La paralización de Cuajone y Las Bambas ha generado que el Estado Peruano deje de recibir por impuestos USD 7 millones al día.
Asimismo, instó a liderar el diálogo, remarcando que tanto Cuajone como Las Bambas son modelo de una minería moderna y responsable, que apuestan por el desarrollo territorial como mecanismo para fomentar un bienestar sostenible en sus respectivos ámbitos de influencia.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú expresó que la paralización de las operaciones mineras de Cuajone y Las Bambas ha generado que el Estado Peruano deje de recibir por impuestos USD 7 millones al día, lo que no solo afecta a la inversión privada, sino especialmente a todas las comunidades en el entorno minero.
En ese sentido, invocó al Gobierno del presidente Pedro Castillo a asumir un mayor liderazgo de los espacios de diálogo entre las comunidades campesinas y las empresas mineras Southern Perú y MMG Las Bambas, con respeto irrestricto del Estado de Derecho, hacia la obtención de una visión compartida del desarrollo económico sostenible que requiere nuestro país.
“La implementación de esta visión compartida será un esfuerzo público – privado; donde el sector minero peruano deberá aportar su conocimiento y experiencia en abordar desafíos logísticos en territorios altoandinos remotos; y asimismo su experiencia en planificación y ejecución de proyectos con un alcance multianual y de largo plazo”, expresó en un comunicado.
Mediante este oficio, señaló que la economía en las últimas décadas ha venido creciendo sostenidamente, sin embargo, aún son evidentes las disparidades marcadas, sobre todo en territorios altoandinos donde se desarrolla nuestra industria minera, debido a una gestión pública ineficiente.
“A pesar de que mecanismos como el canon minero han transferido hacia los gobiernos regionales y locales el 50% de los impuestos pagados al Estado Peruano, la falta de planes territoriales que prioricen el cierre de brechas sociales y la ejecución inapropiada de los fondos públicos disponibles, han generado un alto nivel de insatisfacción en la población”, remarcó.
En el mismo comunicado, el IIMP enfatizó que tanto Cuajone como Las Bambas son modelo de una minería moderna y responsable, que apuestan por el desarrollo territorial como mecanismo para fomentar un bienestar sostenible en sus respectivos ámbitos de influencia.
“Gracias al desarrollo de esta minería, la tasa de pobreza en el distrito de Torata (donde se desarrolla Cuajone) está por debajo del 9%, mientras que en Chalhuahuacho (distrito donde se desarrolla Las Bambas) la pobreza bajó de niveles que bordeaban el 80% a menos de 40% en sólo cinco años”, destacó.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Freeport McMoRan recortó el jueves su pronóstico de ventas anuales para el año 2022/23.
Anglo American y Antofagasta se encuentran entre las grandes compañías que han reducido sus metas de producción anual o han elevado las expectativas de gastos de capital.
Agencia Reuters.- Las gigantes mineras deben superar la escasez de mano de obra y los elevados costos de producción derivados del COVID si quieren cumplir con sus objetivos de extracción anual, dijeron analistas, luego de reportes pesimistas sobre los ingresos corporativos del último trimestre.
Anglo American y Antofagasta, ambas con sedes de negocios en Londres, se encuentran entre las grandes compañías que han reducido sus metas de producción anual o han elevado las expectativas de gastos de capital, lo que atribuyen en parte a la fuerte presión inflacionaria procedente de los precios vertiginosos del diésel.
Como resultado, los analistas esperan que los beneficios disminuyan este año y el próximo. RBC Capital Markets, por ejemplo, espera que las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de Anglo American caigan en una quinta parte en 2022 y un 12% en 2023.
Los informes enero-marzo de las principales mineras del mundo, BHP Group y Río Tinto, también estuvieron por debajo de las estimaciones en torno a la producción de mineral de hierro y emitieron alertas sobre la extracción futura de la materia prima de las siderúrgicas.
El denominador común fueron los controles derivados de la pandemia en el estado de Australia Occidental durante gran parte del trimestre, lo que provocó una escasez de trabajadores mineros y conductores de trenes, antes de que aumentaran los casos de COVID cuando se levantaron las restricciones.
Los principales productores de mineral de hierro venden principalmente al mayor fabricante y consumidor de acero del mundo, China, pero el país continuará reduciendo su producción este año para frenar la contaminación, luego de recortar alrededor de 30 millones de toneladas de procesamiento en 2021.
Las últimas restricciones y cierres de China por el COVID-19, una desaceleración esperada en el crecimiento económico mundial y el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania también son amenazas potentes, dijeron los analistas.
Para el cobre, utilizado para fabricar una amplia gama de productos, desde cables y tuberías hasta paneles solares, el período de crecimiento global más lento también constituye un revés, cada vez más probable, dijeron analistas de Jefferies.
La minera Freeport McMoRan recortó el jueves su pronóstico de ventas anuales para el año 2022/23 a pesar de un salto de producción en el primer trimestre.
Las grandes mineras con negocios en bolsa registraron ganancias récord en 2021, impulsadas por los elevados precios de incontables productos, desde el cobre y el mineral de hierro hasta el carbón, lo que les permitió colmar de efectivo a los accionistas.
Pero es poco probable que el escenario se repita este año, ya que la menor demanda amenaza con colisionar con una inflación más alta, lo que reduce los precios en el mercado justo cuando aumentan los costos por unidad de producción.
La anglo-australiana Rio Tinto admitió que necesitaba mejorar su rendimiento operativo después de un trimestre «desafiante» en el que los envíos de la región rica en recursos de Pilbara se redujeron a un mínimo de tres años.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
En el caso de los contratos de última generación, el canon oscila entre el 20% y el 27%.
El nuevo tipo de canon entra en vigor inmediatamente para los IUPK emitidos antes de 2022, mientras que a los emitidos este año se les aplicarán los nuevos tipos en 2023.
Indonesia elevó el lunes la tasa de royalties para los mineros del carbón, que pasó de una tarifa única del 13,5% a una horquilla del 14% al 28%, en función de los precios de referencia del carbón fijados por el Gobierno, un cambio que, según los mineros, podría afectar a las futuras inversiones.
El canon máximo se aplica a las ventas generales cuando los precios superan los 100 dólares por tonelada, dijo el lunes Lana Saria, directora del Ministerio de Energía y Recursos Minerales.
El carbón que se venda en el marco de la llamada obligación de mercado interno (DMO) a las centrales eléctricas y a algunas otras industrias tendrá un canon del 14%, ya que esos precios tienen un tope de 70 y 90 dólares por tonelada.
El nuevo régimen se ha establecido a medida que los mineros del carbón convierten sus licencias en un nuevo sistema de permisos especiales de minería (IUPK) cuando expiran sus contratos.
«El objetivo es que aumenten los ingresos del Estado y que, al mismo tiempo, se mantenga la continuidad de la minería del carbón y el clima de inversión», dijo.
En virtud del nuevo régimen, los mineros titulares de un permiso especial convertido de contratos más antiguos, llamados de «primera generación», cobrarán cánones de producción del 14% al 28%, según los tramos de precios.
En el caso de los contratos de última generación, el canon oscila entre el 20% y el 27%, añadió Lana. Los mineros con contratos aún por expirar cobrarán la tasa originalmente acordada con el gobierno.
Por su parte, los titulares de licencias de extracción de carbón, conocidas como IUP, cobrarán los cánones en función del valor calorífico, según las normas de 2019.
La Asociación de Mineros del Carbón de Indonesia aún está estudiando el posible impacto del nuevo canon, dijo su director Hendra Sinadia, añadiendo que podría perjudicar la inversión en el sector en un momento en el que éste se enfrenta a un impuesto sobre el carbono a finales de este año y a restricciones para conseguir financiación.
«Esto puede afectar a los planes de inversión para aumentar el valor añadido del carbón, cuya tecnología sigue siendo relativamente cara», dijo Hendra.
El gobierno ha impulsado la gasificación del carbón con la esperanza de sustituir las importaciones de gas licuado de petróleo.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
ABB Tenova innovadora solución de fusión de carga EAF y agitación electromagnética en Acciaieria Arvedi.
La unidad de fusión que bate records ya está en funcionamiento en la siderúrgica Acciaieria Arvedi en Italia, con un tamaño de roscado de horno de 300 toneladas métricas.
El sistema de carga continua de chatarra EAF Consteel® de Tenova se complementa con Consteerrer®, una innovadora tecnología de agitación electromagnética basada en ArcSave® desarrollada conjuntamente por ABB y Tenova para cargar continuamente sistemas EAF.
La aplicación de agitación electromagnética da como resultado un aumento de la productividad del 5% y una reducción del 3,6% en el consumo de energía eléctrica.
Las mejoras adicionales incluyen una mayor flexibilidad en el funcionamiento del horno y en el uso de la mezcla de materias primas con una mejora significativa del rendimiento de carga metálica.
Los principales proveedores de la industria de metales ABB y Tenova han obtenido la aceptación final de su cliente Acciaieria Arvedi, después de asociarse para ofrecer un paquete de tecnología innovador que permite una carga, fusión y agitación electromagnética óptimas para el EAF de mayor rendimiento del mundo. La potente solución combina un sistema de carga continua de chatarra Tenova Consteel® EAF con Consteerrer®, un modelo del consolidado agitador electromagnético ABB ArcSave® diseñado específicamente para sistemas EAF de carga continua.
El horno de arco eléctrico que bate récords tiene un tamaño de roscado de 300 toneladas y utiliza una mezcla de carga que incluye hierro briquetado caliente (HBI). Se instaló para satisfacer la demanda de una mayor producción tras la reciente renovación de la línea continua de fundición y laminador Endless Strip Production (Arvedi-ESP) en la planta.
«La industria de los metales es esencial para la transición a un mundo de cero emisiones netas. Trabajar juntos en este proyecto histórico ayudará a Acciaieria Arvedi a tener una de las operaciones de acero más sostenibles, eficientes y modernas», dijo Zaeim Mehraban, Global Sales Manager, Metallurgy Products de ABB.
«Ya estamos trabajando con una planta moderna basada en tecnologías patentadas por Arvedi, cumpliendo con objetivos de productividad, tecnológicos, ambientales y de seguridad. Ahora se ha alcanzado un logro importante en el lado de la fusión gracias al trabajo con nuestros socios Tenova y ABB». dijo Andrea Bianchi, Director de I + D de Acciaieria Arvedi.
El diseño cuidadoso del equipo y los resultados operativos alcanzados demuestran la confiabilidad de la tecnología involucrada y la validez de este enfoque para la producción segura de acero con un impacto ambiental mínimo. El nuevo horno de arco eléctrico tiene un diámetro de 9,1 metros y es alimentado continuamente por un transportador Consteel® y la última generación del sistema de inyección Tenova. Una planta de tecnología avanzada e innovadora, como lo demuestra la integración, desde el inicio del proyecto, del sistema Consteerrer® diseñado en colaboración entre ABB, Arvedi y Tenova.
En el núcleo de Consteerrer® se encuentra una tecnología de agitación electromagnética única, patentada y sin contacto que ha demostrado que ofrece una amplia gama de mejoras metalúrgicas. Los resultados del sitio confirman que el sistema de agitación electromagnética Consteerrer® ha proporcionado una serie de mejoras en el proceso, aumentando así la productividad, la energía y la eficiencia de los recursos de EAF en Acciaieria Arvedi.
Estos incluyen una temperatura de aprovechamiento 18ºC más baja y una reducción del 3,6% en el consumo de energía eléctrica, lo que resulta en una reducción anual de 38.000 toneladas en las emisiones de CO₂ en la planta. La productividad de EAF ha aumentado en un 5% y el contenido final de oxígeno en el acero EAF ha disminuido en un 17%. Otros beneficios se pueden ver en el aumento del rendimiento de desechos, la reducción del uso de electrodos, la reducción del desgaste refractario, la reducción de desechos de arrastre, mientras que el procesamiento es más estable y las condiciones de tapping final se controlan más fácilmente.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Se adoptó una posición enérgica para liderar el fomento de la actividad minera formal y responsable.
El experimentado hombre de minas además destacó que su gestión impulsó una mayor participación y visibilización de la comunidad de jóvenes profesionales vinculados a la minería.
En la primera edición del Jueves Minero en formato presencial y virtual, se realizó la presentación del balance de gestión del Consejo Directivo 2020-2022, liderada por el presidente saliente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz. Una gestión cuya principal virtud fue obtener buenos resultados en medio de un escenario desafiante marcado por la crisis y la pandemia.
El extitular resaltó que durante estos dos años su administración se dedicó a multiplicar esfuerzos para vincular a más profesionales en ejercicio y revalorar a los asociados senior mediante la virtualización de diversos espacios de conocimiento como el Jueves Minero, los Encuentros Empresariales, las conferencias magistrales, y exitosos programas como el de Soporte Intergeneracional, además de cursos y webinars.
“La pandemia obligó a que abandonemos las actividades presenciales en nuestra sagrada casa institucional, pero ello no fue impedimento para crear nuevas formas de poder vernos y seguir aprendiendo de manera remota aprovechando las tecnologías existentes. De esta manera, logramos consolidar los lazos fraternales entre nuestra comunidad de profesionales y asociados”, señaló.
Un mayor apoyo a los jóvenes
El experimentado hombre de minas además destacó que su gestión impulsó una mayor participación y visibilización de la comunidad de jóvenes profesionales vinculados a la actividad minera a través de sólidos programas como Beca IIMP, los Encuentros Mineros, Programa Mentoring y Coaching, y la creación de plataformas como la Cantera de Talentos para la Minería, Protagonistas de la Minería del Bicentenario y Onza de Oro.
“Nuestros jóvenes son el futuro del país y la industria minera. Por ello, decidimos la apertura de nuevas iniciativas para enriquecer sus conocimientos y experiencias mediante becas de estudio, sesiones de reforzamiento de habilidades blandas, concursos de reconocimiento a la promoción activa de la minería y conferencias con la participación de líderes empresariales”, reseñó.
Duplicó presencia en medios
Asimismo, bajo su liderazgo y con el apoyo de la plana directiva y consultiva, se adoptó una posición enérgica para liderar el fomento de la actividad minera formal y responsable mediante la difusión de opiniones técnicas y campañas audiovisuales en los principales medios de comunicación masivos y especializados del Perú y el mundo.
Todo ello permitió una mayor exposición de nuestro Instituto en la prensa periodística, logrando en el 2021 el doble de menciones frente al 2020. Gobitz agregó que las autoridades del Consejo Directivo del Instituto se han convertido en las voces autorizadas para brindar opiniones técnicas sobre diversas temáticas vinculadas a la industria minera y el futuro del país. “Y eso se refleja en la marca que se ha logrado construir alrededor del IIMP.
Eventos carbono neutro
Al mando del Ing. Víctor Gobitz, el IIMP desarrolló por primera vez en formato virtual el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, registrando la participación de 3,700 personas, 41 países y 33 stands.
Asimismo, durante la administración de Consejo Directivo 2020-2022, se llevó a cabo exitosamente la edición central y descentralizada de Rumbo a PERUMIN, presidido por el Ing. Miguel Cardozo, así como el XII Congreso de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2021, presidido por el Ing. Enrique Garay.
“En su primera experiencia virtual, proEXPLO 2021 marcó un éxito rotundo con la asistencia de 4000 personas procedentes de 28 países. Del total, el 95% fueron profesionales y el 5% estudiantes. Y también se alcanzó la participación de 76 empresas en la feria tecnológica”, comentó el destacado ingeniero.
El 2021 también el Instituto también decidió que todos sus eventos, tanto presenciales como virtuales, sean de carbono neutro y tengan la respectiva certificación. Es decir, que midan y compensen su huella de carbono, cuidando de esta manera el medioambiente.
Gobitz mencionó que con ello dicha organización se convirtió en una de las primeras instituciones sectoriales en recibir esta certificación, que apunta hacia un desarrollo sostenible y contrarrestar los efectos del cambio climático.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Karora Resources produce en primer trimestre 27,489 onzas de oro. (Foto Karora)
La empresa también indicó que durante el periodo enero-marzo de este año cerró un total de ventas por 26,286 onzas.
Karora Resources reportó una producción de oro consolidada de 27,489 onzas para el primer trimestre de 2022 de sus minas Beta Hunt y Higginsville en Australia Occidental.
Las ventas de oro para el trimestre fueron de 26,286 onzas y el saldo de caja consolidado no auditado de Karora fue de US$ 78 millones al 31 de marzo.
Paul Andre Huet , presidente y director ejecutivo, resaltó que la producción de oro durante el primer trimestre estuvo en línea con su plan de mina para 2022, a pesar de las difíciles condiciones.
Al igual que con muchos de nuestros pares en el negocio minero, el primer trimestre de 2022 se vio afectado por una menor disponibilidad de mano de obra y mayores costos asociados con los protocolos COVID-19 exigidos por el estado.
Luego, con la apertura de la frontera interestatal de Australia Occidental el 3 de marzo , el estado ha visto un número elevado de casos de COVID -19 que ha llevado a un aumento del ausentismo de los trabajadores en todos los sectores.
Proyecciones
Por otro lado, la minera indicó que su rango de producción de oro para todo el 2022 es entre 110,000 y 135,000 onzas.
En esa línea, la compañía precisó que esperan que los costos temporales y los impactos laborales de los mandatos de COVID-19 en las operaciones disminuyan a medida que avanza el año.
Ello resultará en que la producción de todo el año se pondere en la segunda mitad del año con costos más bajos asociados.
“Es importante tener en cuenta que presentamos una guía de producción de níquel pagadero para 2022 de entre 450 y 550 toneladas”, puntualizó.
Información de Karora
Karora se enfoca en aumentar la producción de oro a un rango objetivo de 185,000 a 205,000 onzas para 2024 en su mina de oro Beta Hunt y Higginsville Gold Operations en Australia Occidental.
La instalación de tratamiento de Higginsville es una planta de procesamiento de 1,6 Mtpa de bajo costo.
La cual se expande a 2,5 Mtpa planificados para 2024, que se alimenta a su capacidad desde la mina subterránea Beta Hunt de Karora y las minas de Higginsville.
Proyecto de grafito La Loutre de Lomiko Metals en Quebec.
Lomiko Metals aspira a convertirse en una empresa de mil millones de dólares, según Gordana Slepcev, directora de operaciones de la compañía.
La junior canadiense explora el grafito y el litio, materiales fundamentales para la transición mundial hacia un futuro energético más ecológico. Tanto el grafito como el litio se utilizan en las baterías de iones de litio de los vehículos eléctricos y son esenciales para el creciente mercado de los vehículos eléctricos y el sector de la energía verde en Norteamérica.
El proyecto «tiene el potencial de proporcionar grafito natural de bajo coste y alta calidad, necesario para fabricar grafito esférico para los ánodos de las baterías de iones de litio», dijo Slepcev.
«La Loutre está cerca de las principales industrias de la costa este de Norteamérica y está a menos de 200 km del puerto de Montreal, lo que la posiciona perfectamente para suministrar grafito a las cadenas de suministro de vehículos eléctricos en Norteamérica y Europa».
Según las previsiones de Benchmark Mineral Intelligence, se espera que la demanda de grafito del sector de las baterías aumente un 30% anual durante la próxima década. Sin embargo, el analista de mercado dijo que prevé un déficit mundial de grafito a partir de 2022 que crecerá hasta los 8 millones de toneladas en 2040.
La propiedad de La Loutre, de 28,7 km2, se encuentra en medio de otros proyectos de grafito en una zona mineralizada denominada Grenville Trend. Entre ellos se encuentran la mina y el molino de Lac-des-Iles, la única mina de grafito que funciona actualmente en Norteamérica, a unos 50 km al noroeste de La Loutre, que fue adquirida por Northern Graphite (TSXV: NGC; US-OTC: NGPHF) a Imerys Group en diciembre; y el proyecto de grafito de Matawinie, propiedad de Nouveau Monde Graphite (TSXV: NOU; US-OTC: NMGRF), a unos 100 km al noreste.
Slepcev afirma que La Loutre se beneficia significativamente de la infraestructura existente y de la gran geología. «Es de fácil acceso por autopistas, está alimentada por energía hidroeléctrica barata y de bajas emisiones de carbono, y creemos que podemos desarrollar una operación de minerales críticos moderna y ambientalmente responsable en la región».
El grafito en el proyecto se encuentra en dos zonas mineralizadas: la zona del Vehículo Eléctrico y la zona de la Batería, aproximadamente 400 metros al sur del Vehículo Eléctrico. Hasta la fecha, Lomiko ha perforado 49 agujeros (6.942 metros) en Electric Vehicle y 62 agujeros (8.218 metros) en Battery.
Núcleo de la zona de vehículos eléctricos en La Loutre.
Una evaluación económica preliminar de La Loutre realizada en agosto preveía una mina a cielo abierto que produciría 97.400 toneladas de concentrado de grafito a lo largo de una vida útil de 15 años, con una producción total de 1,4 millones de toneladas de concentrado de grafito. Se espera que los costes de mantenimiento sean de 406 dólares por tonelada de concentrado de grafito a lo largo de la vida de la mina.
Los costes de capital iniciales se fijaron en 187,1 millones de dólares, con 29,8 millones de dólares presupuestados para el capital de mantenimiento durante la vida de la mina. El estudio estimó que el valor actual neto después de impuestos era de 147,1 millones de dólares, sobre la base de una tasa de descuento del 8% y 916 dólares por tonelada de concentrado de grafito, con una tasa interna de rendimiento después de impuestos del 21,5% y un período de recuperación de la inversión de algo más de cuatro años.
El estudio de la fase inicial se basó en 23,2 millones de toneladas indicadas con una graduación de 4,51% de grafito para 1 millón de toneladas de grafito contenido y en recursos inferidos de 46,8 millones de toneladas con una graduación de 4,01% de grafito para 1,9 millones de toneladas de grafito. En la estimación de los recursos minerales se utilizó una ley de corte del 1,5% de grafito.
El estudio «sitúa a La Loutre como una mina potencialmente muy rentable, sobre todo teniendo en cuenta las subidas previstas en los precios del grafito», dijo Slepcev. «La operación será también una mina responsable desde el punto de vista medioambiental que secará los estériles y los eliminará junto con la roca estéril en lugar de utilizar una instalación tradicional de almacenamiento de estériles».
Añadió que las nuevas perforaciones en el proyecto «aumentarán la calidad de la dotación mineral y elevarán los recursos a la categoría de medidos e indicados. Ahora estamos llevando a cabo la obtención de permisos para un programa de exploración previsto y esperamos publicar una estimación de recursos actualizada en otoño de este año.»
Lomiko tiene previsto realizar 18.700 metros de perforaciones, que comprenden 114 pozos de relleno (16.700 metros) y 13 pozos de extensión (2.000 metros) a lo largo del rumbo para confirmar la forma y la extensión del yacimiento. Se espera que las perforaciones comiencen en el primer semestre de este año.
Núcleo de la zona de la batería en La Loutre.
«Tras la perforación y la actualización de los recursos, iniciaremos un estudio de prefactibilidad sobre el proyecto que esperamos completar para el segundo trimestre de 2023 y que incluirá planes para una mina neutra en carbono», dijo Slepcev.
La empresa, continuó, tiene actualmente unos 3 millones de dólares en la tesorería y recientemente recaudó 2,85 millones de dólares en colocaciones privadas «por lo que está bien financiada para completar nuestro programa de trabajo previsto para este año.»
El otro activo de Lomiko es la propiedad de litio Bourier, de 102,5 kilómetros cuadrados, situada en la región de James Bay, en Quebec, a unos 450 kilómetros al noreste de Val-d’Or.
En virtud de un acuerdo de ganancia con Critical Elements Lithium (TSXV: CRE; US-OTC: CRECF) firmado en abril de 2021, Lomiko tiene derecho a ganar una participación inicial del 49% en Bourier mediante el pago de 39.600 dólares en efectivo, la emisión de 5 millones de acciones ordinarias de Lomiko a Critical Elements Lithium y el gasto de 1 millón de dólares en exploración, de los cuales 435.900 dólares debían ser incurridos o financiados antes del 31 de diciembre de 2021.
En enero, una enmienda al acuerdo permitió a Lomiko arrastrar y añadir un déficit de 199.500 dólares a los gastos de exploración en 2022, además de los 594.400 dólares que la empresa debe incurrir o financiar antes del 31 de diciembre de 2022.
Una vez completado, Lomiko tendrá entonces la opción de aumentar su participación en Bourier del 49% al 70% pagando 198.100 dólares adicionales en efectivo, emitiendo otros 2,5 millones de acciones ordinarias y gastando 1,59 millones de dólares en exploración.
Critical Elements Lithium retendrá un 2% de regalías de retorno neto de fundición (NSR) sobre Bourier, de las cuales Lomiko puede comprar el 1% por 1,59 millones de dólares. Critical Elements permanecerá como operador del proyecto mientras Lomiko completa su ganancia.
El artículo anterior sobre la empresa conjunta es un CONTENIDO PROMOCIONADO patrocinado por LOMIKO METALS y producido en cooperación con MINING.COM Visite www.lomiko.com para obtener más información.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
"Como la principal empresa de Chile, la mayor productora de cobre del mundo y como compañía estatal, debe ser líder en protección ambiental", dijo Pacheco.
El presidente de Directorio de la estatal, Máximo Pacheco, expresó que sus desafíos prioritarios serán la construcción de proyectos estructurales en tiempo y presupuesto, mantener la producción a costos competitivos, entre otros.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió el último miércoles 20 de abril, vía telemática desde la División Ministro Hales, con la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, para exponer los principales desafíos de su gestión.
En la instancia destacó sus recorridos por la División El Teniente la semana pasada y por el Distrito Norte de Calama, donde tuvo la oportunidad de profundizar en desarrollos tecnológicos de la cuprífera, como los Centros Integrados de Operaciones y los camiones autónomos.
Además, recalcó que tras 28 años desde que dejó la empresa, cuando se desempeñó como vicepresidente de Operaciones a inicios de los 90, hoy ve con orgullo los avances en diversidad.
«Ahora hay cientos de mujeres en las minas. El año pasado 30% de las todas las contrataciones fueron mujeres y 50% en el caso del estamento profesional. Eso es una gran noticia y queremos seguir en esa senda», afirmó.
Desafíos
Dentro de los desafíos aseveró que, en primer lugar, Codelco debe ser una empresa sin accidentes fatales. «Debemos asegurar que todos y todas las personas lleguen sanos a sus hogares», puntualizó.
Pacheco se centró también en la importancia de que la cuprífera mantenga la producción actual, que llega a 1,7 millones de toneladas de cobre fino.
«Estamos reemplazando yacimientos, porque en pocos años, aproximadamente 75% de nuestra producción dependerá de estas obras en construcción, que cuestan entre tres mil millones y cinco mil millones de dólares», dijo.
Este esfuerzo se debe hacer de manera competitiva, esto es, ubicando a la compañía en el segundo cuartil de costos de la industria mundial de cobre.
«Nuestro compromiso, por lo tanto, es construir estos cinco proyectos estructurales en plazo y presupuesto», puntualizó.
Agua y protección ambiental
El presidente del directorio aseguró, además, que Codelco, «como la principal empresa de Chile, la mayor productora de cobre del mundo y como compañía estatal, debe ser líder en protección ambiental». Para cumplir esta aspiración, serán determinantes los planes para terminar con la enorme brecha en materia de uso de energías renovables y en disminuir el consumo de agua.
En esta materia, profundizó respecto del proyecto de una planta desalinizadora para Calama.
«No tengo dudas de que es una prioridad para la compañía y para Chile. Tenemos un proyecto formulado y diseñado, por lo que en la próxima sesión del directorio o en la subsiguiente vamos a definir cuándo se iniciará su construcción. En todo caso, tendremos en operación la primera fase, que contempla 800 litros por segundo, en 2024», comprometió.
Pacheco explicó que los desafíos que enfrenta Codelco sólo se pueden lograr en un ambiente de armonía laboral y de desarrollo de las personas.
«Obviamente, en conjunto con la dirigencia sindical. Queremos reformular esa alianza estratégica para reconstruir las confianzas. La empresa lleva dos años sin representación de los trabajadores y trabajadoras en el directorio. Puedo adelantar que la federación ya realizó su votación y se fijó la quina para elegir a su representante en el directorio», adelantó.
Respecto de otra de las prioridades de su gestión, detalló que Codelco será «una empresa reconocida por cumplir los más altos estándares de probidad, ética y transparencia», para lo cual se enfocará en cuidar el patrimonio de la compañía, que es de todo Chile.
Otros aspectos
Respecto de las diferencias que en el pasado hubo con la Contraloría General de la República, Pacheco fue tajante en afirmar que Codelco no puede «pretender ser líder en estas materias, sin que sea validado por la Contraloría. Soy una persona convencida del valor de las empresas públicas y de que nuestra labor debe conducir a fortalecerlas y robustecerlas».
La alta deuda de la cuprífera fue otro foco de interés en la reunión. El presidente del directorio dijo que se buscarán «los mecanismos necesarios para fortalecer el balance financiero y hacerlo compatible con una empresa minera sana y sustentable. Tenemos una deuda US$ 18 mil millones y compromisos de inversión para los proyectos estructurales. Es una enorme responsabilidad buscar una solución, porque la expansión de la empresa se ha hecho a costa de la depreciación y deuda adicional que se ha tenido que comprometer».
Pacheco reiteró que se dedicará full time a ser el presidente del directorio, pues entiende la responsabilidad que significa liderar la principal empresa de Chile.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Según la minera que cotiza en TSX-V y NYSE American, la operación de lixiviación en pilas producirá alrededor de un millón de onzas de oro equivalente por sí sola.
Integra Resources anunció el avance en la etapa de lixiviación en pilas de su proyecto DeLamar, en Idaho, con permisos y desarrollo de forma independiente.
Para la compañía, la lixiviación en pilas, la estrategia de bajo costo y bajo riesgo para enfocarse en el motor financiero del proyecto, no niega la fuerte opcionalidad del proyecto en múltiples áreas.
“El estudio de prefactibilidad (PFS) del proyecto DeLamar 2022 destacó una gran cantidad de opciones derivadas de una miríada de escenarios de desarrollo para hacer avanzar el activo”, asegura George Salamis, presidente y director ejecutivo de Integra.
Con base en los datos provistos en el PFS, y a pesar de que el proyecto se costeó durante un período de alta inflación, la operación de lixiviación en pilas en DeLamar mostró sólidos rendimientos con un valor presente neto después de impuestos, utilizando un descuento del 5 % de $314 millones y una tasa interna de rendimiento después de impuestos del 33% a $1 700/oz de oro y $21,50/oz de plata.
La operación de lixiviación en pilas producirá alrededor de un millón de onzas de oro equivalente por sí sola.
Durante la operación de lixiviación en pilas de ocho años, el proyecto promedia 136 000 oz/a de oro equivalente con costos de sostenimiento totales (AISC) a nivel del sitio de $814/oz.
La estrategia independiente de lixiviación en pilas dará como resultado un ahorro total de capital del proyecto de más de $ 235 millones y una disminución en el AISC a nivel del sitio del 15%, señala Salamis.
«Cuando la estrategia esté completamente desarrollada, DeLamar tiene el potencial de convertirse en uno de los las operaciones mineras de lixiviación en pilas más grandes y de menor costo en América del Norte que actualmente no son propiedad de un productor importante”, afirma el ejecutivo.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
El área de Empleabilidad se encarga de conectar a egresadas y egresados de CETEMIN con empresas que están en búsqueda de perfiles técnicos orientados al sector minero,
A los seis meses de haber concluido sus estudios, el 70 % de egresados de CETEMINtrabaja en MEP, el 56 % en PMQ, el 55 % en PRSSO y el 50 % en MEI.
Si bien es cierto, una amplia oferta educativa brinda la posibilidad de elegir no solo la carrera que uno desea estudiar y dónde hacerlo, probablemente, lo más importante sea cuán empleable eres cuando egreses de la universidad o del instituto técnico elegido.
Este fue el punto de partida para que el instituto de educación superior CETEMIN –a través de su área de Empleabilidad- cree un Programa de Formación exclusivamente para sus egresadas y egresados. Se trata de Empleabilidad 4.0, un programa transversal que incluso forma parte de la malla curricular de todas las carreras técnicas que ofrece CETEMIN.
Empleabilidad 4. 0 es un curso que puede llevarse en cualquier momento y que consta de videolecciones y quizzes online. Al concluirlo se otorga un certificado. Este curso es totalmente gratuito y constituye un beneficio que ofrece CETEMIN para toda su comunidad estudiantil y al que se puede acceder en: https://cursos.cetemin.edu.pe/
Al respecto, José Revilla, Gerente Académico de CETEMIN refiere: “El área de Empleabilidad se encarga de conectar a egresadas y egresados de CETEMIN con empresas que están en búsqueda de perfiles técnicos orientados al sector minero, industrial, construcción, entre otros. Además, los apoyamos en mejorar sus competencias blandas y actualizarse en las demandas de las empresas a través de charlas, ferias y encuentros de empleabilidad”.
Fortalecer las competencias
A esta iniciativa, se suman otras herramientas que se ofrecen -durante los once meses que duran las carreras técnicas de CETEMIN- con la finalidad de fortalecer las competencias que generan oportunidades de empleabilidad para los estudiantes, tales como: Liderazgo personal y profesional, Inglés comercial y técnico, Redacción y Tecnologías digitales, agrega Revilla.
A la fecha, CETEMIN ha establecido una serie de estrategias para dar soporte a sus egresadas y egresados: (1) Eventos: ferias laborales (marzo, junio y octubre), encuentros anuales, charlas. (2) Contacto permanente a través de grupos en WhatsApp y Facebook, así como asesorías. (3) Conexión con empresas: presentación de perfiles recomendables, atención a requerimientos específicos y bolsa de trabajo, a través de Laborum by Krowdy. (4) Programa de formación: curso Empleabilidad 4.0