por las distintas unidades mineras. En ese sentido en los siguientes días, tanto las unidades mineras como las empresas consultoras estaremos expectantes si es que lo planteado y presentado en esta primera etapa cumple con las expectativas de la autoridad, o en su defecto será una gran oportunidad para que, a partir de sus observaciones o recomendaciones, en el futuro podamos manejar un mismo estándar de presentación de estos requerimientos.

Greenridge Exploration anuncia programa de tecnología KorrAI en Nut Lake

El proyecto del Lago Carpenter está situado a lo largo de la CBSZ, al sur del borde sur de la Cuenca de Athabasca.

La empresa utilizará la solución de gestión de datos de exploración de KorrAI para su proyecto de uranio.

Greenridge Exploration Inc. anunció su Programa de Tecnología KorrAI en el proyecto Nut Lake ubicado en la Cuenca Thelon en Nunavut.

Russell Starr, director ejecutivo de la empresa, comentó que espera integrar la innovadora tecnología de imágenes hiperespectrales de KorrAI en nuestro programa de exploración.

Los datos de imágenes de KorrAI informarán directamente nuestro programa de exploración de 2024 al identificar afloramientos de alta prioridad y otras áreas de interés.

«Este enfoque reducirá los costos y mejorará la eficiencia del programa a medida que avanzamos”, sostuvo.

La empresa aprovechará la tecnología avanzada de observación de la Tierra de KorrAI para identificar afloramientos mineralizados en todo el proyecto. KorrAI ejecutará su programa en las próximas semanas para ayudar a la empresa en sus actividades de exploración del verano de 2024.

Las tecnologías y procesos patentados de KorrAI fusionan una variedad de conjuntos de datos e integran análogos mineralizados conocidos y otros datos internos de la empresa para identificar áreas de interés de alta prioridad.

Asimismo tendrá como objetivo permitir que la empresa sea más eficiente en el descubrimiento potencial de afloramientos mineralizados aprovechando sistemas revolucionarios en todo el proyecto.

Greenridge Exploration utilizará la solución de gestión de datos de exploración de KorrAI para su proyecto Nut Lake y recibirá productos de datos geoespaciales derivados mediante algoritmos patentados que incluyen:

  • Mapeo de afloramientos utilizando inteligencia artificial para detectar y digitalizar características de afloramientos;
  • Análisis de estrés de radón que proporcionará a la Compañía posibles objetivos de uranio bajo cubierta;
  • Firmas de óxido de hierro sobre afloramientos mapeados;
  • Integración de datos geológicos y de muestreo de campo existentes para el establecimiento de un modelo de prospectividad AL/ML de referencia; y
  • Definición de objetivos de exploración para muestreo de campo y validación de modelos.

Proyecto Tía María: Inversión de US$ 1,400 millones impulsará economía peruana y generará miles de empleos

trabajadores del proyecto Tía María
Trabajadores del proyecto Tía María.

Se espera que Tía María, en Arequipa, produzca 120,000 toneladas métricas de cobre refinado anualmente.

Tras 30 años de iniciada la exploración para lo que hoy es el ‘’Proyecto Tía María’’, el escenario actual es que sí habría cumplido con todos los requisitos necesarios para retomar las operaciones en Islay, Arequipa. Con una inversión de US$ 1,400 millones, según el comunicado de Southern Perú, esta representa el 41% del valor de los nuevos proyectos mineros en el país y se espera que produzca 120,000 toneladas métricas de cobre refinado anualmente.

«Esta inversión no solo posiciona a Perú como un líder en la producción de cobre, sino que también fortalece nuestra balanza comercial y contribuye con un incremento de 0.5 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) cada año», explicó Washington López, CEO de Washington Capital.

Impacto económico

A nivel nacional, Tía María generará un incremento en el empleo, durante la fase de construcción, se espera la creación de 9,000 puestos de trabajo directos e indirectos, y una vez en operación, se generarán 650 empleos directos y 5,200 indirectos permanentes.



«El aumento en la oferta laboral reducirá las tasas de desempleo y aumentará el ingreso disponible de las familias, estimulando el consumo y, por ende, la economía en general», agregó López.

Adicionalmente, se estima que el proyecto contribuirá con S/ 5,460 millones en canon y regalías durante los 20 años de vida útil del proyecto, recursos que fortalecerán las finanzas públicas y permitirán mayor inversión en infraestructura y servicios públicos.

El impacto en la región de Arequipa será particularmente significativo. Con una proyección de ingresos por canon y regalías de S/ 100 millones anuales para la provincia de Islay, Tía María transformará la economía local. Estos ingresos adicionales, que más que duplican los actuales S/46 millones, podrán invertirse en infraestructura, educación, salud y saneamiento, mejorando la calidad de vida de los residentes locales.

López subrayó la importancia de la aceptación del proyecto. «La obtención de una licencia social y la mitigación de preocupaciones ambientales son cruciales para la sostenibilidad del proyecto. Es fundamental trabajar de la mano con la comunidad y organizaciones locales para asegurar que los beneficios sean compartidos y que las preocupaciones sean abordadas de manera transparente y efectiva», concluyó el CEO de Washington Capital.

El dato

En 2023, Perú se consolidó como el segundo país principal productor de cobre en el mundo. El primer lugar lo ocupó Chile.