- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2942

Propiedad Obalski: Completan estudio de polarización inducida en la parte sur

La mineralización de oro y cobre de interés económico en Obalski se presenta como vetas de carbonato de cuarzo ricas en sulfuro
La mineralización de oro y cobre de interés económico en Obalski se presenta como vetas de carbonato de cuarzo ricas en sulfuro.

Los resultados de la encuesta proporcionarán datos importantes para el próximo programa de perforación en Obalski, programado para junio-julio de 2022.

TomaGold Corporation ha completado la encuesta de polarización inducida (IP) anunciada el 13 de mayo de este 2022, sobre la parte sur de su propiedad Obalski, ubicada a 2 km al sur de Chibougamau, en Quebec.

La Corporación espera recibir en las próximas semanas los resultados que integran los levantamientos de diciembre de 2021 y mayo de 2022 de Abitibi Geophysics.

Los resultados de la encuesta proporcionarán datos importantes para el próximo programa de perforación en Obalski, programado para junio-julio de 2022.

Concesión de opciones sobre acciones

La Corporación también ha otorgado 3 900 000 opciones sobre acciones bajo su plan de opciones sobre acciones a directores, funcionarios y consultores de la Corporación, dándoles derecho a adquirir la misma cantidad de acciones ordinarias de la Corporación a un precio de $0.10 por acción por un período de cinco años.

Propiedad Obalski

La propiedad Obalski cubre 345 hectáreas a unos 2 km al sur de Chibougamau, en Quebec. Descubierto en 1928, el depósito de Obalski produjo 100.273 toneladas con leyes de 1,14% Cu, 2,08 g/t Au y 6,04 g/t Ag de la zona A entre 1964 y 1972, y alrededor de 9.000 toneladas con una ley informada de 8,5 g/t Au de la zona D en 1984.

La mineralización de oro y cobre de interés económico en Obalski se presenta como vetas de carbonato de cuarzo ricas en sulfuro (hasta un 60%) dentro de zonas de cizalla altamente cloritizadas, carbonatadas y piritizadas. La mineralización varía de masiva a diseminada. El veteado de cuarzo se inyecta dentro de las fracturas/cortes.

TomaGold Corporation es una corporación canadiense de exploración de minerales dedicada a la adquisición, evaluación, exploración y desarrollo de propiedades minerales de oro. TomaGold tiene intereses en cinco propiedades auríferas cerca del campo minero de Chibougamau en el norte de Quebec: Obalski, Monster Lake East, Monster Lake West, Hazeur y Lac Doda.

También participa en una empresa conjunta con Evolution Mining Ltd. y New Gold Inc., a través de la cual posee una participación del 24,5% en la propiedad Baird, cerca del campamento minero Red Lake en Ontario.

Sayona reiniciaría operaciones de la mina de litio en Canadá

Sayona reiniciaría operaciones de la mina de litio en Canadá
Sayona reiniciaría operaciones de la mina de litio en Canadá

Según su estudio de prefactibilidad finalizado recientemente, la mina NAL tiene el potencial de 168.000 tpa de concentrado de espodumeno al 6%.

El desarrollador de litio Sayona Mining ha presentado una colocación institucional de alrededor de US$ 134,6 millones (A$ 190 millones).

Este monto tendría la finalidad de financiar el reinicio de las operaciones de North American Lithium (NAL) ubicado en Quebec, Canadá.

En ese sentido, como parte de la colocación de un solo tramo, Sayona emitirá alrededor de 1.000 millones de nuevas acciones ordinarias.

Cada una a 0,18 dólares australianos, para cada inversionista institucional, profesional y sofisticado global participante.

La empresa resaltó que la colocación ha proporcionado una solidez considerable en el balance general a medida que desarrolla rápidamente su principal base de recursos de litio en América del Norte.

“Estamos en medio de la creciente demanda del vehículo eléctrico y la revolución de la energía limpia”, afirmó Sayona.

También se indicó que la minera de litio planea utilizar 100 millones de dólares australianos del capital recaudado total para reiniciar la producción de concentrado de espodumeno en la operación NAL.

“NAL podría ayudar a abordar la creciente demanda de metales para baterías producidos en América del Norte”, resaltó.

Información sobre NAL

Conforme al estudio de prefactibilidad finalizado recientemente, la operación NAL tiene el potencial de entregar aproximadamente 168.000 tpa de concentrado de espodumeno al 6% durante la vida útil de la mina de 27 años.

Sayona posee una participación del 75% en el proyecto NAL, cuyo reinicio está programado para el primer trimestre de 2023.

Mientras que Piedmont Lithium posee el 25% restante.

Además, los dos socios están evaluando la viabilidad de desarrollar una planta de hidróxido o carbonato de litio en NAL.

Cabe recordar que la mina NAL alcanzó la producción comercial a principios de 2018.

Luego, se suspendió su producción en 2019 debido a una caída en los precios de los productos de litio y el concentrado de espodumeno.

Datos

Sayona también utilizará 35 millones de dólares australianos para el desarrollo del proyecto Authier.

Así como 25 millones de dólares australianos para la evaluación de Moblan y la actualización del estudio de factibilidad.

Igualmente, 15 millones de dólares australianos para financiar la exploración y evaluación del proyecto, y 15 millones de dólares australianos para capital de trabajo y costos de oferta.

Las Bambas: Amplían estado de emergencia en Challhuahuacho y Coyllurqui

Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú 
Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú.

El DS emitido por el Ejecutivo señala que «quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9, 11, 12 y 24 literal f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú».

Mediante Decreto Supremo (DS) publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo decidió ampliar por 60 días el estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, región de Apurímac.

Como respuesta a la invasión de terrenos de la minera MGM Las Bambas por seis comunidades campesinas, la medida excepcional fue decretada desde el 27 de abril.

El decreto del Gobierno señala «prorrogar el Estado de Emergencia por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 28 de mayo de 2022, declarado en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac».

«La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas», se puede leer en el DS.

Con ello, en ambos distritos de Cotabambas continuarán suspendidos los derechos constitucionales relativos a libertades individuales.

«Durante la prórroga del Estado de Emergencia a que se refiere el artículo precedente y en la circunscripción señalada, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9, 11, 12 y 24 literal f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú», señala el DS.



Como se recuerda, el pasado 14 de abril, miembros de las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, pertenecientes a los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, ingresaron a los terrenos de Las Bambas como medida de protesta por supuestos acuerdos incumplidos por parte de la empresa. Ante ello, la minera suspendió sus operaciones seis días después y hasta la fecha se mantienen paralizadas.

Desde entonces, se ha buscado establecer mesas de diálogo a fin de reanudar las actividades mineras; pero dichos intentos no han sido fructíferos.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre. Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú y también representa el 2% de la producción mundial de cobre. Con su paralización, diariamente el Estado peruano pierde 5 millones de soles por concepto de regalías e impuesto a la renta.

Quellaveco impulsa sector agrario y pesquero de Ilo

Desde el 2011, Anglo American ha promovido las oportunidades de desarrollo en la provincia de Ilo
Desde el 2011, Anglo American ha promovido las oportunidades de desarrollo en la provincia de Ilo.

Productores de olivo y otros se han beneficiado con créditos de Agro Quellaveco. Además, proyectos del Fondo Quellaveco impulsaron el crecimiento de cultivos orgánicos, producción de algas, erizo, corvina, entre otros.

Ilo cumplió 52 años de creación, constituyéndose en un importante motor para la economía de la región Moquegua y el sur del Perú. Desde el 2011, Anglo American ha promovido las oportunidades de desarrollo en la provincia de Ilo, impulsando iniciativas dirigidas a productores agrarios y agrupaciones de pescadores, entre otros, alcanzando a cientos de beneficiados en los proyectos del Fondo Quellaveco y Agro Quellaveco.

Desde su inicio en mayo de 2020, como un aporte para la agricultura regional afectada por la pandemia, Agro Quellaveco ha permitido a los agricultores de la región acceder a crédito de bajo interés para la compra de insumos que les permitan mantener sus cultivos, fortalecer su producción y así reactivar sus actividades.

Gracias a ello, en la provincia de Ilo, se han otorgado créditos por un valor de S/. 849,125.20, atendiendo a productores dedicados a la producción de olivo, palta, hortalizas y aquellos dedicados a la crianza de porcinos.

De estos créditos otorgados, un 95% fueron destinados para la compra de insumos y un 5% para la compra de semovientes; siendo la cadena productiva del olivo, la de mayor importancia en relación a las colocaciones de créditos en la provincia de Ilo, con un 62% del total de desembolsos.

Fondo Quellaveco: Innovando con productores ileños

Desde su creación en el 2011, el concurso de proyectos del Fondo Quellaveco ha tenido activa participación ileña, resultando en iniciativas que han cosechado grandes logros.

Así el proyecto de Cultivos orgánicos de olivo en El Algarrobal benefició  a más de 120 productores de olivo que mejoraron sus cultivos y pudieron recuperar el valle olivícola que alberga árboles con aproximadamente 400 años de antigüedad, mejorando además el estado sanitario de las plantaciones y reduciendo el nivel de infestación de plaga (Orthezia olivicola) de 74.5% a 38% con la instalación e implementación de un laboratorio de producción de insectos y hongos entomapatógenos, para el control biológico de la plaga. De esta manera, los ingresos de los productores se incrementaron en 65% en promedio.

Además, se capacitó y mejoró la productividad de 80 pescadores artesanales en el cultivo de macroalgas, adoptando exitosamente una tecnología importada para mejorar su productividad y motivando sinergias con instituciones del Estado interesadas en masificar y mejorar esta iniciativa.

De igual manera, se realizaron mejoras en el proceso de captura de la pota, beneficiando a 120 pescadores artesanales, siendo el beneficio más apreciado la transferencia de la tecnología para el uso del sistema de foto-estímulo, que redujo el tiempo de las faenas y permitiendo la captura de otras especies marinas como complemento de su actividad principal.

Anuncian hallazgo de nueva galería ceremonial de 3 000 años de antigüedad en Chavín de Huántar

A este nuevo complejo se le ha denominado la Galería del Cóndor y se estima sea la estructura más antigua conocida a la fecha.
A este nuevo complejo se le ha denominado la Galería del Cóndor y se estima sea la estructura más antigua conocida a la fecha.

Antamina viene acompañando este proyecto con financiamiento, aportes editoriales e impulsando muestras museográficas desde hace 15 años.

El 20 de mayo último, en el centro arqueológico de Chavín de Huántar se realizó el hallazgo de lo que sería una galería perteneciente a un periodo temprano de esta cultura con una antigüedad estimada de 3,000 años. El hallazgo fue hecho por el equipo del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford.

La historia se remonta a 2019, cuando se descubrió a través de un ducto pequeño una galería, ubicada en lo más profundo de uno de los principales edificios de Chavín, llamado Edificio D. Gracias a las imágenes de una cámara robótica, se apreciaba un cuarto cerrado que poseía un objeto en el centro.

Debido a la pandemia las investigaciones cesaron, y recién, la semana pasada, el arqueólogo John Rick, director del proyecto de investigación, pudo ingresar por el estrecho pasaje, de unos 40 centímetros de diámetro, que conducía hasta la galería oculta.

Una vez dentro, aquel objeto que se veía en imágenes resultó ser un cuenco escultórico de piedra ceremonial, en cuya parte superior tiene en tallado tridimensional la cabeza de un cóndor, en los lados tiene grabado sus alas y en el lado opuesto de la cabeza tiene grabada la cola del ave. También se encontró otro cuenco o vasija de piedra, más sencillo, con el borde refinado. Ambas piezas son de 30 cms. de diámetro por 25 cms. de altura. La vasija del cóndor pesa 17 kilos. 

Se estima que fueron depositados como ofrendas a la clausura de la galería hace 3,000 años. Debido a este hallazgo, se le ha denominado a este complejo la Galería del Cóndor.

A partir de este descubrimiento, Rick y su equipo afirman que este monumento tuvo galerías desde hace más de 3,000 años, indicando que la encontrada sea la más antigua conocida hasta la fecha. Además, afirma que este ambiente es netamente ceremonial y representa un espacio de tiempo transicional entre el sitio pre-cerámico tardío de Caral, y el formativo medio y tardío como se conoce desde antes a Chavín.

El descubrimiento responde al proyecto liderado por John Rick, arqueólogo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), con más de 50 años de experiencia, su esposa arqueóloga Rosa Rick, coordinadora del proyecto, junto a un equipo de arqueólogos jóvenes, en gran mayoría peruanos, y colaboradores locales. Este proyecto, que se realiza en coordinación con la Dirección de Cultura de Ancash, recibe el apoyo financiero de Antamina.

“Antamina nos está apoyando mucho y ha sido nuestro principal soporte en los últimos 15 años. Nos permite formar un programa que, año tras año, tiene la confianza de seguir existiendo y continuar con la investigación en el Perú”, afirmó John Rick.

En el esfuerzo continuo para revalorar la riqueza cultural de Áncash, Antamina ha realizado también esfuerzos editoriales, trabajos de protección del Monumento en temporada de lluvias, remozamiento del Obelisco Tello, ha impulsado muestras en el Museo de Arte de Lima e internacionales (en Suiza) de la cultura Chavín; financia también el proyecto de investigación del Castillo de Huarmey, cónclave de la cultura Wari en la costa peruana.

El oro va camino a segunda ganancia semanal por el retroceso del dólar

El oro al contado sumaba un 0,5% a 1.858,76 dólares la onza a las 1003 GMT.
El oro al contado sumaba un 0,5% a 1.858,76 dólares la onza a las 1003 GMT.

El oro es muy sensible al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, lo que eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no generan rendimiento.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el viernes e iban en camino a una segunda ganancia semanal consecutiva gracias a la debilidad del dólar, luego de que se redujeran las expectativas de aumentos de tasas de interés más agresivos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El oro al contado sumaba un 0,5% a 1.858,76 dólares la onza a las 1003 GMT. Los futuros de oro de Estados Unidos también avanzaban un 0,5% a 1.856,40 dólares la onza.

El índice dólar, que mide al billete verde con una canasta de seis monedas pares, se encaminaba a una segunda semana consecutiva de declive, después de haber tocado un mínimo de sesión más temprano.

Hubo una leve revisión a la baja en las expectativas de los mercados sobre la rapidez con la que la Fed aumentará las tasas de interés, lo que también aliviará parte de la presión sobre el oro, dijo Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

«Muchas personas se preguntan en este momento cuánto riesgo hay de que los bancos centrales se excedan con su retórica agresiva», añadió.

Las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed del 3 y 4 de mayo publicadas el miércoles destacaron, como esperaba el mercado, que la mayoría de los participantes favorecen aumentos de tasas adicionales de 50 puntos básicos en las reuniones de junio y julio.

Las minutas mostraban a la Fed está buscando la mejor manera de llevar la economía hacia una inflación más baja sin causar una recesión o aumentar sustancialmente la tasa de desempleo.

El oro es muy sensible al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, lo que eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no generan rendimiento.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,1% a 22,24 dólares por onza y ha ganado alrededor de un 2,3% en lo que va de semana.

El platino avanzaba un 0,2% a 951,50 dólares por onza y el paladio aumentaba un 0,4% más alto a 2.022,95 dólares la onza.

Cobre rompe tres días de pérdidas por esperanzas sobre China y debilidad del dólar

El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes
El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes.

A las 1116 GMT, el cobre a tres meses en la LME ganaba un 0,72%, a 9.419,50 dólares la tonelada, tras haber perdido cerca de un 2% en las tres últimas sesiones.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre repuntaban el viernes, rompiendo tres días de pérdidas gracias a la debilidad del dólar y esperanzas de que China, principal consumidor de metales, se recupere de los duros confinamientos por el COVID.

A las 1116 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,72%, a 9.419,50 dólares la tonelada, tras haber perdido cerca de un 2% en las tres últimas sesiones.

El contrato de cobre para julio más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái terminó la jornada con una subida del 1%, a 71.900 yuanes (10.677,64 dólares) la tonelada.

El viernes, Shanghái dio pasos más graduales hacia el levantamiento de su confinamiento por el COVID-19, mientras que las acciones chinas subían por esperanzas de nuevas medidas de estímulo.

Caroline Bain, de Capital Economics, se mostró recelosa de que China ofrezca un gran apoyo a su economía.

«Las autoridades chinas se están moviendo con bastante cautela en cuanto a los estímulos. Creo que las cosas tendrán que empeorar un poco (para ver un estímulo importante)», afirmó.

El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes cuando los operadores redujeron las expectativas de subidas de tasas de interés de la Reserva Federal.

Un billete verde más débil hace que los metales cotizados en esa divisa sean más baratos para los tenedores de otras divisas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,6%, a 2.882 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 1,8%, a 3.801,50 dólares; el plomo sumaba un 0,4%, a 2.136,50 dólares; el estaño avanzaba un 0,8%, a 33.905 dólares; y el níquel se disparaba un 3,9%, a 28.250 dólares.

Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street

Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street
Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street. (Foto Reuters)

A nivel de la semana, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow están en camino de romper sus rachas de pérdidas más largas registradas en décadas.

Reuters.- Wall Street cerró con fuertes alzas el jueves después de que las perspectivas optimistas de ganancias minoristas.

Así como también por la disminución de las preocupaciones sobre aumentos demasiado agresivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed)

Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias sólidas, con acciones de consumo discrecional económicamente sensibles y microchip; superando al mercado en general.

El Nasdaq fue el que más subió, con un avance del 2,7% e impulsado por ganancias en Apple, Tesla y Amazon.com.

A nivel de la semana, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow están en camino de romper sus rachas de pérdidas más largas registradas en décadas.

Esto, durante las cuales el índice de referencia S&P se desplomó un 14,1 % y estuvo a una distancia sorprendente de ser confirmado como un mercado bajista.

En los niveles actuales, los tres índices están preparados para registrar sus mayores ganancias semanales desde mediados de marzo.

Asimismo, el S&P 500 registró tres nuevos máximos de 52 semanas y 29 nuevos mínimos; el Nasdaq Composite registró 28 nuevos máximos y 116 nuevos mínimos.

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 11.430 millones de acciones, en comparación con el promedio de 13.220 millones de los últimos 20 días de negociación.



Otros resultados de acciones

El operador de tiendas departamentales Macy’s saltó un 19,3% después de elevar su pronóstico de ganancias anuales. Lee mas

Las cadenas de descuento Dollar General y Dollar Tree avanzaron un 13,7 % y un 21,9 %, respectivamente.

Ello, tras sus aumentos anuales en las previsiones de ventas, lo que sugiere que los consumidores están comprando productos menos costosos en medio de décadas de alta inflación.

Decisiones de la Fed

Las actas de la reunión de política monetaria más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) calmaron los temores de que el banco central de EE. UU. pudiera volverse más agresivo, una preocupación que ha alimentado la volatilidad del mercado en las últimas semanas.

Para los analistas, si la Fed es demasiado agresiva, sofocará la inflación, pero también sofocará el crecimiento económico.

Los datos económicos publicados el jueves, incluidas las solicitudes de desempleo, las ventas pendientes de viviendas y el PIB, trajeron buenas noticias envueltas en malas.

Esto sugiere que la economía está mostrando la debilidad suficiente para provocar un giro moderado de la Reserva Federal para el otoño.

Directorio de Codelco sesiona con tres nuevos directores

Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile.
Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile.

A la reunión presencial asistieron todos los miembros del cuerpo colegiado y fue la primera sesión para Josefina Montenegro y Alejandra Wood, representantes del Presidente Boric, y de Nelson Cáceres, de la FTC.

Su primera reunión de trabajo tuvieron hoy los nuevos directores de Codelco Josefina Montenegro, Alejandra Wood y Nelson Cáceres, quienes asistieron presencialmente a las oficinas de la Vicepresidencia de Proyectos de la Corporación, para la sesión del directorio de mayo, encabezada por el presidente, Máximo Pacheco, y a la que asistieron todos los miembros.

La abogada Josefina Montenegro fue superintendenta de Quiebras e Insolvencia, presidenta de Empresa Portuaria Puerto Montt y presidenta de la Asociación de Isapres, y hoy preside la Caja de Compensación La Araucana, es directora de SKY Airlines, consejera y directora de la Cámara de Comercio de Santiago y directora de Invercap.

La licenciada en Historia Alejandra Wood tiene larga experiencia en gestión y planificación estratégica, comunicaciones corporativas, asuntos públicos y manejo de crisis. Trabajó casi veinte años en Escondida de BHP; puso en marcha el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM; y desde 2015 fue la directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), cargo al que renunció tras ser nombrada como directora de Codelco.

Ambas, al igual que el presidente del directorio, Máximo Pacheco, fueron nominadas como representantes del Presidente de la República, Gabriel Boric.

En tanto, Nelson Cáceres fue elegido de una quina presentada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). El actual presidente del Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) de la División Andina llena el puesto que le corresponde a la FTC en el directorio y que estaba vacante desde mayo de 2020, tras la salida de Raimundo Espinoza.

«Hoy fue un día histórico para Codelco. Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres, Josefina, Alejandra y Patricia Núñez, forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile y la productora de cobre más grande del mundo», aseguró Pacheco.

Asimismo, «sus amplios conocimientos y experiencia nos ayudarán a implementar mejoras de gestión urgentes en distintos ámbitos, como la protección medioambiental, la transparencia y ética, la adecuada planificación y desarrollo de los proyectos, el necesario balance financiero, entre otros temas prioritarios».

El presidente del directorio aseguró, además, que «es indispensable para una empresa moderna gestionar las confianzas internas. Eso se hace fomentando un buen clima laboral con los trabajadores y trabajadoras, así como con las dirigencias sindicales, porque son la voz de las aspiraciones de nuestras personas. Después de dos años, volver a tener a un representante de la FTC en el directorio es un paso clave para reanudar el diálogo, tan necesario en estos tiempos de cambio».

Pacheco aseguró que junto a los otros miembros del cuerpo colegiado, Patricia Núñez, Juan Enrique Morales, Isidoro Palma y Pedro Pablo Errázuriz, conforman «un equipo que trabajará con enorme compromiso y entusiasmo por los desafíos de la empresa».

Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero

Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero
Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero

Boyacá cuenta con las cifras más altas en indicador de acceso y uso de productos financieros; mientras, Cauca presenta el acceso más bajo.

Colombia, a través de su Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y la Banca de las Oportunidades presentaron el primer reporte de inclusión financiera del sector minero.

Se trata de un diagnóstico que constituye la base para realizar acciones focalizadas y políticas públicas, basado en dos ejes de análisis: mineros de subsistencia y titulares mineros.

Según las autoridades, el primer reporte nace dentro «Banmina», iniciativa del Gobierno Nacional para avanzar en la inclusión financiera de los mineros.

Así como de los agentes de la cadena minera del país, consolidando herramientas para acercar a los mineros a los diferentes servicios y productos financieros.

Todo esto se enmarca en la Ley N° 2177 de 2021 sobre inclusión financiera para el sector minero.

El Viceministerio de Minas destacó la relevancia de contar con información detallada sobre la situación de tenencia.

Además, del uso de servicios y productos financieros por parte de los mineros constituye un elemento fundamental para la consolidación de Banmina.

Datos del primer reporte

El documento, con cifras a junio del 2021, brindó una línea base para la inclusión financiera de los mineros del país.

También aborda el diagnóstico para los mineros de subsistencia y los titulares mineros.

Este reporte hace parte del compromiso de Gobierno Nacional de «impulsar la inclusión financiera en todo el territorio nacional» – propuesta de campaña N° 104.

En tanto, para la minería de subsistencia, estos cálculos se realizaron al cruzar las bases de datos de la plataforma de registro para estos mineros – Génesis de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Y la información financiera de la central de información Experian.

Según esta validación, se estableció que, de los 88.169 mineros de subsistencia registrados a junio de 2021, el 75,4% tiene al menos un producto financiero.

Sin embargo, al revisar si se cuentan con un producto financiero activo o vigente tan sólo el 44,1% lo tiene.

Boyacá cuenta con las cifras más altas en indicador de acceso y uso de productos financieros (89,9% y 64,2%, respectivamente).

Mientras, Cauca presenta el acceso más bajo (71,2 %) y Nariño el menor indicador de uso (27,2 %).

Igualmente, el reporte evidencia que la cuenta de ahorros es el producto de depósito preferido por esta población minera.

Respecto a los productos de crédito, cuatro de cada cinco mineros de subsistencia no acceden a estos, es decir, el 20,6 % de estos trabajadores tiene al menos uno y el microcrédito es el más utilizado (12,7%).



Otros resultados

Por otra parte, al referirse a los 6.898 titulares mineros distribuidos a lo largo del país, personas naturales o jurídicas que tienen derechos habilitados para desarrollar esta actividad en las diferentes etapas del ciclo, se evidencia que 87,4% tienen al menos un producto financiero, mientras, el 76% poseen uno activo o vigente.

Santander presentó el mayor indicador de acceso (94,7%), seguido por Valle del Cauca (93,1%). Este último, también presentó el mayor indicador de uso (87,7%), seguido por Santander (84,8%).

Con relación a los productos de depósito, el 86,7% de los titulares mineros posee al menos uno, sin embargo, sólo el 68,8% lo tenía activo.

Para estos trabajadores la cuenta de ahorros también obtiene la mayor penetración (80,9%).

El 58,9 % de los titulares mineros tenía al menos un producto de crédito.

La tarjeta de crédito es el producto más utilizado (39,0%); en el segundo lugar estuvo la cartera bancaria (28,9 %), seguida por los sobregiros (21,7 %) y los préstamos rotativos (13,2 %).

Los anteriores resultados muestran la necesidad de seguir trabajando en la inclusión financiera del sector minero.

Avanzar en esta estrategia abordando las brechas de la mano del sector financiero, ayudará a promover la bancarización del sector, permitiendo potenciar los beneficios del sector minero en los territorios, generando empleos de calidad y favoreciendo las inversiones para adelantar las mejores prácticas en el sector.