- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3042

Conoce los sistemas que emplea Antamina para mejorar su productividad

Desde el 2001 a la fecha, se logró configurar cerca de 25,000 variables.
Desde el 2001 a la fecha, se logró configurar cerca de 25,000 variables.

La aplicación de estos sistemas implicó que Antamina deba previamente evaluar su cadena de valor para identificar aquellas etapas que presentasen mayores cuellos de botella y potencial de optimización.

La industria minera es una poderosa fuente de datos de todo tipo que se generan en grandes cantidades en cada etapa de la actividad, tanto a nivel operativo como administrativo. Su recolección, almacenamiento, organización y análisis es importante, pues permite examinar al milímetro la realidad de la empresa y conocer nuevas oportunidades de mejora continua.

No obstante, la gestión de los datos conlleva tiempo y la participación de un equipo multidisciplinario, haciendo de ella una labor bastante compleja si no se cuenta con las herramientas adecuadas. Esto ocurría años atrás en Antamina, una operación de grandes dimensiones, pero también un gran centro de datos.

“Empecé en Antamina en el año 2001 y se me encargó la configuración del sistema de historiador de datos de la planta, con el propósito de capturar las variables del proceso, sensores e instrumentos. En total, se logró configurar cerca de 25,000 variables”, recordó Rafael Estrada, gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Compañía Minera Antamina.



Con el paso de los años, el tratamiento de los datos originados en planta se dinamizó mediante la implementación de la inteligencia artificial y dos de sus disciplinas tecnológicas: big data y machine learning, que contribuyeron a la sistematización de la información existente y la predicción de eventos, lo que hizo a Antamina una empresa más automatizada y resiliente.

La aplicación de estos dos novedosos sistemas implicó que la productora polimetálica deba previamente evaluar su cadena de valor para identificar aquellas etapas que presentasen mayores cuellos de botella y potencial de optimización, como son las áreas de planificación, perforación, transporte, concentración, mantenimiento, seguridad y energía.

“Con la puesta en práctica de la big data y machine learning, Antamina integró sus sistemas de gestión y operación, agilizó su forma de trabajo, dio seguimiento diario al desempeño en tiempo real, construyó una arquitectura tecnológica de alta disponibilidad y fortaleció su ciberseguridad”, dijo durante el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Ebullición de la inteligencia artificial

Atribuyó Rafael Estrada que el impulso de la inteligencia artificial en la minería es resultado de cuatro factores determinantes: el amplio cúmulo de datos, la necesidad de almacenar y procesar datos, el acceso a herramientas intuitivas y amigables de bajo costo y el equipo de expertos de asistencia técnica.

De acuerdo con la consultora en administración estratégica, Mckinsey & Company, las inversiones en startups de inteligencia artificial creció 30 veces en 10 años y se espera que estas empresas generen un retorno de 300 billones de dólares. Asimismo, la aceleración en capacidad de procesamiento registró un crecimiento de 86% y una reducción de 99% en tiempo y costos durante solo 18 meses.

“La inteligencia artificial trasciende a la simple recepción de datos, pues ofrece una malla de herramientas que brindan un tratamiento superior a la información a través del diagnóstico de la situación actual, la predicción de posibles escenarios a cierto plazo y la prescripción de soluciones frente a anomalías futuras en las distintas etapas del negocio”, indicó el gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Compañía Minera Antamina.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Ministro Wilkinson destaca inversiones para clústers de innovación en el presupuesto 2022

Jonathan Wilkinson
El presupuesto 2022 ayudará a Canadá a seguir liderando los esfuerzos mundiales en la lucha contra el cambio climático.

El presupuesto 2022 ayudará a Canadá a seguir liderando los esfuerzos mundiales en la lucha contra el cambio climático, a proteger la naturaleza.

En el Presupuesto 2022: «Un plan para hacer crecer nuestra economía y hacer la vida más asequible», el Gobierno de Canadá realiza inversiones específicas y responsables para crear buenos empleos, hacer crecer la economía y construir un Canadá en el que nadie se quede atrás.

Jonathan Wilkinson, Ministro de Recursos Naturales de Canadá, se reunió con Protein Industries Canada para destacar cómo el Gobierno de Canadá está apoyando una economía fuerte, creciente y resistente mediante la inversión en los Clústers de Innovación Global de Canadá.

Para apoyar el crecimiento y el desarrollo de las Agrupaciones de Innovación Global de Canadá, el Presupuesto 2022 propone proporcionar 750 millones de dólares en seis años, a partir de 2022-23.

Sobre la base de su éxito hasta la fecha, estas agrupaciones ampliarán su presencia nacional y colaborarán para profundizar en su impacto, incluso a través de misiones conjuntas alineadas con las prioridades clave del gobierno, como la lucha contra el cambio climático y el tratamiento de las interrupciones de la cadena de suministro.

Economía limpia

Para maximizar el impacto de esta financiación y garantizar que se corresponde con las necesidades de la industria y el gobierno, se asignará entre las cinco agrupaciones de innovación sobre una base competitiva.

El presupuesto 2022 ayudará a Canadá a seguir liderando los esfuerzos mundiales en la lucha contra el cambio climático, a proteger nuestra naturaleza y a construir una economía limpia que creará empleos bien remunerados para la clase media de hoy y de mañana.

La Viceprimera Ministra y Ministra de Hacienda, Chrystia Freeland, señaló que el Presupuesto 2022 es un plan para abordar el talón de Aquiles de la economía canadiense: el crecimiento y la innovación.

Ecosistema

«Nuestro plan de crecimiento económico se basa en las mejores prácticas internacionales de todo el mundo para dar a las empresas de todo el país y de toda la economía las herramientas y los incentivos que necesitan para crear e inventar, y para asumir riesgos y crecer. La productividad económica es importante porque es lo que garantiza el sueño de todo padre: que nuestros hijos sean más prósperos que nosotros».

Por su parte, Jonathan Wilkinson, Ministro de Recursos Naturales, dijo que «Los clústeres de innovación de Canadá han ayudado a crear ecosistemas de innovación exitosos y crecientes en Saskatchewan y en toda la economía canadiense desde que se pusieron en marcha. El presupuesto 2022 se basa en el éxito de este modelo que promueve la innovación, ayuda a las empresas a crecer en Canadá y hace crecer nuestra economía».

UNI presenta primer centro de capacitación en fibra óptica

Tecnología será incluida en la modalidad presencial del programa académico 2022.
Tecnología será incluida en la modalidad presencial del programa académico 2022.

Estudiantes y técnicos tendrán la posibilidad de conocer, configurar y gestionar una red dorsal de fibra óptica.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presentó el primer y único sistema de transporte óptico del Perú para uso exclusivo en capacitación especializada tanto de estudiantes como de técnicos y profesionales que se desempeñan en el ámbito de las telecomunicaciones.

“Como autoridad de la Universidad Nacional de Ingeniería presento a todo el Perú este centro de capacitación en fibra óptica con el compromiso de fortalecer nuestro aporte al desarrollo de las comunicaciones”, señaló Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la UNI.

Por su parte, Daniel Díaz, director ejecutivo del INICTEL-UNI, indicó que la presentación de esta importante tecnología es una muestra del compromiso que se tiene con la comunidad académica y el país en el marco del 49° aniversario de la institución.

Tecnología al alcance

El moderno sistema, instalado en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la UNI (INICTEL-UNI), comprende una Red de Transporte Óptico en la cual los capacitados tendrán la posibilidad de conocer, configurar y gestionar una red dorsal de fibra óptica.

De este modo, contarán con un ambiente real de trabajo similar al que tienen las empresas operadoras de telecomunicaciones, infraestructura donde – a través de sus tres nodos – se puede simular la transmisión de importantes volúmenes de información entre grandes ciudades.

En la búsqueda de una mejora en la calidad de los servicios de telefonía fija, móvil e internet, las entidades del sector público y privado del ámbito de las telecomunicaciones podrán capacitar a su personal en el manejo de este tipo de equipamiento.

Los estudiantes de los programas académicos del INICTEL-UNI, así como de otras universidades e instituciones académicas -que tengan convenio con la institución- podrán realizar prácticas presenciales con este sistema.

Entre los asistentes estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre otras instituciones.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Reuters: Las Bambas de MMG suspende operaciones tras protesta, dice cámara

Las Bambas es miembro de la SNMPE, que representa a las mayores minas del país.
Las Bambas es miembro de la SNMPE, que representa a las mayores minas del país.

Las Bambas representa el 2% del suministro mundial de cobre y es objeto de interrupciones recurrentes por parte de las comunidades cercanas, que exigen mayores contribuciones financieras de la mina.

Agencia Reuters.- La mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd en Perú ha suspendido sus operaciones después de que residentes de una comunidad cercana entraran en la propiedad de la empresa como parte de una protesta, dijo el lunes a la prensa Raúl Jacob, presidente de la cámara minera local SNMPE.

Las Bambas representa el 2% del suministro mundial de cobre y es objeto de interrupciones recurrentes por parte de las comunidades cercanas, que exigen mayores contribuciones financieras de la mina.

Jacob dijo que la semana pasada 130 personas de la comunidad de Fuerabamba invadieron Las Bambas, lo que provocó la suspensión de las operaciones.

Reuters no pudo ponerse en contacto con un representante de la comunidad de Fuerabamba, una comunidad indígena de habla quechua que fue reasentada hace unos años para dar paso a Las Bambas en la región de Apurímac. Un representante de Las Bambas no hizo comentarios inmediatos.



Las Bambas es miembro de la SNMPE, que representa a las mayores minas del país. Perú es el segundo productor mundial de cobre.

El nuevo conflicto en Las Bambas se produce en un momento en que la mina Cuajone de Southern Copper Corp. mantiene suspendidas sus operaciones desde finales de febrero después de que los residentes de las comunidades cercanas cortaran el suministro de agua de la empresa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Desabastecimiento energético, el temor de Europa sobre el conflicto Rusia – Ucrania

Dentro de la UE, se habla de la crisis del crudo de 1973, aunque analistas comparan el posible desabastecimiento con el desastre nuclear de Fukushima, que dejó a Japón sin el 30% de su electricidad.

La Unión Europea busca reducir el consumo mientras busca fuentes alternativas de suministro tras el corte de Rusia como proveedor energético principal.

El parón a las importaciones de petróleo y la temida interrupción del gas ruso, se anuncia cada vez más inminente, incluso en el escenario de un posible racionamiento energético, desconocido en Europa occidental desde la crisis del crudo de 1973.

Las estimaciones de Bruselas apuntan a un choque energético similar al que sufrió Japón tras el desastre nuclear de Fukushima, que impuso a la población e industria nipona un recorte de la demanda energética del 30%.

En el caso europeo, el apagón ruso precipitaría además un desplome económico equivalente al provocado por la pandemia en 2020, cuando el PIB cayó casi un 6%.

Esperar lo mejor y prepararse para lo peor era la consigna repetida en Europa en los meses previos a la invasión de Ucrania, ahora con la guerra encima, el escenario parece mucho peor.

Red gasística

La posibilidad de un ataque nuclear o químico se ha incorporado a las hipótesis de los organismos europeos con la misma frecuencia que antes se analizaban los riesgos a la baja para el crecimiento o los problemas de competitividad.

Y como se vio con la matanza de la ciudad de Bucha (cerca de Kiev), que dio paso a un quinto paquete de sanciones de Bruselas con el veto al carbón ruso incluido, cada nueva barbarie en la invasión de Ucrania crea una nueva incertidumbre acerca del suministro energético.

La sombra del racionamiento energético se abre paso en 2022 con la misma silenciosa alevosía que el confinamiento sorprendió a la mayor parte de la población europea en 2020.

Hace dos años parecía impensable la obligación de permanecer en los hogares para frenar la propagación el virus; hoy casi nadie quiere imaginar que se le limite el suministro mensual de combustible para el automóvil o para la calefacción de cada vivienda.

En Europa se preparan por si la ruptura con Rusia se torna irreversible, por eso el discurso de las instituciones comunitarias en Bruselas sobre la necesidad de racionar la energía.

Los europeos comparan el choque energético previsto con el desastre nuclear de Fukushima, que dejó a Japón sin la fuente del 30% de su electricidad y obligó a ajustar la demanda en una proporción similar de la noche a la mañana.

Esas mismas fuentes señalan que ante una caída tan abrupta del suministro energético en Europa como sería la ruptura con Rusia (que cubre el 40% de las necesidades de gas y el 27% en el caso del petróleo) “no bastará con buscar fuentes alternativas o pagar suministros más caros, habrá que actuar también por el lado de la demanda”. Y apuntan que en las próximas semanas y meses el gran debate será sobre cómo reducir el consumo para no llegar a situaciones de desabastecimiento que hagan inevitable el racionamiento.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Minera de oro Petropavlovsk considera venta en medio de sanciones a Rusia

Minera de oro Petropavlovsk considera venta en medio de sanciones a Rusia
Minera de oro Petropavlovsk considera venta en medio de sanciones a Rusia. (Foto de Petropavlovsk)

La empresa tiene las minas en operación: Pioneer; Malomir; y Alby, así como el Pokrovskiy Pressure Oxidation (POX) Hub.

Petropavlovsk, una compañía minera de oro con sede en Londres con operaciones en Rusia, está considerando la venta de negocios después de las sanciones a Rusia a raíz de su invasión de Ucrania.

La compañía minera seleccionó a la firma de consultoría global y asesoría financiera AlixPartners UK para ayudar a la junta a evaluar opciones, incluida la venta de la totalidad de las participaciones en sus subsidiarias operativas.

La firma dijo en un comunicado que estas opciones incluyen la venta de todos los intereses de la compañía en sus subsidiarias operativas tan pronto como sea posible.

“Actualmente no está claro qué rendimiento, si es que hay alguno, se puede asegurar para los accionistas o los tenedores de los Bonos o Notas como resultado de este proceso”, expresó.



Detalles empresariales

La empresa minera y sus filiales tienen acuerdos con el banco ruso Gazprombank, incluido un préstamo de US$ 200 millones (151,6 millones de libras) y una línea de crédito renovable de US$ 86,7 millones.

Sin embargo, Petropavlovsk dijo que no había podido realizar los pagos de intereses del préstamo a Gazprombank, con vencimiento en marzo de 2022, debido a las sanciones del Reino Unido al banco.

Además, la compañía dijo que ya no puede vender su oro a Gazprombank, que también sirve como comprador del 100% de la producción de oro de la minera.

«En las circunstancias actuales, la junta considera que será muy difícil refinanciar las notas», comentó la empresa minera de oro.

Un dato

Los activos de Petropavlovsk están ubicados en la región de Amur en el Lejano Oriente ruso.

Estos incluyen minas en operación: Pioneer; Malomir; y Alby, así como el Pokrovskiy Pressure Oxidation (POX) Hub.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Desafíos de la minería moderna, social y ambiental se analizará en 14 Simposium del Oro, Plata y Cobre

Desafíos de la minería moderna, social y ambientalmente responsable se analizará en 14 Simposium del Oro, Plata y Cobre
Desafíos de la minería moderna, social y ambientalmente responsable se analizará en 14 Simposium del Oro, Plata y Cobre

Se destacó que en 2021, la minería dio al Estado, entre impuestos a la renta, IEM, GEM y Regalías más de S/ 14,400 millones, casi tres veces lo que solía aportar anualmente.

El rol de la minería moderna en el mundo con particular énfasis en las grandes tendencias globales como el cambio climático, la transición hacia una economía verde, la sostenibilidad ambiental y social, así como la buena gobernanza, serán tratados durante la 14 edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se realizará los días 10, 11 y 12 de mayo, en la ciudad de Lima.

José Augusto Palma, presidente del comité organizador, informó que en este evento de orden internacional que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se podrá participar desde plataformas virtuales o presencialmente en el Westin Hotel y Centro de Convenciones de Lima.

Asimismo, indicó que se prevé analizar el presente y futuro de la minería aurífera, argentífera y cuprífera, así como la demanda de los metales, la innovación y tecnología, la participación de los proveedores en esta industria. Precisamente, anotó que en esta edición del Simposium se está incorporando al cobre debido a su relevancia en la minería peruana y su trascendencia a nivel mundial como materia prima de las energías limpias y las ciudades del futuro.

Expositores internacionales

Palma citó que en la 14 edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, se contará con la intervención de reconocidos expositores como el doctor Dani Rodrik de Universidad de Harvard, quien compartirá su visión de la geopolítica y economía global.

Además, se espera la presencia de Evy Hambro, Jefe Global de Inversión Temática y Sectorial de BlackRock, que ofrecerá la visión de los inversionistas.

Igualmente, estará Rohitesh Dhawan, CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) que expondrá sobre la sostenibilidad de las industrias extractivas, entre otros panelistas líderes en sus respectivas especialidades.

El evento -añadió- también contará con la participación de autoridades y líderes de empresas mineras internacionales y nacionales de los sectores aurífero, argentífero y cuprífero, entre los cuales destacan los CEOs de Newmont, Freeport-McMoran, Hecla Mining, Asarco, Poderosa, Cia. de Minas Buenaventura y Hochschild Mining, entre otros.

“El Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre constituye un importante espacio de análisis y discusión sobre los retos de la minería y su contribución a la reactivación de las economías sobre la base de la sostenibilidad y la buena gobernanza”, subrayó José Augusto Palma.

Por su parte, Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó que el sector minero tiene una participación sumamente importante y estratégica en el proceso de reactivación económica y desarrollo del Perú.

“La minería representa en la actualidad el 9% del Producto Bruto Interno, el 12% de la inversión privada y el 59% de las exportaciones peruanas”, informó.

Añadió que en el 2021, el sector dio al Estado, entre impuestos a la renta, IEM, GEM y Regalías más de S/ 14,400 millones, casi tres veces lo que solía aportar anualmente.

“Ahora, si tomamos en cuenta todas las aportaciones de tributos internos además de los pagos no tributarios, el gobierno ha recaudado del sector minero más de S/ 21,000 millones, según reporta Sunat”, comentó.

El reto que tiene el Perú por delante es viabilizar la cartera de proyectos mineros que se estima demandará una inversión superior a los US$ 53,000 millones, cuya ejecución permitiría la generación de 2 millones puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

En esa línea, dijo que es sumamente importante que el Poder Ejecutivo dé señales claras y firmes para alentar la inversión privada y generar confianza entre los agentes económicos.

Así como que se garantice la estabilidad jurídica y se fortalezca la gobernabilidad y la paz social.

“Considerando la coyuntura actual de conflictividad, hoy más que nunca es urgente tener un espacio como el Simposium del Oro, Plata y Cobre, de análisis y discusión sobre los retos de la minería y su contribución al país”, señaló Jacob.

Apuntes

Los invitamos a sumarse a este importante evento para contar con su activa participación, presencial o virtual, en esta nueva y desafiante edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre.

Para ver la totalidad de conferencias, debates y expositores e inscribirse en el Simposium pueden visitar https://www.simposium-del-oro.snmpe.pe/

La electromovilidad llegó a Quellaveco

Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga.
Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga.

Utilizarán un bus 100% eléctrico para el transporte de sus colaboradores. De esta manera se evitará la emisión de más de 7,5 toneladas de carbono.

Anglo American está comprometida con un futuro de energías limpias en la industria minera. Así, gracias a un convenio con ENGIE, cuentan en Quellaveco con un bus de batería eléctrica.

Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad, que puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga, recorrerá diariamente la ruta Salviani-Papujune-Quellaveco. Será la primera mina en el Perú que tendrá un bus con esta tecnología a la disposición de sus trabajadores.

Este bus estará en fase de prueba. Su objetivo, como también se promueve en otras operaciones de Anglo American, es contar con una flota de vehículos eléctricos para transporte interno.

«Con este proyecto piloto queremos evaluar la autonomía de sus baterías, el desempeño del bus en una zona de altura y cómo responde a las exigencias del camino», dijeron desde Anglo American.



La implementación gradual de unidades eléctricas evitará emisiones contaminantes al ambiente y un ahorro significativo en mantenimiento y operatividad.

La electromovilidad es un paso más en el camino de descarbonizar las operaciones de Anglo American. Cuando entren en producción el 2022, el suministro eléctrico de Quellaveco (185 MW) será energía 100% verde, provista por ENGIE desde la futura Central Eólica Punta Lomitas, un parque eólico que se construye en Ocucaje (Ica).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Presidente de Petrobras recalca necesidad de política de precios de mercado

Presidente de Petrobras recalca necesidad de política de precios de mercado
Presidente de Petrobras recalca necesidad de política de precios de mercado. (Foto Agencia Brasil)

La cuenca Campos seguirá siendo estratégica para Petrobras y también continuará explorando áreas descubiertas o nuevas fronteras.

BNamericas.- El nuevo presidente ejecutivo de Petrobras, José Mauro Coelho, señaló que la estatal brasileña mantendrá su estrategia de desinversiones y política de precios de los combustibles bajo su dirección.

El directorio de Petrobras aprobó su nombramiento y el de Márcio Andrade Weber en la presidencia del directorio el 14 de abril.

Coelho fue secretario de Petróleo y Gas del Ministerio de Minas y Energía (MME) y director de la agencia federal de investigación energética, EPE.

Cabe recordar que Coelho fue designado luego de que Adriano Pires declinara el cargo.

Durante su discurso de posesión, aseguró que seguir los precios del mercado era necesario para crear un entorno empresarial competitivo, atraer inversiones y nuevos agentes económicos, mejorar la infraestructura y garantizar el suministro.

“Este escenario conduce a una mayor competencia, con beneficios para el consumidor brasileño”, añadió.

“Sin embargo, no podemos olvidar nuestra responsabilidad social. Por eso, invertiremos en proyectos socioambientales, programas relacionados con derechos humanos y en la solución de problemas sociales y ambientales”, agregó Coelho.



Mercado de hidrocarburos

Si bien Brasil es autosuficiente y es exportador de petróleo, importa gasolina, diésel y gas licuado de petróleo, lo cual plantea complicaciones a los agentes del mercado y al gobierno para garantizar el suministro, precisó.

Coelho señaló que la empresa seguirá maximizando su foco en el presal y en las refinerías cercanas a los puntos de suministro de hidrocarburos y al mercado de consumo.

La cuenca Campos seguirá siendo estratégica para Petrobras, pero la compañía también continuará explorando áreas descubiertas o nuevas fronteras, como el Margen Ecuatorial, especialmente las áreas de aguas profundas de la cuenca Sergipe-Alagoas.

Los cambios se gestaron porque el presidente Jair Bolsonaro no estaba satisfecho con las impopulares subidas de precios de los combustibles de Petrobras, que podían perjudicarlo para ir por la reelección.

«Los desafíos que tiene por delante serán grandes y complejos, pero su experiencia en la industria del petróleo y gas le brinda credenciales sobresalientes para tomar el timón de nuestra empresa», señaló el mandatario durante la ceremonia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Exámenes visuales preventivos disminuyen riesgos en trabajadores del sector minero

Prevención
● Exposición a posibles vapores y líquidos en áreas productivas son un riesgo para la visión.

El tiempo de recuperación para los accidentes oculares variará entre dos días y cuatro semanas, de acuerdo a la severidad de la lesión.

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) estima que las lesiones oculares en el lugar de trabajo se valorizan, aproximadamente, en $300 millones al año, considerando la pérdida de productividad, tratamiento médico y compensación laboral. Sectores como minería y construcción suelen ser más proclives a registrar este tipo de accidentes ocupacionales debido al uso de materiales con riesgo potencial para la visión.

“Las partículas voladoras son las más frecuentes al producir traumas en el ojo. Pueden ser muy leves, que producen daño a la conjuntiva o a la córnea, o más severas. Entre las severas, se encuentran las penetrantes y perforantes. Las penetrantes son aquellas que hacen un hueco en la pared del ojo, la cual posee un milímetro. Por otro lado, las perforantes son las que entran y salen por la otra pared; es decir, causan doble herida. Si llegan a partes importantes del ojo, pueden causar infección, hemorragia, desprendimiento de retina, rompimiento del nervio óptico o, inclusive, ceguera”, afirma el Dr. Gerardo Arana, oftalmólogo y fundador de Oftálmica Clínica de la Visión.

Asimismo, el especialista indica que los materiales que suelen causar lesiones más severas son el hierro y el cobre; mientras que el acero, el vidrio y el plástico ocasionarán menos complicaciones. Por otro lado, los químicos que usan las empresas durante sus diversos procesos, como los vapores muy concentrados y los líquidos, podrían ocasionar peligrosas quemaduras oculares. Estas sustancias químicas pueden dividirse en ácidas o alcalinas.

“Las más peligrosas son las alcalinas ꟷcomo la lejíaꟷ, porque la sustancia sigue quemando hasta que es retirada. Por ejemplo, cuando una partícula de 0.1 mm cae al ojo, inmediatamente, este órgano produce una capa que engloba a la partícula. Unas dos o tres horas después, el envoltorio se disuelve y la partícula vuelve a quemar el ojo. Entonces, la lesión ya no solo sería de 0.1 mm, sino de 0.9 mm.; y, así, después de unos tres o cuatro días, esta partícula va a seguir produciendo quemaduras”, asegura el Dr. Arana.

Ante un accidente

El tiempo de recuperación para los accidentes oculares variará entre dos días y cuatro semanas, de acuerdo a la severidad de la lesión. Además, es vital acudir a un especialista tan pronto como el traumatismo haya ocurrido.

“Lo fundamental es saber qué te afectó, con qué severidad, cuánto ha dañado la superficie o ha perforado y qué tanto demoró en llegar a tratarse. Esto último es crítico. Si me perforo el ojo y me atienden en las siguientes 12 horas, tendré mejores resultados que si me demoro un día, porque puede presentarse una inflamación importante que puede formar cataratas. Entonces, viene una complicación tras a otra. Las atenciones en un sistema de emergencias o con un oftalmólogo deben ser prontas. Además, es importante llevar una muestra de la sustancia para poder analizarla”, explica el especialista.

Por otro lado, para que los trabajadores del sector minero y construcción eviten este tipo de accidentes, es indispensable el uso de su EPP como gafas protectoras, las cuales serán distintas según el trabajo que se realice. Además, se recomienda una visita constante al oftalmólogo. “Si son personas que trabajan en fundiciones, se aconseja que acudan cada dos o tres meses, porque la exposición al calor puede quemar células del ojo; por eso, se debe analizar si hay un defecto en la función de la visión. Aquellos que trabajan con explosivos o soldaduras, apenas sientan una incomodidad, deben asistir al oftalmólogo”, finaliza el Dr. Arana.