- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2977

Euro Sun avanza con su proyecto Rovina Valley

taladro en minería
Eel proyecto de cobre y oro Rovina Valley se ubica en Rumania. (Foto referencial)

También está completando el borrador del Planul Urbanistic Zonal y espera presentarlo ante el Condado de Hunedoara en la actualidad.

Euro Sun ha presentado un informe técnico de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 apoyando al Estudio de factibilidad definitivo actualizado (DFS).

Esto como parte de labores en los tajos abiertos Colnic y Rovina que forman parte de la fase inicial del proyecto de cobre y oro Rovina Valley, ubicado en Rumania.

La empresa también indicó que Rovina Valley incorpora relaves secos y es una operación libre de cianuro.

Scott Moore, director ejecutivo de Euro Sun, comentó que la presentación del DFS completo es un hito clave para uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes de Europa.

“La economía sustancialmente mejorada se basa en precios de productos básicos conservadores a largo plazo e incluye el impacto total de la escalada de costos desde el estudio original”, explicó.

“Continuamos avanzando metódicamente a lo largo del proceso de obtención de permisos y esperamos brindar más actualizaciones positivas a lo largo de 2022”, resaltó.

Datos de Rovina Valley

Euro Sun está incorporando sólidos procedimientos de minería responsable en todos los aspectos del proyecto.

Además, está utilizando un enfoque de desarrollo por etapas para el Proyecto Rovina Valley.

Rovina Valley consta de dos depósitos de oro y cobre a cielo abierto, Colnic y Rovina y el depósito subterráneo de oro y cobre Ciresata.

Asimismo, se espera que el depósito subterráneo de Ciresata se incorpore gradualmente luego de la finalización de los tajos Colnic y Rovina.

“Esto supondría que se completen los futuros estudios de minería y se obtengan resultados positivos”, puntualizó la empresa.

Por otro lado, actualmente, la compañía está completando el borrador del Planul Urbanistic Zonal y espera presentarlo al Condado de Hunedoara.

En esa línea, espera tener una audiencia pública sobre el borrador del plan en algún momento a principios del segundo trimestre de 2022.

Así, con la presentación final y la aprobación de la PUZ en el tercer trimestre de 2022.

Una vez que se haya aprobado la PUZ, se presentaría la notificación para completar la Evaluación de impacto ambiental (EIA).

“El procedimiento se presentará ante el Ministerio de Medio Ambiente”, resolvió.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Chile no descarta participación privada en prometida empresa para desarrollar litio

"Estamos pensando en una empresa que no necesariamente sea una empresa que produzca autos ni que produzca todas estas cosas", dijo la titular de Minería.

Aunque actualmente no existe la experiencia en el ministerio sobre el tema se conformará un grupo especial para estudiar el alcance de la iniciativa.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno evaluará todas las alternativas sobre la figura que administrará una empresa nacional para la explotación del litio prometida en el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, dijo el miércoles la ministra de Minería, Marcela Hernando.

En el país sudamericano, segundo mayor productor del metal ligero clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

«No nos cerramos a ninguna de las alternativas, vamos a evaluarlas todas de tal manera que sea la más rentable y la más conveniente la que seleccionemos», dijo Hernando en una reunión con diputados.

Durante la campaña presidencial, el recién asumido mandatario dijo que Chile no podía cometer nuevamente el «histórico error» de privatizar sus recursos y reiteró su interés de crear la Empresa Nacional del Litio.

Hernando detalló que aunque actualmente no existe la experiencia en el ministerio sobre el tema se conformará un grupo especial para estudiar el alcance de la iniciativa.

«Estamos pensando en una empresa que no necesariamente sea una empresa que produzca autos ni que produzca todas estas cosas, pero sí que se encargue de la comercialización y de captura de valor acá y eso puede ser en asociación con lo público-privado también», agregó en su exposición.

«Puede ser que finalmente sea un privado, pero quien tiene definir aquello es el Estado», subrayó.

La funcionaria se mostró menos optimista a que el desarrollo pudiera asumirlo la estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, aunque también avanza en evaluar un proyecto de litio en el Salar de Maricunga.

«Yo veo una cierta resistencia por parte de Codelco mismo que no lo considera como parte de su negocio, pero vamos a ver con el piloto que hay en Maricunga, y podría ser ENAMI también, no estamos cerrados a eso», aseguró.

Actualmente, la estatal Empresa Nacional de Minería (ENAMI) se encarga de consolidar y procesar el cobre producido por la pequeña y mediana industria local.

Cruzan amplias zonas de alteración de sulfuro de sílice en la perforación de primer paso en Amsel

La segunda etapa de esta perforación de primer paso incluirá los primeros pozos en la anomalía IP del sur más grande.
La segunda etapa de esta perforación de primer paso incluirá los primeros pozos en la anomalía IP del sur más grande.

Se planea reanudar la perforación a fines de la primavera o principios del verano cuando las condiciones climáticas sean más favorables para perforar en las laderas de la colina en Amsel, especialmente en la anomalía IP sur en el flanco sur.

VR Resources Ltd. ha completado el primer tramo del programa planificado de perforación de reconocimiento de dos fases en su propiedad epitermal de oro y plata Amsel ubicada en el centro-oeste de Nevada, Estados Unidos.

Entre los aspectos más importantes se indican tres pozos de circulación inversa (RC) en la anomalía IP del norte a profundidades de 774 a 823 pies, para un total de 2402 pies (732 m); cada agujero interceptó con éxito la alteración continua de sulfuro de sílice en su totalidad; y la presión del agua en el nivel de 800 pies resultó en la terminación de cada hoyo RC. Cada agujero tocaba fondo en la alteración de sulfuro de sílice en el núcleo de la anomalía IP.

La figuras a continuación muestran fotografías de virutas de perforación que son en su mayoría toba alterada con cuarzo-adularia, cuarzo hidrotermal con sulfuro, granos de sulfuro individuales y coágulos de sulfuro, y brecha de tufisita con inundación de sílice y sulfuro diseminado.

Se recolectaron un total de 534 muestras en secuencia continua para capturar completamente la alteración intersectada a lo largo de la totalidad de cada hoyo. Las muestras han sido recibidas por el laboratorio ALS en Reno, y esperamos y anticipamos los resultados en algún momento de mayo, dentro de seis a ocho semanas.

La Figura debajo muestra la ubicación de los tres agujeros, que prueban a lo largo del rumbo y a lo largo del eje de tendencia noroeste de la anomalía norte IP y la correspondiente anomalía radiométrica de potasio en el aire que corresponde a la alteración de cuarzo-adularia en la toba de riolita y la brecha de tufisita mapeada en la superficie.

La sección transversal a continuación ilustra cómo los tres pozos RC recién completados hasta el nivel de 800 pies tocaron fondo en una alteración de sulfuro de sílice en el núcleo de la anomalía IP del norte. El director ejecutivo de VR, Dr. Michael Gunning, comentó que «estamos muy contentos de haber interceptado el sistema de alteración de sulfuro de sílice al que nos dirigíamos debajo de la unidad de tapa alterada que forma la cima de la colina en Amsel».

«De hecho, estos primeros agujeros perforados en el corazón del sistema de oro epitermal en Amsel confirman una fuerte dimensión vertical de la gran huella de alteración de cuarzo-adularia que hemos mapeado en la superficie durante los últimos cuatro años», resaltó.

Utilizaron tecnología DCIP de matriz 3D de última generación para la orientación de la perforación porque el estudio DCIP mapea la capacidad de carga de sulfuro, y el mapeo y prospección de VR a lo largo de la tendencia mineral Big Ten de 20 km de largo ha establecido una fuerte correlación entre la mineralización de oro y la pirita, con vetas de cuarzo y pirita en una brecha de tufisita alterada.

Además, la relación de la mineralización de oro con la pirita está bien establecida en 20Moz Round Mtn, yacimiento de oro ubicado a 45 km al noroeste de Amsel, y alojado en una caldera de riolita del Terciario de la misma edad.

La alteración que contiene sulfuro intersectada de arriba a abajo en los tres pozos de perforación RC recién completados demuestra que la tecnología DCIP implementada en 2019 fue la herramienta adecuada para identificar el núcleo de la amplia huella de alteración de sílice-adularia y potasio evidente en la superficie de Amsel.

A primera vista, el mapa del plano y la sección de los datos de IP en las Figuras 3 y 4 dejan en claro que, a pesar de la amplitud de la alteración de sulfuro intersectada a lo largo de los tres pozos de 800 pies recién completados en la anomalía de IP del norte, la anomalía de IP del sur anclada por la falla horst volcánica sur opuesta parece ser, en comparación: 1. más grande en vista en planta; 2. más profundamente arraigado; 3. capacidad de carga de mayor amplitud (mayor contenido de sulfuro), y 4. está debajo de una anomalía geoquímica de oro y plata en la superficie que incluye el conjunto indicador de alta temperatura de talio-tungsteno-molibdeno y plomo indicativo de la proximidad a la fuente del fluido de oro epitermal general sistema en Amsel.

«Nuestra convicción ahora se fortalece para hacer un seguimiento de la alteración de sulfuro intersectada en estos pozos RC iniciales mediante el uso de perforación diamantina este verano para la segunda etapa de esta perforación de primer paso para que podamos probar adecuadamente la extensión de profundidad total del sistema epitermal en Amsel que es responsable de la huella de alteración de la superficie que cubre unos 2 x 3 km en la cima de la colina”, indicó.

Futuros trabajos

Se planea reanudar la perforación a fines de la primavera o principios del verano cuando las condiciones climáticas sean más favorables para perforar en las laderas de la colina en Amsel, especialmente en la anomalía IP sur en el flanco sur.

La segunda etapa de esta perforación de primer paso incluirá los primeros pozos en la anomalía IP del sur más grande, anclada a la falla del horst volcánico del sur. 

Además, planean utilizar la perforación diamantina para evaluar adecuadamente la extensión de profundidad total y el potencial mineral de la alteración de sulfuro intersectada en los tres pozos RC iniciales recién completados en la anomalía IP del norte.

Unos 70,000 empleos en riesgo con Ley de Tercerización Laboral

hombres trabajando en minería
empleos mineros

Así estimó la Asociación de Contratistas Mineros del Perú (Acomipe) y anunció que se ha presentado un recurso contra decreto para la tercerización laboral.

Para la Asociación de Contratistas Mineros del Perú (Acomipe) el decreto promulgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para la tercerización laboral terminará perjudicando la generación de empleo.

Carlos Bernal, gerente general de Acomipe, afirmó que la aplicación de este decreto se estima la pérdida de unos 70,000 puestos de trabajo.

“Inmediatamente aplicada la norma se perderían cerca de 70,000 puestos de trabajo, porque las empresas contratistas aglutinan a cerca de 180,000 trabajadores de la industria minera”, declaró.

Añadió que la situación se podría agravar después porque las empresas mineras podrían considerar no continuar con las actividades.

“Se les estaría obligando a tener en su planilla directamente a todos los trabajadores, lo cual es inviable”, sostuvo.

También recordó que la Ley General de Minería faculta a las mineras a contratar empresas especializadas en las 4 fases de la operación minera.

En el último programa de Rumbo Minero TV, la presidenta del Comité Minero de la SNMPE, Magaly Bardales, también expresó su preocupación sobre esta medida.

De igual manera, Carlos Bernal recalcó que el empleo no se genera por decreto ni por ley.

«El empleo se genera fomentando las inversiones. Tenemos que defender primero la economía para después distribuir», enfatizó.

Acción popular contra tercerización laboral

Por otro lado, en RPP, Carlos Bernal informó que este miércoles 23 se ha presentado una acción popular contra el decreto para la tercerización laboral.

“Hoy hemos presentado la acción popular con respecto a los riesgos que implica la norma (de tercerización laboral) y también las figuras de acción de amparo”, expresó.

Asimismo, Carlos Bernal detalló que este decreto que prohíbe la tercerización laboral aplicada por este gobierno carece de sustento técnico-legal.

“Este decreto supremo y sus alcances no tiene un sustento técnico-legal ni argumentos para poder ser aplicado”, manifestó.

Cabe precisar que Acomipe representa a las empresas contratistas para las empresas mineras.

Abraham Chahuán es el nuevo presidente del IIMP para el periodo 2022-2024

Fortalecerán valiosos programas como Mentoría y Coaching, Cantera de Talentos para la Minería y los Encuentros Mineros.
Fortalecerán valiosos programas como Mentoría y Coaching, Cantera de Talentos para la Minería y los Encuentros Mineros.

El nuevo Consejo Directivo enfocará sus acciones en cuatro ejes principales: los futuros profesionales; los asociados activos y senior; los profesionales mineros y su proyección internacional; y el impulso de una minería más sostenible y competitiva.

Este martes 22, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) llevó a cabo la asamblea general eleccionaria con el fin de renovar su Consejo Directivo para el período abril 2022 – abril 2024, a través de un proceso electoral que empezó a las 8:30 a. m. y culminó a las 8:00 p. m.

Finalizado el proceso de sufragios, el Comité Electoral del IIMP, presidido por el Ing. Luis Rivera y conformado por Ysaac Cruz y Augusto Baertl, anunció como ganador a la lista única liderada por el Ing. Abraham Chahuan Abedrrabo e integrada por 13 líderes de renombre en el sector minero.

En adelante, Abraham Chahuan conducirá las riendas del IIMP en compañía de Miguel Cardozo, Roberto Maldonado, Raúl Garay, Juan Carlos Ortiz, Darío Zegarra, Alfredo Alfaro, Diana Rake, Rómulo Mucho, Julia Torreblanca, Jimena Sologuren, Edgardo Orderique, Johny Orihuela y Tomas Gonzáles.

Los comicios convocaron a 606 electores asociados de un total de 1616 habilitados con PIN activado para acceder a la plataforma de Voto Electrónico No Presencial (VENP) de la ONPE. Se contabilizaron 534 votos válidos, 49 nulos y 23 en blanco.

En cumplimiento con el artículo 29 del Estatuto, se invitó a dos asociados hábiles a la fecha para la firma del acta de la asamblea general eleccionaria.

Campos de acción

El nuevo Consejo Directivo enfocará sus acciones en cuatro ejes principales: los futuros profesionales; los asociados activos y senior; los profesionales mineros y su proyección internacional; y el impulso de una minería más sostenible y competitiva.

De esta manera, entre sus principales acciones, continuarán y fortalecerán valiosos programas como Mentoría y Coaching, Cantera de Talentos para la Minería y los Encuentros Mineros; además de implementar las pasantías educativas, enlazando a las empresas mineras líderes con las universidades.

Respecto a los asociados activos y senior, se propuso desarrollar cursos de actualización presencial y virtual, y promover la participación de los asociados en eventos emblemáticos como PERUMIN, proEXPLO y Rumbo a PERUMIN.

Otro de sus objetivos es fortalecer la participación del IIMP en la Comisión Peruana de Recursos y Reservas Minerales (CPRRM) y lograr ser miembro CRIRSCO.

Asimismo, buscarán proponer soluciones mediante el impulso de investigaciones, foros y publicaciones, sobre temas vigentes de la minería, como gestión ambiental y territorial, competitividad, impacto macroeconómico, etc.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Barrick evalúa realizar taladros diamantinos y RC en Austral-Challhuani

Taladros RC en minería
El mineral en el proyecto de exploración es 100% oro. (Foto referencial)

El mineral en el proyecto de exploración, ubicado en los distritos Cabanilla y Santa Lucía de la provincia Lampa, es 100% oro.

Exclusivo. Minera Barrick Perú (en adelante, MBP), como parte de sus actividades mineras de exploración ha previsto ejecutar el proyecto de exploración minera Austral – Challhuani

De acuerdo con datos de la minera, el proyecto se ubica en los distritos de Cabanilla y Santa Lucía, provincia de Lampa, región Puno.

Asimismo, Barrick evalúa realizar taladros en su proyecto Austral-Challhuani. Para ello, la empresa ha presentado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El documento, según logró conocer Rumbo Minero, ya se encuentra en el sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Cabe indicar que el recurso mineral que se espera explotar en Austral-Challhuani es 100% oro.



Justificación

En su estudio, MBP (o Barrick) indicó que busca encontrar evidencia que justifique continuar con las actividades de exploración.

Dichas actividades se darían en el área que abarcan las concesiones mineras Puno 12, Tumaruna 08, Tumaruna Austral 02.

Así como Tumaruma Austral 03 y Tumaruma Austral 08, propiedad de MBP.

Labores planteadas

Barrick evalúa realizar taladros en Austral-Challhuani y para ello ha presentado una DIA al Minem.

En el documento, la minera ha considerado ejecutar un programa de exploración a través del método de perforación diamantina y/o aire reverso (RC).

Este programa comprendería hasta en 37 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina y dos máquinas de perforación de aire reverso.

Así, se proyectaría hasta cuatro sondajes en cada plataforma de perforación con un promedio de profundidad de perforación de 250 metros, haciendo un total de hasta 37,000 metros aproximadamente.



Cronograma

En la DIA, Barrick (o MBP) precisó que el cronograma de actividades comprende 24 meses de trabajo contemplando dos fases.

Ese periodo se contará desde la comunicación de inicio de las actividades de exploración, lo que podrá reducirse o ampliarse de acuerdo con los resultados que se obtengan considerando los establecido en la legislación vigente aplicable.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cusco: bloquean vía alterna a la mina MMG Las Bambas

Entre los principales reclamos está, entre otros, la designación de presupuesto para la ejecución de proyectos sociales en localidad de Pomate en el distrito de Yaurisque, provincia de Paruro (Cusco).

Comunidades peruanas del sur de Espinar, en Cusco, bloquearon nuevamente el camino a Las Bambas, apenas días después de que la mina reanudara sus envíos de material semiprocesado a puerto.

Una vía alterna, utilizada por MMG Las Bambas para el traslado de su personal y demás logística, fue tomada por pobladores de la localidad de Pomate en el distrito de Yaurisque, provincia de Paruro (Cusco), donde reclaman por daños a la carretera de la zona, presuntamente ocasionados por el paso de los vehículos de la minera.

Desde la madrugada del último martes, decenas de comuneros se apostaron en la carretera, abriendo una zanja a lo largo de la vía; también colocaron árboles y quemaron llantas en señal de protesta.

“La carretera se ha sentado un metro, la plataforma puede ceder y embalsar el río, en realidad todo el distrito está en peligro. Hace poco se bloqueó la otra vía a la minera y por ello los convoys pasan por acá, la empresa utiliza permanentemente esta vía como corredor y lamentablemente la ha destrozado, queremos que la empresa repare estos daños”, señaló el alcalde de la zona, Wilberth Villacorta, en diálogo con Correo.

Asimismo, mencionó que ya se comunicó con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para pedir una mesa de diálogo y sentarse a conversar con MMG Las Bambas y el Gobierno Regional de Cusco, entidades a las que piden la mantención de su principal carretera.

En esta oportunidad, entre los principales reclamos por parte de los pobladores está la transferencia de recursos para el recapeo de la pista, la construcción de una vía alterna para el acceso a la comunidad y la designación de presupuesto para la ejecución de proyectos sociales en la zona.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) pidió a 21 comunidades continuar con el diálogo y levantar los bloqueos. Las comunidades de Paruro también vienen bloqueando el camino a Las Bambas.

Cabe recordar que este último lunes, Las Bambas reanudó las entregas de material semiprocesado después de que los manifestantes de la comunidad de Urinsaya levantaran un bloqueo de carretera que había restringido las entregas de cobre de la mina.



“Afortunadamente se han levantado los bloqueos viales y Las Bambas ha retomado el transporte de concentrados de cobre a puerto”, dijo MMG.

Los líderes comunitarios de Urinsaya en la provincia de Espinar acordaron la semana pasada una tregua de 30 días mientras continúan trabajando para asegurar los beneficios económicos de la mina.

Las Bambas – que produce el 2% del suministro mundial de cobre – ha sufrido protestas esporádicas a lo largo del llamado corredor minero desde que inició operaciones en el 2016.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Barril sube en operaciones volátiles en medio interrupción oleoducto CPC

Los futuros del referencial Brent ganaban 3,13 dólares, o un 27%, a 118,61 dólares el barril, a las 1100 GMT.
Los futuros del referencial Brent ganaban 3,13 dólares, o un 27%, a 118,61 dólares el barril, a las 1100 GMT.

El mercado sigue nervioso ante la perspectiva de nuevas sanciones contra Rusia, el segundo mayor exportador de crudo del mundo, tras su invasión a Ucrania en acciones que Moscú llama una «operación especial».

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subían en operaciones volátiles el miércoles, respaldados por la interrupción de las exportaciones de crudo ruso y kazajo a través del oleoducto CPC.

Los futuros del referencial Brent ganaban 3,13 dólares, o un 27%, a 118,61 dólares el barril, a las 1100 GMT. Los precios habían caído previamente a un mínimo de 114,45 dólares.

Mientras, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) subían 2,69 dólares, o un 2,5%, a 111,96 dólares el barril. El contrato había bajado antes a un mínimo de 108,38 dólares.

El mercado sigue nervioso ante la perspectiva de nuevas sanciones contra Rusia, el segundo mayor exportador de crudo del mundo, tras su invasión a Ucrania en acciones que Moscú llama una «operación especial».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará más sanciones a Rusia cuando se reúna con líderes europeos el jueves en Bruselas, incluida una reunión de emergencia de la OTAN.

Los países miembros de la Unión Europea siguen divididos sobre si prohibir las importaciones de crudo y productos petroleros rusos que aún continúan fluyendo, pero esto podría cambiar una vez que se agoten los contratos a corto plazo.

Rusia advirtió el martes de una caída en las exportaciones de petróleo a través del Caspian Pipeline Consortium (CPC) de hasta 1 millón de barriles por día (bpd), o el 1% de la producción mundial, debido a daños provocados por tormentas. Las exportaciones por el CPC se detuvieron por completo el miércoles y las reparaciones tardarán al menos un mes y medio, según un agente marítimo del puerto.

La caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, también aumentó la aprensión en torno al oferta. Los últimos datos del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo mostraron que las existencias descendieron en 4,3 millones de barriles durante la semana que finalizó el 18 de marzo, según fuentes del mercado.

Los datos oficiales que entrega la gubernamental Administración de Información de Energía se conocerán el miércoles.

Peñoles y Fresnillo plc optimizan uso del agua

En el marco del Día Mundial del Agua, las compañías mexicanas refrendaron su compromiso por el uso eficiente del agua.

Industrias Peñoles y Fresnillo plc reiteraron su compromiso por el cuidado del agua y su gestión óptima dentro de sus procesos productivos.

Ambas compañías, en sus instalaciones, cuentan con circuitos cerrados, mediciones directas e indirectas y un estricto control del consumo de este recurso; el cual utilizan principalmente para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales; control y prevención de emisiones, y consumo e higiene del personal.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, comentó que las empresas han avanzado en sus estrategias de uso eficiente del recurso para evitar las descargas.

Asimismo, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, mencionó que, mediante programas de vinculación con la comunidad; incentivan a la población y colaboradores a conocer el significado que tiene este recuso para el planeta y encontrar las mejores soluciones que aseguren su cuidado y ahorro.

De acuerdo con los directivos, las empresas cuentan con plantas tratadoras, algunas de las cuales incluso se abastecen a partir de aguas residuales municipales.

En el caso de Peñoles, en 2020 se trataron 5.15 millones de metros cúbicos de aguas negras para usarlas en los procesos productivos y para el riego de áreas verdes; mientras que Fresnillo plc, desde 2008, trata más de 300 litros por segundo de aguas negras provenientes del municipio de Fresnillo, para darle uso industrial.

Igualmente, Como dato adicional: en Torreón solo usan agua negra tratada para nuestros procesos industriales y no generan ninguna descarga.

Actualmente tratan 168 litros por segundo. Esta agua se usa para proceso industriales y riego de áreas verdes en nuestras instalaciones. Asimismo, se le proporciona agua tratada al municipio para regar áreas verdes como el Bosque Venustiano Carranza.

Puno: Evalúan ejecutar 10 proyectos de saneamiento urbano por más de S/ 132 millones

Especialistas del Ministerio de Vivienda brindan asistencia técnica a municipios de esta región.

Especialistas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) brindaron asistencia técnica a alcaldes y funcionarios locales de la región Puno para la ejecución de 10 proyectos de agua y saneamiento urbano en sus jurisdicciones, por un monto de inversión total de 132 millones 652,286 soles en beneficio de casi 28,300 ciudadanos.

Sostuvo que esta labor fue parte de la estrategia “Vivienda Itinerante”, en cuyo marco el equipo técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS realizó el lunes 21 y el martes 22 mesas de trabajo con ocho municipalidades distritales y dos provinciales.

Estos municipios recibieron asistencia técnica sobre estos 10 proyectos de saneamiento que se encuentran en evaluación por parte del MVCS y que necesitan la conformidad técnica para lograr su financiamiento.

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández Campanella, participó de la ceremonai de clausura de las mesas de trabajo, y destacó que estos proyectos de agua y alcantarillado contribuirán al cierre de brechas de saneamiento en la región Puno. También estuvo presente el director ejecutivo del PNSU, José Kobashikawa.

Entre los proyectos destacan el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento en la localidad de Platería, distrito de Plateria. Figura también el mejoramiento y ampliación de servicios básicos y planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Mazocruz, distrito de Santa Rosa, El Collao.

Asimismo, está el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Ollachea de la Provincia de Carabaya.