- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3083

Impulsan obras de servicio energético en el Alto Amazonas

El programa de electrificación rural para este año espera beneficiar a más de 168 mil habitantes a nivel nacional.

Electro Oriente adquirirá equipos para reserva fría que atenderán las necesidades inmediatas de electricidad para la provincia loretana.

En una clara muestra del compromiso del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con las regiones, el viceministro de Electricidad, Martín Dávila Pérez, visitó la ciudad de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, en la región Loreto, para atender las demandas de la población en relación a la situación energética y plantear soluciones en beneficio de la población.

Durante una reunión de trabajo con diversas autoridades regionales y provinciales, el funcionario del MINEM informó que en coordinación con la empresa Electro Oriente se acordó la adquisición de equipos para reserva fría que atenderán las necesidades inmediatas de electricidad para la provincia del Alto Amazonas, y también se abordaron los diferentes proyectos de electrificación que se desarrollan en esa región del país.

Asimismo, Dávila Pérez explicó a la población de Loreto los beneficios de la reciente aprobación, por parte del Congreso de la República, del proyecto de ley del Ejecutivo que permitirá la reducción de tarifas eléctricas a nivel nacional, en porcentajes que van desde el 1% al 16% para todos los usuarios.

Durante su visita a Yurimaguas, el viceministro sostuvo una reunión de trabajo con autoridades de Alto Amazonas; los congresistas de la República Juan Mori y Enrique Alva, titular de la comisión de Energía y Minas del Congreso; dirigentes indígenas, miembros del Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (FREDESAA); y demás gremios sociales de la región.

Luego de la reunión con el viceministro de Electricidad, los dirigentes del mencionado gremio anunciaron que dejarán sin efecto la paralización que había sido convocada para el 14 de febrero, como medida de fuerza para hacer escuchar sus reclamos.

Dávila Pérez remarcó que el Gobierno realiza todos los esfuerzos para la ejecución de las obras de electrificación rural que se realizarán durante el transcurso de este año 2022 en Loreto, en beneficio de miles de pobladores, porque la energía eléctrica mejora las condiciones de vida de la población y brinda oportunidades de desarrollo económico.

Cabe precisar que el programa de electrificación rural que impulsa el Gobierno, a través del MINEM, programó para este año brindar el servicio de electricidad a 1018 localidades con un total de 37 mil viviendas de las áreas rurales del país, las cuales beneficiarán a más de 168 mil habitantes, contribuyendo a su desarrollo económico y social.

Oro cotiza en rango estrecho antes de datos de inflación de EEUU

Si las expectativas inflacionarias empiezan a aumentar, esto podría impulsar al alza al oro.

A las 0955 GMT, el oro al contado operaba estable a 1.832,09 dólares por onza, tras alcanzar un máximo de dos semanas de 1.835,67 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del oro cotizaban en un rango estrecho el jueves, tras tocar un máximo de dos semanas al principio de la sesión, mientras los inversores esperaban los datos de inflación de Estados Unidos para conocer pistas sobre los próximos movimientos en los planes de ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal.

A las 0955 GMT, el oro al contado operaba estable a 1.832,09 dólares por onza, tras alcanzar un máximo de dos semanas de 1.835,67 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,2%, a 1.832,20 dólares.

«El oro parece estar redescubriendo por fin su lugar como cobertura de la inflación y ahora se está moviendo independientemente de los rendimientos en Estados Unidos», dijo Michael Hewson, de CMC Markets UK.

«Si las expectativas inflacionarias empiezan a aumentar, esto podría impulsar al alza al oro, ya que podría llevar a la Reserva Federal a endurecer su política monetaria con demasiada rapidez, frenando potencialmente a la economía mundial», agregó.

Se espera que el índice de precios al consumo de Estados Unidos para enero, previsto para las 1330 GMT, haya aumentado un 7,3% anual, lo que supondría el mayor incremento de este tipo desde 1982.

Una lectura robusta de la inflación aumentaría el atractivo del oro como cobertura, pero las subidas de las tasas de interés elevarían el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,2%, a 23,33 dólares la onza; el platino caía un 0,9%, a 1.024,67 dólares; y el paladio ganaba un 0,5%, a 2.290,36 dólares.

Construcción de proyecto Corani durará tres años y generará 2500 puestos de trabajo

Área del proyecto Corani, en Puno.
Área del proyecto Corani, en Puno.

El Ministerio de Energía y Minas dio a conocer que para este 2022 se ha previsto el inicio de la construcción de siete proyectos mineros, siendo uno de ellos el proyecto Corani de la compañía Bear Creek Mining. Una vez finalizada la obra, la mina producirá concentrados de Plata-Plomo y Zinc, por un periodo de 15 años.

¿Qué tan avanzado están los trabajos para dar inicio a la construcción del proyectominero Corani?

Corani se encuentra en la etapa de Obras Tempranas. Hemos cerrado la etapa de diseño e iniciado la ingeniería de detalle.

¿En qué consiste el proyecto Corani?

El proyecto consiste de un yacimiento de Plata, Plomo, y Zinc. Las reservas (Proven & Probable) son 139 M toneladas y contiene 225 M oz de Plata, 2,746 M lb de Plomo y 1,809 M lb de Zinc.

Vamos a extraer el mineral a través del método de explotación a tajo abierto y construir una concentradora. La producción será de concentrados de Plata-Plomo y Zinc.

Cabe precisar que el depósito de Corani se encuentra a una altura de entre 4.800 y 5.200 metros sobre el nivel del mar, en el lado este de la División Continental en la Cordillera de los Andes, en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, en la región Puno.

El proyecto consta de trece concesiones mineras que forman un bloque de terreno contiguo que cubre aproximadamente 5.500 hectáreas.

Lea el informe completo en nuestra edición 141 de Rumbo Minero

¿Exploramos o nos quedamos?

Para que el Perú haya destacado en la minería durante las últimas décadas; y siga atendiendo la demanda mundial por cobre, oro, plata, zinc -por citar algunos de ellos- se requiere de la exploración porque de esa manera se puede identificar los yacimientos de minerales que luego podrán explotarse en un proyecto minero. ¿Cómo país estamos trabajando para seguir atrayendo las inversiones en exploración, o estamos dejando pasar una oportunidad?

Para el 2021, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyectó una meta de inversión en exploración minera de US$ 300 millones. A noviembre ya se registraban US$ 283 millones, cifra superior en 45% al acumulado enero-noviembre de 2020 (año de pandemia).

Sin embargo, ese mismo número es 11.8% menos al acumulado de 2019; 21.6% con relación similar periodo de 2018; y 33.7%menor a enero-noviembre de 2017 cuando se alcanzó una inversión por US$ 427 millones.

Para este 2022, el Minem estimó que la inversión de exploración será por US$ 360 millones. 

¿Cómo se vienen realizando acciones para lograr ese monto?

Miguel Cardozo, Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que para alcanzar ese monto se necesitaría crecer la inversión en cerca de US$ 100 millones; es decir crecer un 36%en el 2022.

“Su materialización dependerá de las posibilidades de las empresas mineras para con sus planes de exploración, y para ello tendría que reducirse la incertidumbre política creada por el gobierno actual”, expresó.

Agregó que también dependerá de la celeridad que brinde el Estado para la tramitación de los permisos, pero aún no hay señales de que ello ocurra.

“En ProEXPLO 2021 se anunció que la cartera de proyectos de exploración minera en etapa temprana y avanzada asciende a una inversión de US$ 640 millones y que se desembolsará entre el 2022 y 2023. Por el bien de la industria y el país, esperemos que así sea”, manifestó.

Lea el informe completo en nuestra edición 141 de Rumbo Minero

“El diálogo es esencial para el mantenimiento de nuestras operaciones”

Una buena relación entre la empresa minera y las comunidades del entorno se forja con años de trabajo, en los que ambos buscan el mayor beneficio conjunto. En ese sentido, Nexa viene desarrollando un programa integral que comprende no solo lograr el entendimiento adecuado con la población cercana a sus zonas de operación, sino también convivir de manera eficiente con el medio ambiente. Al respecto, conversamos con Ricardo Porto, CEO de Nexa Perú sobre las tareas que realizan en el país.

Cabe precisar que, Nexa Perú S.A.A. realiza en el país trabajos de exploración, extracción, procesamiento y comercialización de concentrados de zinc, cobre y plomo con contenidos de plata y oro, a través de sus operaciones Cerro Lindo, El Por venir y Atacocha, convirtiéndose así en uno de los principales productores poli metálicos del Perú.

¿En qué consiste el trabajo de responsabilidad social que ustedes realizan, tanto en sus operaciones como en las zonas de sus proyectos mineros?

En Nexa buscamos una relación cada vez más estrecha, transparente y constructiva con la sociedad en general, al tiempo que trabajamos por reducir nuestro impacto en el medio ambiente. El contexto mundial por la pandemia ha sido decisivo para implementar una estrategia integral que está orientada por principios ambientales, sociales y de gobernanza, el llamado ESG.

Esta es una agenda prioritaria para nosotros, y ya se ve reflejada en la manera en cómo gestionamos nuestras operaciones.

¿Cuáles son sus principales enfoques? 

Nuestra gestión ESG está enfocada en tres principales factores: Environmental, Social y Governance. Esta nos permite conectar a la empresa con las expectativas de la sociedad; proyectar los temas socioambientales con miras a un futuro sostenible; así como conectar con las expectativas del mercado, que es un factor cada vez más importante en el proceso de toma de decisiones, pues los indicadores y directrices ESG demuestran cómo gestionamos nuestros riesgos financieros y no financieros de manera sostenible.

Gracias a esto contamos con estrictas directrices de sustentabilidad, definidas en nuestro Plan Maestro de Sustentabilidad, ratificadas y con prácticas respaldadas y monitoreadas por el Comité de Sustentabilidad, creado en 2019, cuyo trabajo viene siendo fundamental para el seguimiento de los proyectos más relevantes para la compañía.

Lea el informe completo en nuestra edición 141 de Rumbo Minero

«Esperamos alcanzar la producción comercial en la segunda mitad de 2025»

Una vez que el Ministerio de Energía y Minas concluya de forma satisfactoria la última etapa del Proceso de Consulta Previa, la compañía de Minas Buenaventura pondrá en marcha la ejecución del proyecto San Gabriel, que generará, durante el pico máximo de la construcción aproximadamente 1800 puestos de trabajos.

En el último año, ¿Cuánto se ha avanzado en los aspectos técnicos para dar inicio a la construcción del proyecto San Gabriel? ¿Se han hecho algunas adecuaciones?
En el último año, hemos respondido todas las observaciones técnicas re lativas a la concesión de beneficio y al plan de minado, y nos encontramos a la espera de la culminación del proceso de Consulta Previa para iniciar la construcción del proyecto.

Sin embargo, el equipo está en constante búsqueda de oportunidades de mejora para compensar la incertidumbre típica de esta etapa del proyecto. En esta línea, seguimos explorando nuevos métodos de minado, la posible utilización de un pique y el uso de equipos eléctricos en interior mina, entre otros.

¿Cuáles han sido los resultados de las consultas previas que se han venido organizando? ¿En qué etapa se encuentran?
El proceso de Consulta Previa, que iniciamos hace 3 años, aún no ha concluido. Este retraso en primer lugar fue producto de los constantes cambios en las diferentes instancias gubernamentales, la falta de priorización y claridad de las autoridades involucradas, y todo ello amplificado por las medidas de distanciamiento social necesarias debido a la pandemia.

La dificultad para llevar a cabo reuniones presenciales ha sido uno de los principales obstáculos a vencer en el proyecto. Sin embargo, el reinicio de estas nos ha permitido retomar las reuniones con las dos comunidades del área de influencia directa y alcanzar -de mano de Ministerio de Energía y Minas (Minem)- la penúltima etapa del proceso, la etapa de diálogo, en ambos casos. Ya se ha logrado importantes avances y continuamos esperanzados en que el ministerio pueda concluir el proceso con ambas, hacia finales del primer trimestre.

Lea el informe completo en nuestra edición 141 de Rumbo Minero

Empleo: Volcan prioriza la exploración en sus ofertas laborales

El periodo máximo para aplicar a estas vacantes es entre el 16 y 19 de marzo próximo, y el trabajo se realizará en el área de Geología de Chungar, en Pasco.

Volcan Compañia Minera es uno de los mayores productores mundiales de zinc, plomo y plata. La Compañía es considerada uno de los productores de más bajo costo en la industria debido a la calidad de sus depósitos de mineral.

Volcan inició sus operaciones en 1943 en las alturas del abra de Ticlio, en la región de Junín. Hoy, todas sus operaciones están ubicadas en la Sierra Central de Perú.

Actualmente está en la búsqueda de personas deseosas de entregar lo mejor de sí, con miras a alcanzar sus metas personales y contribuir a las de la empresa, comprometidas con su propio desarrollo y dispuesta a formar parte de un proyecto ganador. Hoy en día, han priorizado la exploración en sus ofertas laborales.

Así, buscar contratar a un Geólogo de Modelamiento de Recursos para unirse al equipo de Geología de la Unidad Chungar, en Cerro de Pasco. Los requisitos para aplicar a este puesto son los siguientes: Profesional Titulado de Ingeniería Geológica, con ocho años de experiencia en posiciones similares; conocimientos y experiencia en Modelamiento geológico y base de datos, Técnicas de evaluación de recursos por métodos geoestadísticos, Técnicas y Procedimientos de reconciliación en depósitos tipo vetiformes. Para conocer más sobre esta oferta laboral y postular a la misma, puedes ingresar aquí.

Otro perfil que buscan es el de un Geólogo de Exploraciones de Mina, también para ara unirse al equipo de Geología de la Unidad Chungar, en Cerro de Pasco.

Los requisitos son ser un profesional de la carrera de Ingeniería Geológica; experiencia de cinco años realizando funciones similares; conocimiento en Gestión de proyectos, depósitos minerales, Geología económica, Geoquímica, yacimiento de minerales; manejo de Software (Leapfrog, Datamine, AutoCAD, GIS); y disponibilidad para laborar bajo régimen minero 14×7. Puedes dar clic aquí para conocer más sobre esta oferta laboral y postular a la misma.

Una tercera vacante de Volcan es la de un Geólogo Pleno de Modelamiento de Recursos Minerales, cuyas responsabilidades serán gestionar la información geológica incluyendo mapeos geológicos, planos de muestreo, resultados de perforación de los distintos proyectos de la empresa.

Asimismo, analizar la interpretación geológica, por medio de la recolección periódica de la información en los distintos proyectos de la empresa; y elaborar los modelos de bloques Geológico considerando límites, relación de contacto, tamaño y forma. Para conocer los requisitos del puesto y aplicar, puedes ingresar aquí.

Finalmente, la minera desea cubrir el puesto de un Geólogo Senior de Base de Datos QA y QC, cuya misión será diseñar e implementar, dentro de los estándares de seguridad y salud ocupacional establecidos, las estrategias y acciones de cambio y disciplina operativa, alineadas con la política corporativa de seguridad a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas del sistema de gestión SSOMAC / HSEC y lineamientos del programa Trabajo Seguro; asegurando que cultura de los empleados en la Unidad esté basado en el Trabajo Seguro.

Puedes ingresar a este enlace, para conocer más sobre el perfil, las responsabilidades del puesto y poder aplicar al mismo.

Glencore firma acuerdo comercial con United States Strategic Metals

Además, Glencore y US Strategic Metals están explorando otros acuerdos comerciales, incluido un acuerdo de abastecimiento de materias primas. (Foto referencial)

El acuerdo de compra comprende productos que incluyen sulfatos de cobalto y níquel, productos de litio y cátodos de cobre.

Glencore anunció el inicio de una relación estratégica con United States Strategic Metals, LLC; anteriormente Missouri Cobalt.

La empresa informó que la relación comercial incluye un acuerdo de compra a largo plazo de productos que incluyen sulfatos de cobalto y níquel; así como productos de litio y cátodos de cobre, con un prepago importante incorporado.

Además, Glencore y US Strategic Metals están explorando otros acuerdos comerciales, incluido un acuerdo de abastecimiento de materias primas.

Así como reciclaje para respaldar la puesta en marcha de la planta de procesamiento hidrometalúrgico de US Strategic Metals.

También destacó que US Strategic Metals tiene capacidad para suministrar «metales de batería limpios, domésticos y de origen ético».

“Esos productos son necesarios para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos y baterías de iones de litio”, explicó Glencore.



Más detalles

Por su parte, US Strategic Metals resaltó que ese acuerdo le permitirá beneficiar de las sólidas relaciones con los clientes de Glencore.

“Clientes de toda la cadena de suministro de vehículos eléctricos, incluidos los OEM de automóviles y los fabricantes de baterías a nivel mundial”, precisó.

Añadió que los ingresos del prepago les permitirán acelerar la construcción y puesta en marcha de nuestra instalación hidrometeorológica.

Cabe recordar que United States Strategic Metals LLC -antes Missouri Cobalt- opera la mina Madison

Además, Reuters informó, en junio, que la compañía contrató a Goldman Sachs Group el año pasado para evaluar la posibilidad de una cotización pública.



BVL cerró la jornada con resultados positivos y minería a la cabeza

Entre las acciones que más subieron hoy se encontraron las de Consorcio Cementero del Sur (23.56%), Trevali Mining Corporation (7.53%) y Southern Copper Corporation (4.18%).

Impulsada por los sectores clave como la minería y el financiero, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy con todos sus indicadores en terreno positivo.

Así, al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General avanzó en 1.30% hasta los 23,779.81 puntos. En tanto, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo subió en 0.73% y se colocó en 628.05 unidades.

Con el resultado de hoy, el índice selectivo se acerca nuevamente al máximo histórico alcanzado a mediados de enero cuando tocó los 633.49 puntos.

Por sectores, las ganancias fueron lideradas por la minería (2.42%), financiero (2.15%) y construcción (1.38%). El resto de rubros también cerraron con resultados positivos, todos en verde.

Entre las acciones que más subieron en la bolsa están las de Consorcio Cementero del Sur (23.56%), Trevali Mining Corporation (7.53%), y Southern Copper Corporation (4.18%).

Construcción de planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural iniciaría a fines del 2022

Desde el GORE Cusco adelantaron que la planta de fraccionamiento tendrá un costo estimado de US$ 34 millones.

El Gobierno Regional de Cusco presentó -esta semana-ante el Senace los términos de referencia, que una vez aprobados, se emplearán para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental detallado de la construcción de una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural (LGN) en la provincia de La Convención, obra que permitirá llevar gas barato a la región surandina.

Jean Paul Benavente, gobernador regional de Cusco, adelantó a Gestión que la planta de fraccionamiento Kepashiato demandará US$34 millones (más de S/100 millones).

De acuerdo al documento presentado ante la autoridad ambiental, esta tendrá capacidad nominal de procesar 3,200 barriles/día (BPD) de líquidos de gas natural, con un rango de operación de 2,500 hasta 3,500 BPD.

La producción de GLP, único producto de la planta, será alrededor de 1,600BPD. De dicha producción se envasarán en balones 95 BPB y el resto se despachará a granel. Se estima que la infraestructura tendrá una vida útil de 25 años.

¿Bajo qué modalidad se hará la planta de fraccionamiento? 

Al respecto, el gobernador regional precisó que el estudio definitivo estará listo entre abril y mayo. En ese línea, anotó que según los análisis iniciales se hará con inversión del Gobierno Nacional, el Gobierno Regional y de la mancomunidad de La Convención de manera tripartita.

«El financiamiento de esta obra está asegurado en estas proporciones», subrayó. «Obviamente tenemos que hacer una convocatoria para que un experto lo construya. Quisiéramos hacer un modelo APP, pero el financiamiento va a partir de los tres» agregó.

Hasta el momento, confiesa la autoridad lo que está tomando más tiempo son los estudios técnicos previos a la que se destinó cerca de S/ 4 millones. Así, a partir de la entrega del estudio definitivo -entre abril y mayo- Benavente proyecta que se hará la convocatoria para su construcción, la que podría tomar entre 2 a 3 meses, en el mejor de los escenarios.

Tras ello -la entrega de la buena pro- tomara unos nueve meses su construcción, estimó. A fin de año ya se debe contar con la empresa que va a construirla, hecho que le tomará meses. Creo que a mediados del 2023 deberíamos tener la planta de fraccionamiento Kepashiato en operación

La autoridad indicó -asimismo- que están en conversaciones con el Consorcio Camisea y TGP para que le provea de la materia prima a un precio regulado.

¿De qué modo está participando el Consorcio Camisea y TGP?

«Lo que pasa es que el Consorcio Camisea es dueño de la materia prima, entonces ellos tienen que autorizar de que nos asignen una parte de la materia prima, que son los líquidos del gas natural, para producir cerca de 3,000 barriles/dia y TGP es quien lo traslada. Nosotros lo vamos extraer como una sopa y lo vamos a separar: una parte para la producción de GLP y la otra la reinyectamos al sistema», detalló.

Según los términos de referencia, la planta de fraccionamiento Kepashiato recibirá LGN del sistema de ductos de Transportadora de Gas (TGP), que moviliza la producción de Camisea a la costa desde la región amazónica.

Los LGN de Camisea se utilizan para producir la mayor parte del GLP que se consume en el territorio nacional, mientras que el resto corresponde a importaciones.

El gobernador aspira a colocar la primera piedra en la planta de fraccionamiento Kepashiato así como dejar a una empresa seria la que haga responsable de su edificación y dejar encaminado el proyecto.