- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3080

Diseñan ocho pozos para perforar mineralización de cobre en Copper Creek

en paralelo al programa de perforación, se está desarrollando un modelo geológico en este proyecto ubicado en Arizona. (Foto referencial)

CopperBank informó que también se está desarrollando un modelo geológico en este proyecto ubicado en Arizona.

CopperBank dio inicio a su programa de perforación en su proyecto Copper Creek, aproximadamente 120 kilómetros al noreste de Tucson, Arizona.

El presidente y director ejecutivo de la empresa, Paul Harbidge, declaró que tras una pausa de una década, el nuevo equipo está entusiasmado por comenzar el primer programa de perforación.

“El objetivo es probar la mineralización cercana a la superficie de alta ley para avanzar en el concepto de tajo abierto, así como agujeros para probar la oportunidad de minería subterránea a granel”, comentó.

La empresa señaló que, en paralelo al programa de perforación, se está desarrollando un modelo geológico en este proyecto ubicado en Arizona.

Dicha labor se orientará a respaldar una nueva Estimación de Recursos Minerales, que actualmente se espera que esté completada en el tercer trimestre de 2022.



Puntos clave

A través de un comunicado, CopperBank detalló que la perforación diamantina comenzó el 8 de febrero de 2022.

Además, el programa inicial comprende 5,000 metros y ocho pozos diseñados para perforar mineralización de cobre de alta ley, así como brecha y pórfido.

También se ha desarrollado modelos geológicos en curso a través del registro de núcleos de perforación históricos.

Incluso, la interpretación e integración de conjuntos de datos históricos.

De igual manera, la minera resaltó que se inició el programa geotécnico, que incluye evaluaciones integrales de las oportunidades de minería a granel tanto a cielo abierto como subterránea.

“El programa topográfico comenzó con la recopilación de datos topográficos de alta resolución, la actualización de los controles topográficos y la digitalización de datos históricos”, explicó.



Argentina: Aprueban programa de perforación en el proyecto HMN Li

Proyecto HMN Li: Reclamo Alba Sabrina: construcción de carreteras y plataformas de perforación.

Este mes esperan iniciar el programa de perforación en el Proyecto HMN Li, que está rodeado por dos productores de litio líderes: el gigante coreano POSCO y Livent.

Lithium South Development Corporation anunció que la Secretaría de Minería de la Provincia de Salta, Argentina, ha informado a la compañía que se ha aprobado un programa de perforación propuesto para el Proyecto de Litio Hombre Muerto (Proyecto HMN Li). La documentación formal se espera para los próximos días. El programa está programado para comenzar este mes.

La construcción reciente de carreteras y la construcción de plataformas de perforación están a punto de finalizar. Las dimensiones de la plataforma de perforación son 30 metros por 30 metros. Se espera que en breve se concluya un contrato de perforación para el programa.

El paquete de propiedad de 5.687 hectáreas se compone de nueve concesiones mineras. El proyecto está estratégicamente ubicado con infraestructura desarrollada. 

El Proyecto HMN Li está rodeado por dos productores de litio líderes, el gigante coreano POSCO, que está realizando un desarrollo de $ 840 millones de dólares para su proyecto, y Livent, que produce litio en el extremo norte del renombrado Salar Hombre Muerto.

Sobre la base de los resultados de un estudio TEM reciente, se planean tres pozos principales para el bloque de reclamaciones de Alba Sabrina. El lote de Alba Sabrina (2089 hectáreas) es el bloque más grande del Proyecto HMN Li y nunca ha sido probado con perforación. 

Hasta la fecha, solo se ha explorado el bloque de reclamo Tramo (383 hectáreas) y contiene el recurso LCE actual definido por NI 43-101. Con solo el 14% de toda la propiedad explorada, existe un importante potencial de expansión de recursos.

El vicepresidente de la compañía, Fernando Villarroel, destacó que “Salta es considerado el mejor distrito de inversión en el Triángulo del Litio según el Fraser Institute. Entonces, estamos en el lugar correcto en el momento correcto». 

«A la luz de los precios récord del carbonato de litio, estamos muy entusiasmados de emprender un gran programa de perforación para expandir potencialmente el tamaño del recurso en HMN. El bloque Alba Sabrina es el más grande del paquete y representa un excelente objetivo de perforación”, subrayó.

Sobre Lithium South

Lithium South se enfoca en desarrollar el Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte, ubicado en el Salar Hombre Muerto, un importante salar productor de litio en Argentina.

La propiedad se encuentra junto a un terreno en desarrollo por parte de la corporación multinacional coreana POSCO, que adquirió el terreno de Galaxy Resources Ltd. por US $ 280 millones.

La Compañía completó una Evaluación Económica Preliminar del Proyecto HMN Li en 2019, utilizando extracción por evaporación convencional.

La Compañía está evaluando la evaporación convencional como método de proceso y la Extracción Directa de Litio (DLE) como método alternativo. Actualmente se están evaluando tres candidatos para DLE. Dos muestras de salmuera a granel de 2000 galones están en tránsito; una muestra se dirige a Oakland California para ser analizada por Lilac Solutions, y la segunda muestra se dirige a Chengdu China para ser analizada por Chemphys. El trabajo de prueba DLE también está actualmente en curso en Salta, Argentina por Eon Minerals.

Reyna Gold comienza campaña de perforación en La Gloria

La finalidad del programa es explorar extensiones de mineralización que abarquen desde la Main Zone y El Sombrero. (Foto Proactive)

La finalidad del programa es explorar extensiones de mineralización que abarquen desde la Main Zone y El Sombrero.

Reyna Gold anunció el comienzo de la campaña de perforación en su propiedad emblemática La Gloria ubicada en Sonora.

La Gloria tiene una extensión de 24,215 hectáreas y, el directorio de la empresa aprobó un programa de 10,000 metros de perforación.

Además, indicó que el equipo geológico ya identificó más de 20,000 metros para perforar en los objetivos Main Zone, El Sombrero, Las Quintas, Las Quintas West y San Pedro.

“Planeamos confirmar objetivos adicionales en espera del muestreo geoquímico en curso, el mapeo geológico y los resultados iniciales de perforación”, explicó Reyna Gold.

Más labores

Michael Wood, CEO de Reyna Gold, afirmó que la perforación inicial se centra en los objetivos Main Zone y El Sombrero.

Así precisó que la finalidad del programa es explorar extensiones de mineralización conocida y que está en Main Zone hasta El Sombrero.

“Es una parte de la propiedad nunca antes perforada, y esperamos obtener un mayor conocimiento de la mineralización y las estructuras geológicas”, comentó el CEO.

La empresa

Reyna Gold es una compañía de exploración de oro enfocada en la exploración a escala de distrito en dos importantes cinturones de oro en México.

Tiene una cartera de activos en Mojave-Sonora Megashear y Sierra Madre Gold and Silver Belt.

Consejo de Minería elige nueva presidenta y vicepresidenta

La presidenta, Cecilia Ortiz, es abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto Minem)

La presidenta es Cecilia Ortiz, abogada graduada de la UNMSM y la vicepresidenta es Marilú Falcón, abogada graduada de la Universidad de Lima.

Los vocales titulares del Consejo de Minería eligieron a la abogada Cecilia Ortiz Pecol como la nueva presidenta de la entidad que constituye la máxima jurisdicción administrativa en asuntos mineros, en virtud al Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

De igual forma, se eligió a la abogada Marilú Falcón Rojas como la vicepresidenta del Consejo de Minería, tribunal encargado de resolver, de forma definitiva, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones en la primera instancia administrativa.

Cabe precisar que los órganos de primera instancia administrativa son: la Dirección General de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección General de Formalización Minera, los Gobiernos Regionales y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Perfiles

La presidenta, Cecilia Ortiz, es abogada graduada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Tiene un diploma de postgrado en Derecho de la Electricidad, el Gas y la Energía, y otro en Derecho de la Minería y del Medio Ambiente de la UPC.

También tiene un diploma de especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Mineros de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector Energía y Minas; y se desempeña en el Minem desde el 2005, y en el 2014 se integró al Consejo de Minería como vocal titular.

La vicepresidenta, Marilú Falcón, es abogada graduada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

Ha estudiado el diplomado en Derecho Minero, Gestión y Responsabilidad Social Ambiental de la Universidad del Pacífico.

Cuenta con experiencia de más de 26 años en el ámbito público y privado del sector minero, y desde octubre del 2020 se desempeña como vocal titular del Consejo de Minería.

Un dato

El Consejo de Minería es un tribunal administrativo autónomo y colegiado. En contra de sus dictámenes no procede recurso alguno en la vía administrativa.

Moquegua: Cooperativa Frutifresh fortalecerá producción de néctares y macerados en Torata

La Cooperativa Industrial Frutifresh tiene sus orígenes en el programa “Torateñas Emprendedoras” desarrollado por Southern Perú en 2017.

Southern Perú entregó equipos, utensilios y otras especies que facilitarán el procesamiento del néctar de fruta, la extracción del zumo y la pulpa de fruta.

La Cooperativa Industrial Frutifresh, integrada por mujeres del distrito de Torata (región Moquegua), están decididas a fortalecer e incrementar la venta de sus néctares, macerados y mermeladas, a través de una “reingeniería” de su emprendimiento que contempla nuevo equipamiento, capacitación y marketing de sus productos.

Las socias de dicha cooperativa realizarán tales mejoras empleando capital semilla en especies que Southern Perú y el Comité Comunitario de Torata les entregó luego de haber sido seleccionadas entre las 13 asociaciones que ganaron el concurso de Proyectos por Convocatoria, promovido por la empresa minera.

Las integrantes de la Cooperativa recibieron equipos y utensilios que facilitarán el procesamiento del néctar de fruta, la extracción del zumo y la pulpa de fruta. Para ello se
entregó marmitas de acero inoxidable, licuadoras industriales, despulpadoras; así como una
mesa de trabajo, estantes y cocina industrial, que les permitirá elaborar los productos y almacenarlos adecuadamente.

De igual forma, se facilitó un termómetro digital, medidor de PH, pistolas de calor, congeladora, ollas de acero, jabas cosecheras, tachos para almacenar agua, botellas para el néctar, frascos de vidrio, envases de cristal, tablas de picar, artículos de limpieza, así como equipos de “higiene y seguridad” para garantizar la inocuidad de los productos.

Dicho capital en especies asciende a S/ 56,867 a lo que se suma la contrapartida de la Asociación.

La Cooperativa Industrial se inició con 21 socias. No obstante, actualmente cuenta con 15
integrantes activas quienes se encargan del procesamiento artesanal de sus tres productos
(macerado, néctar y mermelada, elaborados con frutos de la zona) para atender la demanda de entidades públicas y privadas. Precisamente la falta de equipos y personal limita la producción en mayor cantidad lo que influye negativamente en las ventas.

La entrega se realizó en un sencillo acto y estuvo a cargo de funcionarios de Southern Perú y miembros del Comité Comunitario de Torata. La líder de la Asociación, Digna Miranda Ramos, destacó el importante aporte que contribuirá a mejorar el emprendimiento de las torateñas.

“La cooperativa es un sueño realizado nos da mucha satisfacción haber llegado hasta aquí y de seguir adelante y conseguir nuestras metas, en nombre de toda la asociación doy gracias a Southern Perú por el apoyo que nos brindan y que nos seguirán brindando”, afirmó.

Cabe mencionar que la Cooperativa Industrial Frutifresh, tiene sus orígenes en el programa
“Torateñas Emprendedoras” desarrollado por Southern Perú en 2017 y 2018 con el objetivo de brindar una capacitación técnica productiva a las socias, articular su asociación con el mercado regional e interregional, fortalecer su gestión empresarial y contribuir en la consolidación de sus planes de negocio.

Proyectos por Convocatoria es una iniciativa de Southern Perú y el Comité Comunitario de
Torata cuyo objetivo es promover la generación de proyectos de inversión social compartida entre empresa y comunidad que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. Está vigente desde 2018.

Fresnillo Perú presenta solicitud para 7 petitorios mineros

Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, los petitorios se ubican en Áncash, Pasco, Ayacucho y Puno. (Foto referencial)

De acuerdo con la Dirección de Concesiones Mineras del Ingemmet, los petitorios se ubican en Áncash, Pasco, Ayacucho y Puno.

La Dirección de Concesiones Mineras del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) publicó las solicitudes de Fresnillo para petitorios de concesión minera.

Así se publicó en la edición del jueves 10 de febrero del Boletín Oficial de El Peruano.

Asimismo, el Ingemmet informó que las publicaciones se realizan en el marco del artículo 6° del D.S. N° 001-2012-MC – Reglamento de la Ley N° 29785.

Según la entidad, dicha ley establece que debe efectuarse la consulta previa antes de aprobar la medida administrativa.

La cual puede facultar el inicio de la actividad de exploración o explotación de los recursos naturales donde se ubican los pueblos indígenas que podrían ver afectados directamente sus derechos colectivos.

También precisó que “el título de concesión minera es una medida administrativa que no faculta a iniciar dichas actividades”.



Zonas solicitadas

De acuerdo con la información del Ingemmet, Fresnillo solicitó 7 petitorios de concesión minera.

Dos se sitúan en el distrito de Huallanca (Bolognesi) y uno en el distrito Cátac (Recauy), zonas que están en la región Áncash.

Otros dos petitorios están en la región Pasco, específicamente en los distritos de Santa Ana de Tusi y Simón Bolívar.

También ha solicitado uno que se ubica en la zona de San Pedro (Lucanas, Ayacucho); y otro, en la región de Puno.

Un dato

En el portal del Ingemmet se encuentra más información sobre el trámite para solicitar un petitorio de concesión minera.

Más información en este enlace.

Repsol apoya a más de 2400 pescadores y comerciantes de zonas afectadas

Repsol mantiene aún conversaciones con otros colectivos de las zonas de Chancay y Aucallama.

Asimismo, la empresa informó que los trabajos de limpieza en el mar y playas afectadas por el derrame de petróleo reportan un avance superior al 56%.

Repsol informó, en un comunicado de prensa, que en cuanto a los pescadores y comerciantes afectados por el derrame de petróleo, la empresa se ha comprometido en mantener las acciones de soporte y respaldo hasta que las playas se encuentren aptas para la reanudación de sus actividades.

La modalidad de soporte otorgado ha sido establecida mediante un diálogo continuo, atendiendo a las necesidades expresadas a la empresa.

Actualmente, Repsol mantiene acuerdos de colaboración en beneficio de más de 2,400 pescadores y comerciantes de las zonas afectadas.

Dentro de estos grupos, está la Asociación de Pescadores del distrito de Ancón: (1,045 personas), pescadores y comerciantes de Ventanilla (307), comerciantes de playa de Ancón (276), comerciantes de playa Costa Azul (119), Asociación de Pescadores de Chancay (115), comerciantes de Santa Rosa (93), asentamiento Puerto Pachacútec (87) y comerciantes de playa de Bahía Blanca (70).

De igual manera, la empresa mantiene aún conversaciones con otros colectivos de las zonas de Chancay y Aucallama.

Trabajos de limpieza

Los trabajos de limpieza en el mar y playas afectadas por el derrame de petróleo del pasado 15 de enero reportan un avance superior al 56%. Así lo confirmó Repsol, que estima culminar en febrero la primera etapa de su plan de respuesta, que involucra altamar y playas más accesibles; y en marzo, las zonas de acantilado y de difícil acceso.

“El avance es muy significativo. En el mar queda muy poco producto por recoger, sin embargo, mantenemos los vuelos de control y monitoreo más allá del literal afectado, en base a la simulación realizada por nuestros expertos», dijo José Reyes, gerente senior de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente de Repsol.

Por esa razón, acotó, «estamos pasando a zona de reserva algunas embarcaciones y barreras de contención, tras realizar un proceso de limpieza en zonas autorizadas, cuidando de no afectar el medio ambiente circundante”.

Para el despliegue de las actividades de limpieza, Repsol cuenta con el apoyo y asesoría de empresas líderes en el mundo en temas de remediación como Lamor, Oil Spill Response Limited y ERM (Environmental Resources Management).

A ellos se suma también el científico peruano Marino Morikawa, especializado en trabajos de limpieza de áreas naturales con tecnología.

Cajamarca: El 34% de la población se beneficia de la minería

Las inversiones mineras en Cajamarca, efectuadas entre 2004 y 2020, acumulan alrededor de US $7,500 millones.

Actualmente la actividad minera es la segunda de mayor importancia para la región, representando el 15.4% de su PBI.

El desarrollo de la actividad minera en Cajamarca beneficia al 34% de la población regional, impactando a 496,000 personas a través de empleo directo e indirecto (124,000 personas) y familiares de los trabajadores (372,000 personas).

Así lo demuestra el estudio “Impacto económico y social de la minería en Cajamarca”, desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), presentado en conferencia de prensa como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN.

El análisis también resalta que la minería ha tenido una valiosa participación en la reducción de la pobreza regional, cuya tasa bajó de 77% en 2002 a 51% en 2019 (26 puntos porcentuales menos). Ello como consecuencia de los niveles de inversión minera, la ejecución de obras públicas con recursos de canon y regalías, además de los programas y fondos sociales que desarrolla la industria en la región.

El estudio señala que las inversiones mineras en Cajamarca, efectuadas entre 2004 y 2020, acumulan alrededor de los US $7,500 millones.

“Actualmente la actividad minera es la segunda de mayor importancia para la región, representando el 15.4% de su PBI», resaltó el director del CCD, economista Rudy Laguna.

Explicó que «es superada por el sector Servicios (24% del PBI regional), seguido por los sectores Agricultura (13.1%), Construcción (10.8%), Comercio (9,6%), Manufactura (6.9%) y Transporte y Comunicaciones (6.8%)”.

Cuantiosos ingresos para la región

El estudio del CCD y el IIMP, también señala que la industria minera ha generado ingresos por más de S/ 7,900 millones para la región Cajamarca en los últimos 20 años (2001-2021), a través de transferencias por canon, regalías y el denominado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo.

“Estamos hablando de S/ 32.9 millones por mes aproximadamente, que constituyen una fuente importante de ingresos para el desarrollo de la región, provincias y distritos de Cajamarca», dijo el Ing. Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN y vicepresidente del IIMP.

Acotó que «estos recursos tienen que ser empleados en beneficio de la población y atender las brechas que hay en salud, educación, agua y saneamiento, conectividad, entre otros”.

De esta manera, se han desarrollado en la región proyectos emblemáticos como el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las principales ciudades del departamento de Cajamarca y Jaén por S/ 436 millones.

Está la construcción del mercado zonal sur de Cajamarca por S/ 23 millones, la plaza pecuaria de la ciudad de Cajamarca por S/ 20 millones, el programa de reducción de la desnutrición crónica infantil de la región por S/ 18 millones, el mejoramiento de la red vial departamental y vecinal de la región Cajamarca por S/ 7 millones, entre otros.

Rumbo a PERUMIN en Cajamarca

En diálogo con los periodistas, el Ing. Cardozo anunció el desarrollo de un nuevo evento Rumbo a PERUMIN denominado “Consensos para el desarrollo de Cajamarca”. Ello como parte de las actividades descentralizadas que se vienen desarrollando de cara a la gran Convención Minera PERUMIN 35, que se desarrollará de forma presencial en setiembre de este año en la ciudad de Arequipa.

“Como peruanos, debemos conocer las implicancias de nuestra industria minera, analizar su impacto en el país y debatir sobre el rol para el futuro del Perú. Por ello, esperamos que estas jornadas de diálogo sean una oportunidad para intercambiar ideas entre autoridades, representantes de empresas, la academia, especialistas, entre otros”, sostuvo Miguel Cardozo.

El evento Rumbo a PERUMIN de Cajamarca se realizará el 16 y 17 de febrero y será de acceso libre a través de las plataformas del IIMP y de PERUMIN.

GORE La Libertad invertirá 609,000 soles en proyecto de electrificación en Magdalena de Cao

el proyecto comprende la instalación de una subestación de distribución de energía eléctrica. (Foto referencial)

El proyecto comprende instalar una subestación de distribución de energía eléctrica y el plazo de ejecución es de 120 días calendario.

El Gobierno Regional (GORE) La Libertad invertirá S/ 609,345 en un proyecto de electrificación en el sector Los Ángeles, ubicado en Magdalena de Cao.

Así, se indicó que a fines de febrero empezaría el proyecto de instalación del servicio de energía eléctrica del centro poblado Los Ángeles.

Precisiones del proyecto

Las autoridades precisaron que el plazo de ejecución del proyecto sería de 120 días calendario. “Aproximadamente a fines de junio estará concluida”, indicaron.

También explicaron que el proyecto comprende la instalación de una subestación de distribución de energía eléctrica.

De ese punto se distribuirá la energía para el alumbrado público y las conexiones domiciliarias.

Además del cableado, se contempla la instalación de postes de concreto, conductores de cobre, interruptores, medidores de energía monofásico, accesorios de conexión, entre otras.

Cabe precisar que a inicios de febrero se adjudicó la buena pro a la contratista Constructora Méndez.

Más datos

El proyecto beneficiará a unos 300 habitantes de la zona y les permitirá contar con servicio de alumbrado público y energía eléctrica en sus viviendas.



Antamina: Más de 2000 jóvenes se preparan con “Beca Más Progreso”

Además, ya se seleccionaron a los 200 becarios que podrán ser capacitados en Operación de Maquinaria Pesada.

Esta semana 200 jóvenes serán becados e iniciarán su capacitación como Operador de Maquinaria Pesada.

A la fecha son más de dos mil hombres y mujeres del área de influencia operativa de Antamina quienes vienen participando activamente en los cursos que ofrecen instituciones educativas como SENATI, SENCICO, Innova PUCP y Stratedu, a través del programa de Becas “Más Progreso”. Asimismo, otro grupo tendrá la chance de optar para ser Operadores de Maquinaria Pesada.

Estos becarios tienen la oportunidad de capacitarse profesionalmente para mejorar sus competencias técnicas, para contar con mejores y mayores opciones de empleo en un futuro cercano.

Al momento 1,864 jóvenes han culminado satisfactoriamente el curso de habilidades blandas con Stratedu, pasando a iniciar la capacitación técnica.

La mayoría de los becarios que se matricularon en el Servicio Nacional del Trabajo Industrial, SENATI, han culminado con éxito los primeros módulos formativos y se encuentran a la espera que el Ministerio de Educación autorice el reinicio de clases el cual quedó suspendido ante la prórroga de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por COVID-19. Para ellos se vienen ampliando las opciones académicas.

Los 495 estudiantes que se inscribieron en Innova PUCP, que es una entidad educativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también están progresando en diversos cursos especializados como Ofimática, Project Management, Inglés, Autocad, Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otros.

Por otro lado, ya se seleccionaron a los 200 becarios quienes tendrán la oportunidad de ser capacitados en el curso de Operación de Maquinaria Pesada. De ellos, 150 tendrán la oportunidad de ingresar a trabajar en Antamina.

En Antamina existe el compromiso de mejorar la empleabilidad en toda la población del área de influencia operativa, brindando oportunidades de formación y capacitación técnica profesional, para que se encuentren mejorar preparados frente al mercado laboral.