- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3085

Ecuador: Atico Mining obtiene US$10 millones para construir proyecto La Plata

Con este monto, Atico también podrá invertir en exploración del proyecto.

Con ello, podrán también entregar un estudio de factibilidad e iniciar el proceso completo de obtención de permisos en el Proyecto La Plata.

Atico Mining Corporation ha entrado en un contrato de crédito definitivo garantizado (el “Contrato de Crédito”) entre la Compañía, Trafigura PTE. LIMITADO. (el “Prestamista”) y ciertas subsidiarias de la Compañía por la suma principal de US$10 millones y ha recibido una propuesta no vinculante del Prestamista (la “Propuesta”) para financiar la construcción de La Plata.

“Con el acceso al capital proporcionado por el prestamista junto con los flujos de efectivo generados internamente, la Compañía ha reforzado significativamente su posición financiera al mismo tiempo que negocia términos no vinculantes para el financiamiento de la construcción del Proyecto La Plata», dijo Fernando E. Ganoza, director ejecutivo.

Este logro, acotó, «está directamente relacionado con nuestro objetivo de asegurar soluciones de financiamiento flexibles con términos competitivos para proteger el potencial de crecimiento de nuestros accionistas”.

“Ahora estamos en una excelente posición para ejecutar nuestros objetivos establecidos para este año para entregar un estudio de factibilidad e iniciar el proceso completo de obtención de permisos en el Proyecto La Plata, mientras continuamos explorando agresivamente los proyectos La Plata y El Roble para desbloquear más valor de los respectivos paquetes de tierras”, remarcó.

De conformidad con los términos del Contrato de Crédito, el Prestamista adelantará a la Compañía la suma principal que se utilizará, entre otras cosas, para financiar el trabajo en el Proyecto La Plata, en Ecuador y para fines generales de capital de trabajo.

El Contrato de Crédito tiene una vigencia de 30 meses e incluye los términos y condiciones estándar habituales en operaciones de financiación garantizada de esta naturaleza. El principal devengará intereses a una tasa de LIBOR más 5% durante los primeros 24 meses y luego a una tasa de LIBOR más 7,5% a partir de entonces.

Además de los términos no vinculantes establecidos en la Propuesta, la Compañía ha otorgado al Prestamista ciertos derechos con respecto al financiamiento futuro de la exploración, desarrollo y minería del Proyecto La Plata de la Compañía.

Conoce los primeros resultados de perforación en Choquelimpie

Dos equipos de perforación completaron diez pozos de perforación diamantina antes de la suspensión temporal de las operaciones de perforación debido al inicio temprano del invierno en el Altiplano.

Norsemont Mining Inc. brindó una actualización operativa y anunció el primer tramo de resultados de su programa de perforación diamantina inaugural en el proyecto de oro y plata epitermal de alta sulfuración Choquelimpie, ubicado en el norte de Chile.

El primer lote de resultados analíticos del programa se recibió de Andes Analytical Laboratories y corresponde a los pozos de perforación diamantina MV21-002 y MV21-004.

Así, destaca los 1,38 gramos por tonelada («g/t») de oro (Au) sobre 93,0 metros (m) desde la superficie, incluidos 2,01 g/t Au sobre 50,0 m, 6,29 g/t Au sobre 12,0 m, 10,22 g/t Au más de 6,0 m (MV21-002); y los 3,63 g/t Au sobre 31,0 m desde la superficie, incluidos 6,07 g/t Au sobre 9,0 m (MV21-004).

Dos equipos de perforación completaron diez pozos de perforación diamantina antes de la suspensión temporal de las operaciones de perforación debido al inicio temprano del invierno en el Altiplano.

Se completó un total de 3.144,1 metros de la campaña de perforación inicial de 4.000 metros.

El vicepresidente de exploración de Norsemont, John Currie, afirmó que «estamos muy complacidos de haber encontrado mineralización de oro de alta ley en la superficie de estos dos primeros pozos de perforación diamantina».

«La presencia de zonas de alto tenor también fue indicada por el reensayo del núcleo histórico del Pozo Vizcacha. Estos son excelentes resultados preliminares en línea con nuestras expectativas y esperamos compartir más resultados con el mercado a medida que surjan”, señaló.

En tanto, el CEO de Norsemont, Marc Levy, mencionó que «los resultados del Vizcacha Pit son muy alentadores». Así, «nos complace informar interceptaciones de oro de alta ley cerca de la superficie, así como una mineralización significativa que se extiende más profundamente que la perforación anterior en esta área (hasta al menos 189m en Vizcacha)».

«Esto respalda nuestra tesis de que estamos en un sistema mineralizado grande y mal probado. Esperamos recibir el próximo conjunto de resultados de análisis de nuestro programa de perforación”, dijo Levy.

El núcleo de perforación para el programa de perforación de Choquelimpie 2021 es recolectado directamente del sitio de perforación por geólogos y técnicos de SCM Vilacollo y llevado a la caseta de extracción de núcleos en el campamento de Choquelimpie.

Luego, el personal de SCM Vilacollo registra, fotografía y muestrea el núcleo de perforación, quien inserta materiales de referencia certificados en la secuencia de muestreo cuando/donde sea apropiado.

Las longitudes de las muestras se marcan a intervalos de 1,0 metro y el núcleo se corta con una sierra para roca con hoja de diamante, con la mitad del núcleo cortado colocado en bolsas de poliuretano individuales numeradas con código de barras y la otra mitad colocada de nuevo en la caja original del núcleo para su almacenamiento permanente.

Luego, las bolsas de muestra se sellan y se colocan en sacos sellados de seguridad antes de que el personal de SCM Vilacollo las entregue a las instalaciones de recepción de muestras del Laboratorio Analítico de los Andes (AAA) en Arica, Chile.

Brasil lanzará programa para transformar metano en biocombustible

El biocombustible puede reemplazar al diésel utilizado en maquinaria agrícola pesada. (Foto referencial)

La iniciativa estimulará la transformación de gases de efecto invernadero en biocombustibles, con asistencia financiera de los bancos públicos.

Brasil lanzará programa para transformar metano en biocombustible. Así dio a conocer el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite.

Según el funcionario, el gobierno debe lanzar, dentro de 30 días, el “Programa Metano Cero”.

Así dio a conocer en una entrevista con Rádio Nacional, según información de Agencia Brasil.

“El programa estimulará la transformación de gases de efecto invernadero en biocombustibles, con asistencia financiera de los bancos públicos”, declaró.

También explicó que el gobierno federal reguló la Política Nacional de Residuos Sólidos en enero y ahora prepara este programa de metano.

“Brasil tiene potencial para generar biometano que proviene de residuos urbanos (rellenos sanitarios) y rurales, especialmente de aves, cerdos, azúcar y alcohol”, dijo.

Asimismo, explicó que el biocombustible puede reemplazar al diésel utilizado en maquinaria agrícola pesada.

“Tenemos un presal rural, con un volumen de generación de biometano en predios rurales y en rellenos sanitarios”, destacó.

Cabe indicar que en noviembre de 2021, Brasil se unió al compromiso global para reducir las emisiones de metano, durante la COP26, en Glasgow, Escocia.

“El acuerdo prevé la reducción voluntaria del 30% de las emisiones en el mundo”, recordó.



Mercado de carbono

Leite también afirmó que el gobierno y el Congreso Nacional crearán el marco legal y organizarán el mercado de carbono en Brasil, con la exportación de créditos.

En el mercado regulado de créditos de carbono, Brasil podrá reducir las emisiones de gases, con certificación, y exportar el crédito para países que no alcanzaron la meta.

“Vamos a crear reglas para garantizar la calidad del carbón brasileño, para que sea reconocido mundialmente y la característica más importante es que tenemos varias fuentes”, expresó.

Agregó que se ha trazado una nueva meta climática más ambiciosa, pasando del 43% al 50% para 2030.

Áncash lideró producción de cobre, zinc y plata durante el 2021

La producción de cobre de Áncash representa el 20.2% del total obtenido a nivel nacional.

En la región se produjo 464,909 TMF del metal rojo el año pasado, lo que representa el 20.2% del total nacional.

Áncash se convirtió en la principal región productora de cobre durante el 2021 con un acumulado de 464,909 toneladas métricas finas (TMF) del metal, que refleja un crecimiento de 16.3% respecto al resultado del 2020 (399,791 TMF) y que representa el 20.2% del total obtenido a nivel nacional (dos millones 299,277 TMF).

De igual forma, Áncash lideró la producción de zinc el año pasado con 579,494 TMF que equivalen a un crecimiento de 9.2% en el comparativo interanual (530,873 TMF) y al 37.8% del resultado nacional (un millón 532,043 TMF), de acuerdo a las cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En la producción nacional de plata, Áncash también estuvo a la cabeza con un total de 650,418 kilogramos (kg.) finos extraídos durante el 2021. El resultado es 22.8% mayor al del 2020: 529,688 Kg finos, precisa también el BEM.

El buen resultado de la producción de cobre, zinc y plata en Áncash se debe, principalmente, a las operaciones de Compañía Minera Antamina S.A. En el caso del metal rojo, la empresa produjo 460,652 TMF el año pasado, lo que representa el 20% del total a nivel nacional; mientras que en el zinc, sumó 532,603 TMF (34.8% de participación).

Compañía Minera Antamina S.A. también fue el principal productor argentífero con un total de 521,006 kg. finos que equivalen al 15.7% de la plata extraída a nivel nacional en el 2021.

World Copper y Universidad de Chile suscriben MOU para alianza estratégica

Perforación de Escalones en el 2012. (Foto de World Copper)

El objetivo final de la alianza estratégica es desarrollar e implementar procesos mineros que reduzcan los impactos ambientales en las comunidades circundantes.

World Copper y la Universidad de Chile suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU; por siglas en inglés).

Ese acuerdo se realizó, puntualmente, a través de la subsidiaria chilena TriMetals Mining SCM y Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Física y Matemáticas.

Puntos del MOU

El MOU establece un marco para una alianza estratégica entre las partes para la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías sostenibles.

Así como tecnologías innovadoras aplicables a la exploración, extracción de metales y procesamiento de minerales.

Según World Copper, el objetivo final de la Alianza Estratégica es desarrollar e implementar procesos mineros que reduzcan impactos ambientales de actividades mineras en las comunidades circundantes.

También tiene la finalidad de ayudar a proteger el entorno natural durante todo el ciclo de desarrollo minero.

Actividades dentro del acuerdo

Asimismo, el MOU exige la cooperación científica y educativa entre AMTC y el proyecto Escalones de World Copper.

“Durante el período inicial de dos años, las partes realizarán esfuerzos conjuntos hacia el objetivo común de crear métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para realizar actividades de exploración y minería”, señaló.

Ambas partes trabajarán para crear nuevas tecnologías que apunten a reducir el consumo de agua, las huellas ambientales y las emisiones de CO 2 de las actividades relacionadas con la minería.



Sobre Escalones

El proyecto de pórfido-skarn de cobre y oro Escalones ha estimado recursos inferidos de 426 millones de toneladas de 0.367% de cobre total dentro de la zona oxidada, con base en casi 25,000m de perforación de núcleo de 53 pozos.

Los 3,450 millones de libras de cobre deberían ser susceptibles de lixiviación en pilas con una recuperación promedio del 71%.

La Compañía se enfoca en explorar el objetivo Mancha Amarilla inmediatamente al sur del recurso existente.

Además, tres importantes zonas de alteración hidrotermal, cada una con un diámetro de entre 2000 metros y 3000 metros, se encuentran entre 8 y 10 km al norte del descubrimiento principal.

Los recursos minerales no son reservas minerales y no tienen viabilidad económica demostrada ya que no hay certeza de que la totalidad o parte de los recursos se convertirán en reservas.

Los recursos inferidos son la parte de un recurso mineral cuya cantidad y grado o calidad se estiman en base a evidencia geológica y muestreo limitados.

Se espera razonablemente que los recursos inferidos puedan actualizarse a recursos indicados con la exploración continua.

Ingresos de Codelco a las arcas fiscales aumentaron más de 300% en 2021

El incremento fue impulsado por el precio del cobre, que promedió US$4,23 la libra en 2021.

La Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda publicó el Informe de Finanzas Públicas del Cuarto Trimestre de 2021, estudio que detalló los ingresos de Codelco (Cobre Bruto) en el escenario fiscal del año pasado, junto con entregar proyecciones para 2022.

De acuerdo con el informe, en 2021 Codelco (Cobre Bruto) registró un alza de 313,4% real anual, impulsado por el precio del cobre, que promedió US$4,23 la libra en 2021, comparado con los US$2,80 la libra en 2020, más que compensando el menor tipo de cambio registrado en el período ($759 en 2021 versus $792 en 2020).

«Lo anterior se traduce en que Codelco ha traspasado excedentes (dividendos) al Fisco desde abril de 2021, de una magnitud de $1.593.742 millones a diciembre de 2021. Asimismo, ha pagado Impuestos de Primera Categoría y de 40% de Empresas Públicas (Decreto Ley 2.398) desde junio de dicho año, dado el término de la absorción de las pérdidas tributarias acumuladas en años previos», indicó el informe.

Por su parte, el análisis determinó que el mayor precio del cobre registrado durante el año pasado favoreció la recaudación anual de la tributación de la minería privada, que registró un crecimiento de 105,9% anual. 

Además, El IFP señaló que desde mediados de septiembre, los precios de las principales materias primas han presentado una volatilidad mayor a la habitual, debido principalmente a una oferta que aún no se ajusta totalmente a la reapertura y los riesgos que las variantes Delta y Omicron ocasionarían sobre el crecimiento global.

Escenario fiscal 2022

El Informe de Finanzas Públicas prevé que durante 2022 el mundo continuará su proceso de recuperación, de la mano de una normalización de los sectores industriales y de servicios que se vieron más afectados por la crisis. 

Sin embargo, el crecimiento de las principales economías experimentará una desaceleración importante en los próximos trimestres, tanto por la normalización de la política monetaria y fiscal prevista para este año, como también ante condiciones financieras menos favorables en el margen. 

Lo anterior sería compensado parcialmente por parte de China, cuya política expansiva evitaría una desaceleración mayor. 

A nivel local, en tanto, la tasa de crecimiento anual de 2022 se corrige al alza a 3,5% desde el 2,5% previo, principalmente por el buen cierre de año de un conjunto de indicadores de actividad y empleo, como también debido fuentes diversificadas de mayor crecimiento económico cuya consolidación ocurriría este año, tanto en inversión, como en consumo privado. 

«Con todo, el 2022 se caracterizará por una evidente desaceleración en las tasas de crecimiento del país respecto a 2021, toda vez que las bases de comparación serán cada vez más exigentes y que la política económica retirará el estímulo otorgado en medio de la pandemia”, detalló el informe.

En el caso de los ingresos por concepto de Cobre Bruto (Codelco), se espera una disminución real de 15,7%, respecto de lo registrado en 2021, debido a un menor precio de venta del cobre y un aumento de los costos de producción.

Puno: Reanudan exploración en el proyecto de plata y cobre Lagos

Lagos se encuentra en la unión del distrito minero de Santa Lucía al noreste y la tendencia de cobre de Las Bambas al noroeste.

Palamina está procediendo con más muestreo y mapeo, un estudio IP polo-dipolo y ha comenzado un estudio ambiental FTA que permita hasta 20 plataformas de perforación.

Palamina Corp. reanudó la exploración en su Proyecto Lagos Silver Copper, 100% de su propiedad, a finales de noviembre de 2021 realizando un mapeo/muestreo programa, encuesta magnetométrica corta y estudio de polarización inducida (IP) de prueba antes de fin de año.

Palamina está procediendo con más muestreo y mapeo, un estudio IP polo-dipolo y ha comenzado un estudio ambiental FTA que permita hasta 20 plataformas de perforación.

Lagos cubre 10.300 hectáreas y está ubicado en el distrito minero de Santa Lucía, 72 km al suroeste de la oficina de campo regional de Palamina en Juliaca en el departamento de Puno. Lagos se encuentra a una altura de 4.200 metros con una excelente infraestructura que incluye acceso por carretera, energía local, agua y una línea de ferrocarril que atraviesa la propiedad.

Hasta la fecha, se han completado cuatro campañas de campo con cuatro zonas mineralizadas distintas identificadas. Las zonas Rosa y Azul al norte albergan vetas de Ag-Cu de mayor ley, relacionadas con zonas de fallas y brechas hidrotermales. Las zonas Gris y Verde al sur se están explorando para albergar potencialmente amplias zonas de mineralización de Cu-Ag, similar al material de óxido de Cu que se encuentra en la superficie.

En diciembre de 2021, Palamina realizó un programa de muestreo en canal en las zonas Verde y Gris donde el afloramiento es variable. El proyecto de plata y cobre de Palamina, Lagos, se encuentra en la unión del distrito minero de Santa Lucía al noreste y la tendencia de cobre de Las Bambas al noroeste.

«Durante la temporada de lluvias, Palamina está realizando más mapeo y muestreo, una encuesta IP de polo dipolo y un estudio ambiental FTA, que permite hasta 20 plataformas de perforación», comentó Andrew Thomson, presidente de Palamina.

En el último trimestre de 2021, Valdor Geofisica SAC llevó a cabo un programa geofísico de prueba que incluyó un levantamiento magnético de 21 km lineales, un levantamiento IP polo-dipolo de 14,1 km lineales y un levantamiento IP de gradiente de 8,8 km.

Los resultados de los estudios identificaron anomalías potenciales en profundidad en las zonas Gris y Verde y, en menor medida, en la zona Rosa. Palamina ha optado por proceder con más levantamientos IP polo-dipolo como una herramienta eficaz para identificar objetivos de perforación. Nunca se han realizado perforaciones en las concesiones de Lagos.

Durante la temporada de lluvias, de diciembre a finales de abril, Palamina suspende la exploración en sus proyectos Puno Orogenic Gold Belt (‘POGB’) y avanza en el Proyecto Lagos en el distrito de Santa Lucía.

Lagos se adquirió a través de participación (a partir de 2017) para investigar el potencial del área histórica de la mina Santa Rosa para albergar un depósito de reemplazo de carbonato de Ag-Cu (‘CRD’).

Los programas de perforación local están en marcha en el proyecto Cu-Au Pinaya de Kaizen Discovery Inc y en el proyecto Ag-Cu-Mn Berenguela de Aftermath Silver Ltd. Palamina está trabajando con el socio de capital GoldSpot Discoveries Inc. para desarrollar una mejor comprensión de los distritos de POGB y Santa Lucía.

¿Cómo ha ido la demanda de vehículos eléctricos en Estados Unidos?

los fabricantes de vehículos híbridos y vehículos enchufables se han expandido a segmentos como crossovers, camionetas y camionetas. (Foto referencial)

La EIA de Estados Unidos indicó que los fabricantes de vehículos híbridos y vehículos enchufables se han expandido a segmentos como crossovers, camionetas y camionetas.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA; por siglas en inglés) difundió la evolución de la demanda de los vehículos eléctricos en su país.

Así, destacó que las ventas de vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos han aumentado en los últimos meses.

Tal situación se ha dado a medida que disminuyeron ventas de vehículos no híbridos con motor de combustión interna (ICE) que funcionan con gasolina o diésel.

Datos del mercado

En el cuarto trimestre de 2021, los vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos representaron colectivamente el 11% de las ventas de vehículos ligeros en EE. UU.

Tomando como base datos de Wards Intelligence, se conoció que gran parte del aumento de las ventas provino de ofertas de nuevos fabricantes en diferentes segmentos del mercado.

“Los fabricantes aumentaron la cantidad de modelos de vehículos ICE no híbridos en 49 en 2021, frente a un aumento de 126 para los modelos de vehículos híbridos y eléctricos”, comunicó.



Modelos

Por otro lado, EIA detalló que estos modelos híbridos o eléctricos adicionales eran en su mayoría vehículos crossover.

Los cuales combinan atributos de automóviles de pasajeros y vehículos utilitarios deportivos.

Así como vehículos como camionetas y camionetas, que anteriormente no tenían muchas opciones de vehículos híbridos o eléctricos.

Por otro lado, los fabricantes de vehículos híbridos y vehículos enchufables se han expandido a segmentos de mercado como crossovers, camionetas y camionetas siguiendo la preferencia de los consumidores por vehículos más grandes.

“Dentro de cada tipo de tren motriz eléctrico o híbrido, los vehículos cruzados ahora representan la mayoría de las ventas”, puntualizó EIA.

Ferreycorp, segunda empresa más responsable en sostenibilidad en el Perú: Merco ESG

FERREYCORP Sostenibilidad
Foto: Ferreycorp

El ranking Merco ESG 2021 (Las Empresas Más Responsables en los criterios ESG) destacó a Ferreycorp como la segunda empresa más responsable del Perú en materia de sostenibilidad, que comprende aspectos sociales, de gobierno y de medio ambiente, tras recoger la opinión de más de 23,000 encuestados. Asimismo, resaltó a la corporación como la número uno del sector industrial.

La lista está integrada por las empresas peruanas más responsables en el ámbito interno, clientes y sociedad; con el medio ambiente; y a nivel ético y de gobierno corporativo.

“La sostenibilidad de la corporación articula el respeto y buen trato a nuestros colaboradores, promoviendo su desarrollo personal y profesional, nuestra dedicación a nuestros clientes y la vocación de generar valor en la sociedad; el foco en aspectos de buen gobierno corporativo, incluyendo el trato equitativo a accionistas y la gestión de un directorio plural, entre otros; y el despliegue en materia medioambiental, desde el impulso al reúso de los bienes de capital gracias a su mantenimiento y reparación hasta la gestión de la huella de carbono”, sostiene Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

“Esta agenda, sustentada en valores fundamentales como la integridad, nos da la tranquilidad de que gestionamos el negocio viviendo nuestro propósito de crear desarrollo y que seguimos generando impactos positivos en todos los grupos de interés”, subraya García de Fabbri.

La corporación forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA- Alianza del Pacífico, compuesto por empresas que cotizan en las bolsas de dicha región y que destacan en materia de sostenibilidad. Ferreycorp es la única firma peruana que se mantiene en las cinco ediciones de este índice, desde su lanzamiento en 2017.

A la vez, ha sido incluida en el nuevo S&P/ BVL Perú General ESG Index, lanzado por S&P Dow Jones Índices y la Bolsa de Valores de Lima, que proporciona un benchmark ESG que sigue el enfoque de “los mejores en su clase” para el mercado peruano de valores, promoviendo las actividades comerciales sustentables.

Por otro lado, Ferreycorp y varias de sus subsidiarias cuentan con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que otorga Perú Sostenible, y forman parte de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de Amcham, entre otros reconocimientos.

Impacto positivo y sostenido

  • Ferreycorp tiene más de medio siglo en el mercado de valores, al haber inscrito su acción en la Bolsa de Valores de Lima en 1962, y es reconocida por sus buenas prácticas de gobierno corporativo, destacando el trato equitativo a los accionistas, la divulgación permanente de información transparente y la supervisión de un directorio plural, dentro de un ambiente de control de riesgos y cumplimiento de normas éticas.
  • En materia ambiental, resalta la ampliación del ciclo de vida de la maquinaria vía la reparación y el mantenimiento que realizan las empresas de la corporación –al dotar de muchas vidas a los equipos, se reduce el consumo de materiales–. Asimismo, destaca la labor continua de las marcas representadas para ofrecer productos con menores emisiones. También la gestión de la huella de carbono de Ferreycorp y sus empresas, al medir, verificar, reducir y compensar sus emisiones en alrededor de 10 instalaciones principales, y la adquisición de energía eléctrica renovable. 
  • Se impulsa iniciativas enfocadas en la comunidad a través de la Asociación Ferreycorp, que organiza talleres gratuitos enfocados en valores y habilidades blandas, y de los Clubes de Operadores y Técnicos de Equipo Pesado, que promueven el desarrollo de estos grupos con capacitación constante. Destacan igualmente las Obras por Impuestos en agua y saneamiento e infraestructura educativa.
  • La corporación y sus empresas despliegan altos estándares de gestión humana para el desarrollo de sus colaboradores, promueven su balance de vida, un buen clima laboral y el respeto a la diversidad; aportan programas de beneficios, además de iniciativas permanentes con foco en la familia, la integración y el desarrollo colectivos, al igual que el soporte a través del servicio social.
  • Es importante mencionar que Ferreycorp y sus compañías fomentan buenas prácticas entre sus proveedores, y que aportan una oferta líder para elevar la productividad y la eficiencia de sus clientes en todo el Perú, a través de relaciones de largo aliento.

Gobierno modificará Ley de Hidrocarburos para aumentar producción de gas

A fin de atraer a inversionistas privados para financiar actividades de exploración.

El viceministro de Exploración y Explotación de Bolivia, Daniel Mayta Jiménez, dijo que tras el descubrimiento del pozo Margarita 10 y en una medida para fomentar la inversión y fomentar la producción, la Ley de Hidrocarburos 3058 -promulgada el 17 de mayo de 2005- necesitaba ser cambiada.

“Estamos trabajando en modificar la normativa, hay que diferenciar lo urgente de lo necesario. Vemos necesario que la Ley 3058 ya cumplió un ciclo”, dijo Mayta Jiménez.

Agregó que el Gobierno está trabajando en los decretos supremos para generar incentivos al sector y aumentar las áreas de exploración de la estatal YPFB.

Según los analistas, una Ley de Hidrocarburos actualizada atraerá a inversionistas privados para financiar actividades de exploración que se traducirán en un aumento de las reservas de gas y petróleo. Se dice que Bolivia necesita al menos US$ 8,5 mil millones para este propósito. El Decreto 28701 para la nacionalización de hidrocarburos, firmado el 1 de mayo de 2006, ya contempla una nueva ley de hidrocarburos.

El director general de YPFB, Armin Dorgathen, prevé que los ingresos petroleros para 2022 rondarán los US$ 2.000 millones, no solo gracias a Margarita 10 sino también por otros proyectos a largo plazo.

El pozo Margarita-10 está ubicado en el campo Margarita-Huacaya en los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Según las autoridades bolivianas, las ganancias de Margarita-10 sumarán US$ 260 millones anuales gracias a su capacidad de producción estimada en alrededor de “3 millones de metros cúbicos diarios”, según el presidente Luis Arce.