- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3042

Kinross informó que proyecto Lobo Marte avanza en su factibilidad

El proyecto considera producir un promedio de 350.000 onzas al año de metal doré y 3.500 toneladas al año de cobre en forma de precipitado de sulfuro de cobre (Cu2S).

La canadiense se mantiene trabajando en actividades relacionadas con los permisos y la Evaluación de Impacto Ambiental del yacimiento aurífero.

El proyecto consiste en la ejecución de un proyecto minero cuyo objetivo es producir oro en barras de metal doré, y como subproducto precipitado de cobre, dando continuidad a la explotación de la Mina Marte e incorporando un segundo yacimiento denominado Lobo.

Ambos yacimientos mineros serán explotados a partir de la habilitación de dos rajos abiertos y el tratamiento de los minerales en una planta de procesamiento, localizadas en la denominada “Franja Aurífera de Maricunga”, ubicada en la alta cordillera de la región de Atacama. El ritmo de explotación del proyecto será de un promedio anual de 47.000 toneladas por día (47 ktpd).

El proyecto considera producir un promedio de 350.000 onzas al año de metal doré y 3.500 toneladas al año de cobre en forma de precipitado de sulfuro de cobre (Cu2S).

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Enaex alcanzó un ingreso de US$1.285,3 millones en 2021

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2021, según informó en la FECU presentada recientemente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Al cierre de diciembre del año 2021 la utilidad neta de Enaex alcanzó los US$93,3 millones, un 15% mayor al 2020.

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2021, según informó en la FECU presentada recientemente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 

Al 31 de diciembre de 2021 compañía obtuvo ingresos consolidados por US$1.285,3 millones, un 56% mayor a los US$824,9 millones registrados al mismo período de 2020. Mientras que la utilidad neta de la empresa alcanzó los US$69,1 millones, un 21% mayor al mismo período del 2020. 

En el caso del EBITDA, en dicha fecha la compañía obtuvo US$211,5 millones, un 18% mayor a los US$178,7 millones acumulados al cierre del 31 de diciembre de 2020, registrando un margen EBITDA de 16%.

En cuanto a las Ventas Físicas consolidadas, la empresa mostró un aumento del 42% en relación al mismo período de 2020. Explicados principalmente por las ventas de las nuevas filiales en África y Oceanía.

En Latinoamérica el aumento fue de un 14%, explicado principalmente por la recuperación del efecto Covid-19 y mayores ventas en Brasil y Chile por una mayor actividad minera.

Anuncian resultados positivos del programa de perforación diamantina en proyecto de cobre y oro Pinaya

Kaizen completó un total de 3.046 metros de perforación diamantina en 10 pozos en el Proyecto Pinaya.

A principios de marzo comenzará un estudio que cubrirá toda la propiedad, con el objetivo de identificar anomalías potencialmente relacionadas con la mineralización de pórfidos de cobre y oro enterrados.

El presidente interino y director ejecutivo de Kaizen Discovery Inc., Eric Finlayson, anunció resultados positivos de la perforación diamantina de exploración recientemente completada en el Proyecto de cobre y oro Pinaya, de propiedad absoluta, ubicado en Andahuaylas-Yauri Porphyry-Skarn Belt en el sureste de Perú, que contiene algunos de los desarrollos mineros de cobre recientes más grandes del mundo.

Kaizen completó un total de 3.046 metros de perforación diamantina en 10 pozos en el Proyecto Pinaya, lo que confirma la presencia de mineralización de oro poco profunda asociada con vetas de metal base y skarn.

La mineralización recientemente identificada confirma que Pinaya es un gran sistema multifásico relacionado con pórfidos con mineralización que se produce en un área de al menos 5 km por 2,5 km y con potencial para nuevas intrusiones ocultas de pórfidos de cobre y oro.

La evidencia adicional de enriquecimiento de cobre hipógeno de alta sulfuración se intersectó en la alteración de skarn retrógrada que afecta a los conglomerados del Grupo Puno que contienen carbonato.

El equipo de resistividad IP de penetración profunda Typhoon™ se ha movilizado al campamento de Pinaya. A principios de marzo comenzará un estudio que cubrirá toda la propiedad, con el objetivo de identificar anomalías potencialmente relacionadas con la mineralización de pórfidos de cobre y oro enterrados. Con 129 km 2 , esta será la encuesta 3D Typhoon™ más grande jamás realizada.



«Nos sentimos alentados por los resultados positivos recibidos de este programa de perforación, que confirmaron el gran tamaño del sistema hidrotermal de Pinaya y el potencial para encontrar nueva mineralización de pórfido», dijo Finlayson.

Indicó, asimismo, que «comenzaremos un estudio de resistividad IP Typhoon™ en marzo para identificar nuevos objetivos de pórfido para la perforación en 2022».

Programa de perforación diamantina

El programa de perforación diamantina 2021-2022 en Pinaya identifica mineralización de oro relacionada con vetas y skarn.

El programa de perforación diamantina 2021-2022 comprendió 3046 metros de perforación diamantina en 10 pozos. Se consideró que los objetivos eran prospectivos para la mineralización de oro relacionada con vetas y skarn en función de datos geoquímicos e IP históricos, combinados con el mapeo geológico y el muestreo de suelo más recientes de Kaizen.

Estas metodologías de focalización demostraron ser exitosas ya que varias vetas polimetálicas se cruzaron en la zona perforada más al norte, más de 1 km al norte del área donde se encuentra el recurso mineral Pinaya actualmente conocido. Se intersectaron vetas adicionales a 800 m al este del recurso.

Se interpreta que las vetas tienen una afinidad de sulfuración intermedia. Son ricos en sulfuros y están emplazados en conglomerados y areniscas de grano grueso de los sedimentos del Grupo Puno superior.

Presentan espesores de hasta varios metros, con orillos de moderada alteración hidrolítica que contienen ilita, clorita, sericita, arcillas ya veces adularia.

La mineralogía de las vetas puede variar incluso dentro del mismo pozo de perforación, evidenciando una multiplicidad de eventos hidrotermales. Las vetas normalmente transportan pirita, arsenopirita, esfalerita, galena y calcopirita en proporciones variables.

También son generalmente anómalos en antimonio, telurio y bismuto, elementos característicos de ambientes ubicados distalmente a los sistemas de pórfido. Las venas generalmente tienden a disminuir en intensidad con la profundidad.

También se cruzaron varias zonas de skarn retrógradas hidratadas que ocasionalmente mostraban mineralogía de skarn prograda relicta. Estas zonas están mineralizadas en su mayoría con zinc, pero a veces también contienen cobre y oro anómalo. Localmente, estas zonas han sido fuertemente retrogradadas por fluidos hidrotermales ácidos que depositaron minerales de cobre de alta sulfuración. 

Este proceso de enriquecimiento de cobre hipógeno se reconoció previamente dentro de porciones del Recurso Mineral Pinaya y es una característica particular presente en los depósitos gigantes de pórfido de cobre.

Encuesta de resistividad IP de penetración profunda Typhoon™

La Compañía movilizó un transmisor geofísico Typhoon™ a Pinaya y planea comenzar un estudio de resistividad IP de penetración profunda en toda la propiedad a principios de marzo. Esta prospección debería ser una prueba definitiva del potencial de pórfido profundo y será seguida por pruebas de perforación de los objetivos resultantes más adelante en 2022.

Recurso mineral en Pinaya

El depósito de Pinaya se encuentra dentro de una zona de 10 km de largo marcada por una oxidación superficial profunda (que se extiende irregularmente hasta 300 m bajo la superficie) y que refleja sulfuros diseminados en las rocas huésped del Grupo Puno. Kaizen interpreta que esta es la huella general del sistema hidrotermal de Pinaya dentro del cual podrían ocurrir potencialmente numerosos depósitos de cobre y oro.

La perforación hasta la fecha ha identificado un recurso mineral poco profundo que comprende recursos medidos e indicados por un total de 41,7 millones de toneladas con una ley de 0,63% CuEq 3 , 4 (0,32% de cobre y 0,49 g/t de oro) y que contiene 135 000 toneladas de cobre y 656 000 onzas de oro, más 40,2 millones de toneladas de Recursos Inferidos con ley de 0,55% CuEq (0,36% de cobre y 0,30 g/t de oro) y con un contenido de 145.000 toneladas de cobre y 388.000 onzas de oro. Los recursos minerales se informan con leyes de corte de 0,25 g/t Au para la GOSZ (Zona de Skarn de óxido de oro) y 0,3% Cu equivalente para las zonas WPZ (Zona de pórfido occidental) y NWPZ (Zona de pórfido del noroeste). Los Recursos Minerales que no son Reservas Minerales no tienen viabilidad económica demostrada.

La mineralización permanece abierta en profundidad y es de estilos de pórfido y skarn, con la mineralización de pórfido desarrollada dentro y alrededor de intrusiones de pórfido de tipo umbral. La mineralización tipo skarn, que es el objetivo de los mineros ilegales en la propiedad, se desarrolla dentro de miembros calcáreos de la secuencia anfitriona del Grupo Puno.

Hay dos características importantes a tener en cuenta sobre la mineralización de pórfido. Primero, la presencia de varias intersecciones largas de cobre y oro con leyes significativamente más altas que en el resto del Recurso Mineral Pinaya, incluidos 84 metros con una ley de 1,11% Cu y 2,11 g/t Au en PDH-039 5 y 103 metros con una ley de 1,21 % Cu. y 1,28 g/t Au en PDH-060 3.

En segundo lugar, la presencia de pirofilita, dickita, bornita, enargita y calcocita y covelita hipogénicas.

En conjunto, estas características sugieren que se ha producido un enriquecimiento hipógeno, un proceso hidrotermal en el que el cobre se mejora en un depósito mediante la acción de fluidos ácidos tardíos.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

SNMPE: Empresas del sector Hidrocarburos pagaron US$ 181.3 millones de regalías al Estado en enero 2022

Cifra representa un crecimiento de 76.6% con relación a similar periodo 2021.

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 181.3 millones de dólares por concepto de regalías en enero 2022, lo que significó un incremento de 76.6 % respecto a similar mes del 2021 (US$ 102.6 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que las regalías de enero último (US$ 181.3 millones) también fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2020 (US$ 60 millones).

La SNMPE explicó que, en enero del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 108.1 millones por la explotación de gas natural y US$ 21.6 millones por petróleo; así como US$ 51.6 millones por la producción líquidos de gas natural.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía comentó que el aumento de las regalías se vio favorecido por el incremento de los precios internacionales del petróleo y gas natural.

Conflicto Rusia-Ucrania amenaza suministros: Cobre sube y aluminio se acerca a máximo histórico

Bloques de aluminio de alto grado de 1200 libras antes de ser cargados en Century Aluminum Company en Hawesville, Kentucky, EEUU. REUTERS/Bryan Woolston

El cobre subía un 0,9% a 9.976 dólares y el aluminio subía un 2,8% a 3.463 dólares a las 1206 GMT. Los precios del metal tocaron un récord histórico de 3.525 dólares la tonelada el lunes.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio se encaminaban el martes a máximos récord debido a que las sanciones financieras contra Rusia por invadir a Ucrania generaban temores sobre los suministros de Rusal, mientras que el níquel se veía fortalecido por preocupaciones en torno a interrupciones de envíos.

El aluminio referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 2,8% a 3.463 dólares a las 1206 GMT. Los precios del metal, utilizado ampliamente en las industrias de transporte, empaques y construcción, tocaron un récord histórico de 3.525 dólares la tonelada el lunes.

«De todos los principales metales industriales, el aluminio parece ser el más expuesto. Los comerciantes ya están en alerta, sobre todo debido a las experiencias de 2018 cuando se impusieron sanciones a Rusal», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

Las sanciones financieras, que incluyen la decisión de los aliados occidentales de excluir a bancos rusos «seleccionados» del sistema de pagos SWIFT, podrían interrumpir los envíos de productos básicos como aluminio y níquel desde Rusia.

El productor de aluminio ruso Rusal detuvo la producción en la refinería de alúmina Nikolaev en Ucrania, citando desafíos logísticos en el Mar Negro y el área circundante.

«El riesgo clave para el mercado del aluminio es que la pérdida de este suministro de alúmina resulte en una eventual suspensión de la capacidad de fundición primaria en Rusia, con una producción de alrededor de 900.000 toneladas al año en riesgo», dijeron analistas de Goldman Sachs en una nota.

«Las fundiciones suelen tener hasta un mes de inventario de alúmina y otras materias primas, por lo que supondríamos que hay algo de margen antes de que se produzcan ajustes en el suministro de metales».

Rusal es el principal productor de aluminio del mundo fuera de China y representa alrededor del 6% de los suministros globales estimados por los analistas en 70 millones de toneladas este año.

Entre otros metales básicos, el níquel ganaba un 1,9% a 24.755 dólares la tonelada, luego de tocar un máximo de 11 años a 25.705 dólares la semana pasada.

El cobre subía un 0,9% a 9.976 dólares la tonelada, el zinc trepaba un 1,5% a 3.720 dólares, el plomo sumaba un 0,7% a 2.405 dólares y el estaño avanzaba un 0,9% a 45.645 dólares.

Publican norma para el fortalecimiento del Banco de la Nación

El pedido se solicitará al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1526, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo dispuso medidas para fortalecer el Banco de la Nación. La medida entrará en vigencia a los 100 días calendario.

La norma, señala que el directorio del Banco de la Nación solicitará al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) autorización para realizar un aumento de su capital de forma periódica.

El importe máximo de capitalización total que puede solicitar el directorio del Banco de la Nación es igual al monto que corresponde al promedio de las utilidades netas generadas por la propia entidad financiera estatal durante los cuatro años anteriores al año de la solicitud.

Además, el decreto especifica que el directorio del Fonafe se pronuncia sobre la solicitud de aumento de capital del Banco de la Nación en un plazo máximo de 30 días calendario, bajo responsabilidad. Debe considerar para la determinación del importe máximo de capitalización su concordancia con el Plan Estratégico Institucional del banco.

Oro sube y paladio se dispara porque sanciones a Rusia amenazan suministros

El oro al contado subía un 0,7% a 1.921,90 dólares la onza.

El oro, considerado un depósito seguro de valor durante la incertidumbre política y financiera, subió un 6,5% en febrero y alcanzó un máximo de 18 meses de 1.973,96 dólares la semana pasada.

Agencia Reuters.- El paladio subía el martes debido a preocupaciones de que las sanciones occidentales contra Rusia por su invasión a Ucrania afecten los suministros, en un conflicto que también está impulsado los precios del oro por su atractivo como refugio seguro.

Utilizado por las automotrices para los convertidores catalíticos que frenan las emisiones, el paladio subía un 3,6% a 2.577,38 dólares a las 1043 GMT. La semana pasada, el metal tocó su nivel más alto desde julio de 2021 a 2.711,18 dólares.

«Estamos viendo que las sanciones comienzan a afectar», interrumpiendo los envíos e impulsando las ganancias del paladio, dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

Rusia es el mayor productor de paladio, y Nornickel, con sede en Moscú, representó el año pasado el 40% de la producción minera del metal en el mundo.

«Las empresas mineras rusas, como el mayor productor de paladio del mundo, están examinando rutas de transporte alternativas. Sin embargo, creemos que las sanciones y las restricciones asociadas dificultarán el flete de aviones para exportar materiales», dijeron analistas de Commerzbank en una nota.

El oro al contado subía un 0,7% a 1.921,90 dólares la onza, en tanto, los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 1,2% a 1.923,30 dólares.

Las acciones europeas bajaban levemente debido al nerviosismo por la crisis de Ucrania, después de que las conversaciones de cese del fuego entre Moscú y Kiev no lograron un gran avance.

El oro, considerado un depósito seguro de valor durante la incertidumbre política y financiera, subió un 6,5% en febrero y alcanzó un máximo de 18 meses de 1.973,96 dólares la semana pasada.

Entre otros metales preciosos, la plata sumaba un 0,8% a 24,62 dólares la onza y el platino ganaba un 1,2% a 1.055,50 dólares.

Bolsas mundiales caen por las sanciones económicas

El rublo se desploma a sus mínimos históricos tras medidas financieras.

El rublo se desploma a sus mínimos históricos tras medidas financieras.

Las principales bolsas mundiales volvieron a caer tras las nuevas sanciones impuestas a Rusia por su ataque a Ucrania, entre temores a que se disparen los precios de la energía y refuercen la inflación actual.

«EE. UU. prohibió las transacciones con el Banco Central ruso en coordinación con varios aliados».

El índice Dow Jones terminó en rojo perdiendo 0.49% a 33,892.60 puntos. El Nasdaq logró cerrar en alza de 0.41% a 13,751.40 unidades, mientras el S&P 500 cedió 0.24% a 4,373.94 puntos, al recuperarse durante la sesión.

En rojo

Los mercados europeos terminaron por su parte en rojo: París y Milán perdieron respectivamente 1.39%; Fráncfort, un 0.73%, y Londres, 0.42%. 

En Madrid, el retroceso fue más leve, de 0.09%.

Los parqués asiáticos se mostraron más resistentes: Tokio subió 0.19%, Shanghái 0.32%, y Hong Kong perdió 0.24%.

En Moscú, “si miramos el índice MOEX de la Bolsa de Rusia, cayó un 27% la semana pasada, pese a haber repuntado un 20% el viernes y la Bolsa permaneció cerrada el lunes”, explicó Xavier Girard, experto en inversiones financieras de Milleis Banque.

Los países occidentales y Japón decidieron excluir a muchos bancos rusos de la plataforma interbancaria Swift.

Estados Unidos prohibió todas las transacciones con el Banco Central ruso con efecto inmediato en coordinación con varios aliados, una decisión secundada por Canadá, país que además prohibió toda importación de crudo ruso.

La decisión limitará fuertemente la capacidad de Moscú de utilizar sus abundantes reservas de divisas para comprar rublos y sostener su moneda, en fuerte caída.

Las transacciones del Banco Central ruso fueron bloqueadas también por los ministros europeos de Relaciones Exteriores, en concordancia con las potencias del G7.

Senace otorga conformidad a ampliación del Pad de lixiviación de La Arena

pad de lixiviación de La Arena
El Pad de lixiviación Fase 5 - Etapa 1, en La Arena, se apoyará sobre la topografía existente de la Fase 4B y Fase 4C. (Foto de Anddes)

Otro de los objetivos presentado en el estudio, y aprobado, ha sido la reconfiguración del Depósito de Desmonte N° 2 (Fase 5B Etapa 3).

Tal como informó Rumbo Minero, La Arena ingresó al Senace para su evaluación el quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera La Arena.

Este quinto ITS es sobre la base de la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de este proyecto ubicado en La Libertad.

De acuerdo con los documentos, la empresa planteó una serie de modificaciones, las cuales demandarían una inversión de US$ 37 millones.

Respuesta del Senace

Este lunes 28 de febrero, el Senace emitió la Resolución Directoral N° 00035-2022-SENACE-PE/DEAR.

Rumbo Minero tuvo acceso al documento, y logró conocer que la entidad decidió otorgar conformidad al quinto ITS de la tercera MEIA-d de la Unidad Minera La Arena.

Objetivos planteados

Uno de los objetivos ha sido la reconfiguración del Depósito de Desmonte N° 2 (Fase 5B Etapa 3) a partir de nuevos inventarios de mineral de la Fase I (Óxidos).

La ampliación tiene por objetivo incrementar su capacidad manteniendo la misma huella y para ello, se replantea la optimización de su diseño sin afectar su estabilidad física.

“Esta necesidad responde a un mayor incremento de la cantidad de desmonte proveniente del tajo Calaorco”, detalló el Senace en su informe.

Otro objetivo es la ampliación del PAD de Lixiviación Fase 5 – Etapa 1 a partir de los nuevos inventarios de mineral de la Fase I (Óxidos).

En el informe del Senace se explicó más detalles del Pad de lixiviación Fase 5 – Etapa 1.

Así se señaló que se apoyará sobre la topografía existente de la Fase 4B y Fase 4C del Pad actualmente en operación, y Fase 4C – Etapa 3 actualmente en construcción.

En el quinto ITS, La Arena ha planteado otros componentes como la reubicación de la PTAM Depósito de Desmonte N° 2.

“Como resultado de la ampliación de la Fase túnel del Depósito de Desmonte N° 2 se reubicará la PTAM DD N° 2 manteniendo los caudales diseño y puntos de vertimiento autorizados en los IGA’s precedentes”, resolvió el Senace.

Así como también la reubicación de la PTAM Calaorco N° 2 y la ampliación del DMO CLA (Etapa 1).

MINEM y EsSalud inician campaña de vacunación contra la COVID-19 para trabajadores y sus familias

Ministro Carlos Palacios Pérez remarcó que la inmunización de los peruanos permitirá que se reincorporen sin riesgo a sus labores y que el país reactive su economía.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) iniciaron conjuntamente una campaña de vacunación contra la COVID-19 y el virus de la influenza, a fin de proteger a los servidores públicos del sector y sus familias de estas enfermedades mientras se reintegran a sus labores presenciales.

En ese sentido, el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, señaló que la pandemia del COVID-19 demostró que nuestro país no estaba preparado para afrontar este virus que ha dejado más de 210 mil víctimas, y por ello invitó a todos los trabajadores de su sector a vacunarse para protegerse y de esta manera también resguardar la salud de sus familiares.

“Esta en una etapa de fortalecimiento de la vacunación a nivel nacional. Esta pandemia nos ha demostrado que nos faltaba mayor preparación, que nuestra salud necesita mucha más inversión y camino a ello estamos. La salud es un derecho de todos los peruanos y por ellos necesitamos tener una participación activa en la vacunación”, remarcó.

Asimismo, el señor ministro Carlos Palacios Pérez remarcó que la vacunación va a permitir la reactivación económica del país, porque el Perú se paralizó a consecuencia de la pandemia del coronavirus en sectores muy importantes como la minería, los hidrocarburos y electricidad.

“Necesitamos tener salud para desarrollarnos. Detrás de cada trabajador hay una familia y necesita respaldo y tranquilidad, por eso vamos a seguir apoyando a nuestros colaboradores del MINEM. La política del Gobierno central es transmitir a la población el mensaje de que la salud es un derecho de todos los peruanos”, recalcó el titular del sector.

Para esta campaña de vacunación a los trabajadores del MINEM y sus familiares se han destinado 502 dosis de vacunas contra el COVID-19 (Pfizer, Astrazeneca y Sinopharm) y la influenza, que serán colocadas en el lapso de tres días, desde el 28 de febrero hasta el miércoles 2 de marzo, en la sede institucional del ministerio, en San Borja.

Por parte de EsSalud, participó en el lanzamiento de la campaña el gerente central de operaciones de esa institución, Jorge Ortega, quien destacó el trabajo de inmunización que realiza el personal de salud para disminuir la tasa de infección y mortalidad del virus.