- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3111

X-Terra Resources identifica cuatro nuevas anomalías de oro-zinc

X-Terra
Planta de producción

La prospección fue diseñada para cubrir las anomalías iniciales de oro, que se centran en la formación White Brook, donde se encuentran -en la superficie- muestras de oro de alta ley en vetas de cuarzo.

X-Terra Resources Inc. se complace en proporcionar una actualización sobre el proyecto Northwest, con respecto a su muestreo geoquímico realizado en el cuarto trimestre de 2021. Este proyecto forma parte de una posición regional de tierras a lo largo de la falla McKenzie, situada en el condado de Restigouche, Nueva Brunswick, donde las ocurrencias de oro y las anomalías geoquímicas han indicado continuamente la presencia de extensos sistemas mineralizados asociados con un cinturón de empuje poco estudiado.

La empresa señaló que en el cuarto trimestre de 2021, X-Terra completó 1.650 metros de zanjas mecánicas y 13 kilómetros de línea de muestreo del «horizonte B», que sumaron 424 muestras de roca y 1.404 muestras de suelo recogidas en toda la propiedad.

La prospección fue diseñada para cubrir las anomalías iniciales de oro, que se centran en la formación White Brook, donde se encuentran -en la superficie- muestras de oro de alta ley en vetas de cuarzo, identificadas como Dome, Bonanza y RIM. X-Terra señala que estos tres yacimientos son periféricos a las anomalías principales de la caja.

Cuatro objetivos

El trabajo de zanja se completó en varios objetivos disponibles basados en fragmentos de vetas de cuarzo que se identificaron a lo largo de la amplia red de caminos y senderos forestales. Esto condujo a la identificación de numerosos y extensos sistemas de vetas de cuarzo en el área de Northwest River que podrían estar relacionados con la bisagra de pliegue regional que alberga el sistema de vetas RIM.

Se identificaron cuatro objetivos prioritarios anómalos de oro y zinc que pueden destacarse dentro de la formación plegada White Brook, que cubren un área de unos 8 kilómetros cuadrados. Las anomalías de oro están definidas por valores que van de 10 a 57 ppb. Y aunque el amplio espacio entre líneas no siempre permite una correlación directa, los objetivos se basan en la estrecha repetición de valores de oro correlacionados a lo largo de múltiples líneas.

Michael Ferreira, Presidente y Director General de X-Terra declaró dijo que estos nuevos objetivos, indican que han identificado el enfoque correcto para apuntar a las áreas favorables para la mineralización de oro y ser capaces de reducir considerablemente las áreas que necesitan ser cubiertas en el futuro.

«Si bien los resultados de las zanjas aún están pendientes, debido a los retrasos del laboratorio, la comprensión estructural obtenida del mapeo junto con los resultados geoquímicos nos ha permitido mejorar el modelado y nos permitirá delinear muchos nuevos objetivos de perforación de alto potencial con una longitud de rumbo considerable».

‘Trabaja Perú’ generará más de 4 200 empleos temporales para mantenimiento de colegios

‘Trabaja Perú’ generará más de 4 200 empleos temporales
Trabajos serán para mantenimiento de colegios

Se realizarán actividades de intervención inmediata en locales educativos ubicados en 88 distritos de todo el país.

El programa ‘Trabaja Perú’ del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) lanzó una nueva convocatoria para actividades de intervención inmediata (AII) que se ejecutarán en instituciones educativas ubicadas en diversas regiones del país; con lo que se espera generar alrededor de 4 281 empleos temporales.

La convocatoria es para la realización de tareas como limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos en 88 distritos del país. Dichas labores se ejecutarán en coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu) y; será financiado con un presupuesto de S/ 8,796,764.

El programa Trabaja Perú brindará asistencia técnica a los gobiernos locales de los distritos priorizados para las actividades de intervención inmediata; a fin de que presenten, en forma adecuada, las fichas técnicas respectivas.

Esta nueva convocatoria complementa a la que lanzó Trabaja Perú el pasado 01 de diciembre del 2021; con recursos procedentes de su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para generar más de 54 mil empleos temporales.

Golden Arrow paga 3,35 millones de dólares por proyecto San Pietro

Minería Chile
El proyecto de óxido de hierro, cobre y oro incluye 18.448 hectáreas. (Foto referencial)

El proyecto de óxido de hierro, cobre y oro incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y explotación en la región de Atacama.

Golden Arrow Resources, a través de su subsidiaria New Golden Explorations Chile, compró el 10%% del proyecto de óxido de hierro, cobre y oro San Pietro.

Cabe indicar que anteriormente el proyecto era conocido como Radiss y pertenece a Sumitomo Metal Mining Chile.

El acuerdo de compra se ha realizado por un pago total en efectivo de US$ 3,35 millones.

Información de San Pietro

San Pietro tiene una extensa base de datos que incluye resultados de más de 34.000 metros de perforación mediante 1.000 muestras de superficie y múltiples estudios geofísicos.

Según la empresa, el objetivo Rincones, el foco del trabajo histórico, ha arrojado ensayos de perforación con valores significativos de cobre, oro y cobalto.

Asimismo, el proyecto incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y explotación en la región de Atacama de Chile.

Esto es a 100 kilómetros al norte de Copiapó, en un distrito minero que alberga los principales depósitos de óxido de hierro, cobre y oro de Chile.

Además, la propiedad se encuentra inmediatamente adyacente al oeste del proyecto de desarrollo de la mina Santo Domingo de Capstone Mining.

Cabe indicar que la proximidad a otros proyectos mineros no brinda ninguna garantía con respecto a los prospectos en el Proyecto San Pietro.

Labores en el pasado

En San Pietro se ha destinado casi US$ 15 millones en trabajos de exploración por parte de propietarios anteriores.

Estas labores han permitido determinar que la mineralización en San Pietro es típica de un sistema IOCG con minerales de cobre-oro-hierro-cobalto en brechas, vetas y mantos dentro de una zona de alteración de K-feldespato-clorito.

Además, estas estructuras son ricas en magnetita y especularita.

Incluso, en algunos casos asociadas a calcita y se desarrollaron principalmente a lo largo de lineamientos NW-SE.

Inversión de 63 proyectos de exploración minera suma US$ 586 millones

Exploración minera
El 43% de toda la cartera corresponde a proyectos de oro; seguido por cobre y zinc. (Foto referencial)

De acuerdo con el Minem, el 43% de toda la cartera corresponde a proyectos de oro; seguido por cobre y zinc.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que el Perú tiene un total de 63 proyectos en su cartera de Exploración Minera 2022.

Este total de proyectos en su conjunto representan una inversión global de US$ 586 millones y se encuentra en 17 regiones del Perú.

Etapas de proyectos

El Minem indicó que 33 de los 63 proyectos listados se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa.

Esto al contar con todos los permisos, otorgados por el ministerio y representan una inversión de US$ 213 millones (36.3% del monto de la cartera).

En tanto, 15 proyectos, que suman una inversión de US$ 101 millones (17.2% del total), se encuentran en la etapa de evaluación de la Autorización de Inicio de Actividades de Exploración.

Mientras que los últimos 15 proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 272 millones (46.5%).



Minerales

Según el mineral a extraer, los proyectos auríferos son el 43.4% de la inversión global de la cartera; es decir, representan inversiones por US$ 254 millones.

Le sigue el cobre con 20 proyectos por una inversión de US$ 211 millones (36.1% del total); y el zinc con 10 proyectos por una inversión de US$ 66 millones (11.2%).

Regiones

En la cartera, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, se observa que la región Cajamarca mantiene el liderazgo con 4 proyectos que suman una inversión de US$ 126 millones (21.5% del monto global).

Esta situación se debe al ingreso del proyecto La Zanja (aurífero) de Minera La Zanja, el cual representa el 90.6% del presupuesto para actividades de exploración de esta región.

Arequipa se ubica en segundo lugar, captando el 15.2% del presupuesto en exploración, representado en 8 proyectos con una inversión conjunta de US$ 89 millones.

Mientras que Áncash ocupa la tercera posición con 6 proyectos por una inversión de US$ 80 millones (13.7% del total).



Toma nota

«La exploración es fundamental para el desarrollo de la minería», afirmó el Minem.

Añadió que constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos.

Así como la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, permitiendo la captación de inversiones en beneficio del país.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Derrame de petróleo: OEFA impone cuarta multa a Repsol equivalente a 100 UIT 

OEFA continúa realizando supervisiones diariamente para verificar el cumplimiento de las medidas ordenadas a Repsol.
OEFA continúa realizando supervisiones diariamente para verificar el cumplimiento de las medidas ordenadas a Repsol.

Por incumplir la contención y recuperación de hidrocarburo en Áreas Naturales Protegidas.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, ha impuesto una cuarta multa coercitiva a Refinería La Pampilla S.A.A. de Repsol por el monto de 100 UIT (460 mil soles) ante el incumplimiento de la medida administrativa: realizar la contención, recuperación y limpieza del hidrocarburo en las Áreas Naturales Protegidas.

Con ello, ya son 4 -de las 14 medidas administrativas dictadas- incumplidas por Repsol: identificación de las zonas afectadas por el derrame; limpieza de las zonas afectadas; contención y recuperación de hidrocarburos; y contención, recuperación y limpieza del hidrocarburo en las Áreas Naturales Protegidas; razón por la cual el OEFA le ha impuesto hasta el momento cuatro multas coercitivas por un monto total de 1 millón 840 mil soles, tres de las cuales ya se encuentran pagadas.

Las multas coercitivas impuestas por el OEFA no son apelables y deben ser pagadas en un plazo máximo de siete días hábiles, en caso de no hacerlo procederá la cobranza coactiva de manera inmediata.

El OEFA continúa realizando supervisiones diariamente para verificar el cumplimiento de las medidas ordenadas a Repsol e informará oportunamente el estado de las mismas.

Procedimiento sancionador contra Repsol por información falsa

El 14 de marzo último, el OEFA notificó a Repsol el inicio de un nuevo procedimiento administrativo sancionador por la supuesta remisión de información falsa en el Reporte Preliminar de Emergencias Ambientales como consecuencia del derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla el pasado 15 de enero del 2022.

En el referido reporte, Repsol informó al OEFA sobre un derrame de 0.16 barriles de petróleo que afectó un área de 2.5 mt2. A la fecha, se ha podido constatar que el derrame ha superado los 10 mil barriles de petróleo y el área afectada alcanza una extensión de 11 061 hectáreas.

La multa que correspondería aplicar por este tipo de infracciones administrativas alcanza hasta 1000 UIT, equivalente a 4 millones 600 mil soles.

Hasta la fecha el OEFA ha iniciado procedimientos administrativos sancionadores contra Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol), cuyas multas podrían superar los 59 millones de soles, por las infracciones que se detallan a continuación:

  1. Incumplimiento de la medida administrativa de identificación de zonas afectadas por el derrame, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).
  2. Incumplimiento de la medida administrativa de limpieza de todas las zonas afectadas 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).
  3. Incumplimiento de la medida administrativa de contención y recuperación del hidrocarburo, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).
  4. Presentación de información falsa en el Reporte de Emergencias Ambientales, cuya multa va hasta 1000 UIT (4 millones 600 mil soles).

Con inversión de US$148 millones construirán 3 parques eólicos

La empresa Statkraft crece en Chile, y dio inicio a la construcción de tres parques eólicos en la Región de O´Higgins.

Se espera que entren en operación comercial este año.

Mientras el tema del cambio climático está cada vez más presente en la agenda, la empresa eléctrica noruega Statkraft crece en Chile, y dio inicio a la construcción de tres parques eólicos en la Región de O´Higgins. 

La empresa apunta a ser un actor relevante en energías renovables en Chile.

Statkraft eólico está compuesto por 3 parques: Cardonales, Manantiales y Los Cerrillos, que en conjunto tendrán una potencia instalada de más de 100 MW y una generación media anual de aproximadamente 330 GWh, energía suficiente para abastecer a cerca de 30.000 hogares chilenos, según indicó la compañía en un comunicado.

Se espera que entre en operación comercial este año, y la inversión para la iniciativa es de US$148 millones.

Por otro lado, estos parques eólicos tendrán en total 19 aerogeneradores modelos Nordex 163, los que alcanzan una altura de 148 metros hasta su rotor. 

El diámetro de las aspas de estos equipos es de 163 metros, lo que equivale a casi tres canchas de fútbol.

“Para nosotros es fundamental tener instancias de apertura a la comunidad. La información oportuna y transparente es el mejor camino para construir una relación de confianza con las comunidades. Más allá de los beneficios que tienen las energías renovables es fundamental dar a conocer cómo desarrollamos este tipo de proyectos y qué medidas adoptamos para hacerlo de forma sostenible”, dijo María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile en un comunicado.

La empresa que ya lleva ocho años operando en Chile apuesta por las energías renovables para combatir el cambio climático, y espera ser un actor relevante en el país.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Southern Perú suspende temporalmente operaciones en su Fundición Ilo

Sin el recurso hídrico, que dejó de ingresar a la planta concentradora desde el 28 de febrero, la producción de concentrado se detuvo.
Sin el recurso hídrico, que dejó de ingresar a la planta concentradora desde el 28 de febrero, la producción de concentrado se detuvo.

Las reservas que tenían se agotaron y desde mañana se tomará la misma medida de manera escalonada, en vista que el concentrado de cobre que llega de Toquepala no es suficiente para mantener la operación.

Southern Perú anunció que ha visto obligado a suspender temporalmente operaciones en su Fundición de Ilo, dado que no dispone de la cantidad suficiente de concentrado de cobre para producir cátodos en la proporción normal.

Dicha medida se adopta como consecuencia de las acciones de fuerza que acatan comuneros de
Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala; que han “capturado” el reservorio Viña Blanca, que abastece a la población y operaciones de Cuajone.

Sin el recurso hídrico, que dejó de ingresar a la planta concentradora desde el 28 de febrero, la
producción de concentrado se detuvo, generando un daño en cadena en el proceso productivo.

Debido a la medida de fuerza de los comuneros que incluye el cierre de la vía férrea, la empresa se vio obligada a enviar el concentrado que tenía en reserva almacenado en Cuajone, por vía terrestre, lo cual fue informado oportunamente a las autoridades competentes.

No obstante, dicha reserva se agotó y obliga a Fundición a realizar la suspensión temporal en sus
operaciones los días 16 y 17 de marzo. La compañía dispuso que los días posteriores se tomará la
misma medida de manera escalonada, en vista que el concentrado de cobre que llega de Toquepala no es suficiente para mantener la operación.



Southern Perú advirtió que esta situación es altamente perjudicial para la economía del país pues
significa una sustancial reducción de la producción de cobre y por tanto de exportaciones.

Cabe recordar que mina Cuajone aporta 7% de la producción nacional de cobre, representando US$ 4.8 millones diarios en exportaciones perdidas, así como S/ 2.3 millones de canon y regalía mineras para la región Moquegua.

Southern Perú reitera su completa disposición a continuar con el proceso de diálogo constructivo y
apegado a la legalidad, propiciado por las autoridades del gobierno.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Exploración de brownfields sigue siendo prioridad en San José

Se está realizando una evaluación técnica para probar la viabilidad de recuperar pilares mineralizados de la zona Stockwork de la mina San José.
Se está realizando una evaluación técnica para probar la viabilidad de recuperar pilares mineralizados de la zona Stockwork de la mina San José.

Con un presupuesto del programa para 2022 de US$7,4 millones, que incluye 26.200 metros de perforación diamantina, con el objetivo de expandir la mineralización en la mina.

Fortuna Silver Mines, Inc. informó estimaciones actualizadas de reservas minerales y recursos minerales al 31 de diciembre de 2021 para su mina en operación San José, ubicada en México.

Así, San José cuenta con Reservas Minerales Probadas y Probables de 3,0 Mt que contienen 17,3 Moz de plata y 113.000 onzas de oro, además de Recursos Inferidos de 3,0 Mt que contienen otras 12,1 Moz de plata y 90.000 onzas de oro.

Año tras año, las reservas minerales disminuyeron un 17% en términos de toneladas, mientras que la ley de plata disminuyó un 10% y la ley de oro disminuyó un 13% después de cambios netos de menos 956 000 toneladas como resultado del agotamiento relacionado con la producción, ajustes que ascienden a 55 000 toneladas a la geología, interpretación y actualización de parámetros de estimación y el mejoramiento y conversión de 301,000 toneladas de Recursos Inferidos a Reservas Minerales debido a perforación de relleno y exploración.

La ley de plata disminuyó un 10% y la ley de oro disminuyó un 13% a 180 g/t y 1,17 g/t, respectivamente, debido a leyes mejoradas que tienen leyes promedio más bajas que las que se agotaron en 2021.

Las toneladas de recursos medidos e indicados, sin incluir las reservas minerales, se mantuvieron relativamente sin cambios año tras año, con una disminución de las toneladas del 2%.

Año tras año, los recursos inferidos disminuyeron un 13% en términos de toneladas, y las leyes permanecieron relativamente sin cambios. La variación neta se debe principalmente a las reducciones resultantes de la mejora de los Recursos Inferidos relacionados con la perforación de relleno y los ajustes en la interpretación geológica.

La exploración de brownfields sigue siendo una prioridad en San José con un presupuesto del programa para 2022 de US$7,4 millones, que incluye 26.200 metros de perforación diamantina, con el objetivo de expandir la mineralización en la mina.

Además, se está realizando una evaluación técnica para probar la viabilidad de recuperar pilares mineralizados de la zona Stockwork de la mina San José.

Las Reservas Minerales y los Recursos Minerales no incluirán ningún tonelaje potencial de este material pilar hasta que se hayan completado suficientes estudios técnicos para confirmar la metodología de recuperación.

«Los programas de exploración Brownfields en curso en San José continuarán a buen ritmo en 2022 con el objetivo de aumentar la base de recursos actual en estos activos», dijo Eric N. Chapman, vicepresidente sénior de Servicios Técnicos de Fortuna.

Midagri: Mercado ruso representa el 1% de las exportaciones nacionales

Paltas peruanas
Los principales productos que demanda Rusia del Perú son primordialmente, paltas. (Foto Midagri)

Las exportaciones de productos agropecuarios a Rusia, en los últimos dos años, han registrado cifras de US$ 97 millones y US$ 104 millones.

Para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania tiene una repercusión mínima en las agroexportaciones peruanas.

Esto debido que el país europeo representa apenas, en promedio, el 1% del total exportado al mundo.

El ministerio precisó que las exportaciones de productos agropecuarios a Rusia registraron cifras de US$ 97 millones y US$ 104 millones en 2020 y 2021, respectivamente.

“En esos años las exportaciones de alimentos del Perú al mundo sumaron el año pasado más de US$ 9,000 millones”, indicó.

También comentó que los principales productos que demanda Rusia del Perú son primordialmente, paltas, uvas, mangos, mandarinas y otros cítricos, y nueces del Brasil, todos productos frescos, así como café, jengibre y quinua.

En cuanto a Ucrania, las exportaciones de alimentos apenas representan el 0,2% (2020) y 0,3% (2021) del total de colocaciones.

Mercado de exportaciones

Según el Midagri, en los últimos 20 años, las agroexportaciones a la Federación de Rusia han sido muy limitadas.

Ello por la distancia geográfica y la ausencia de un acuerdo comercial suscrito con dicho país, que promueva mayores acercamientos.

Cabe señalar que el uno por ciento de exportaciones está compuesto en un 80% por frutas, y un 12% para café y jengibre.

Por otro lado, el Perú ha logrado diversificar sus exportaciones agrarias, impulsado, por su buena disponibilidad de tierras agrícolas.

Así como por su buen clima, suficiente disponibilidad de agua y su importante mano de obra; su activa política de promoción de exportaciones.

También ha influido los 22 tratados comerciales con más de 56 países, que han permitido que los productos estén en casi todos los mercados del mundo.

Además, se destaca que los Estados Unidos, la Unión Europea y sus 27 países miembros, Canadá, China, Chile, Corea del Sur.

Y los países de la Comunidad Andina de Naciones, representan el 87% de las exportaciones totales en el 2021.

EFC Empresas: Abastecimiento digital a un clic de distancia

Foto: EFC

EFC, empresa peruana líder en la gestión de abastecimiento de suministros industriales, fortalece su presencia digital con el lanzamiento de su plataforma digital de compras para empresas www.empresas.efc.com.pe.

La tienda virtual cuenta con más de 6 mil productos de las mejores marcas nacionales y extranjeras, reconocidas en el mercado de Seguridad Industrial, Herramientas Industriales y Material Eléctrico.

En seguridad industrial ofrece variedad de marcas y modelos en protección para pies, manos, cuerpo, cabeza, visual, facial y respiratoria, anti caídas, y paños de limpieza; donde destacan marcas Premium como Timberland PRO, Lakeland, Honeywell, Showa, Moldex, Wypall y Master Lock. En la línea de herramientas, EFC pone a disposición de sus clientes instrumentos de medición, herramientas manuales, eléctricas, hidráulicas y cajas de almacenamiento; destacando las marcas Stanley, Fluke y Bosch; y en el caso de materiales eléctricos, EFC ofrece productos en las marcas Pelican, Federal Signal y Duracell.

La tienda virtual de EFC pone a disposición del mercado peruano una alternativa atractiva para que, desde cualquier parte del país, y desde cualquier plataforma, sea PC, laptop, tablet o teléfono celular; sus clientes puedan adquirir productos y marcas de primer nivel a través de la tecnología digital, de forma sencilla y rápida.

La plataforma está disponible las 24 horas del día y ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer un proceso completo de compra, se puede conocer cuándo el almacén del cliente ya recibió la orden solicitada y cuándo el pedido ya ha sido pagado. El cliente puede configurar perfiles de compra para que tenga control de quién puede realizar compras y tener visibilidad de las órdenes activas de toda su organización. Además, tiene la posibilidad de ver su línea de crédito disponible, una señal de total transparencia.

EFC también brinda descuentos automáticos de acuerdo sobre el volumen de compra realizado. Adicionalmente, en la plataforma está disponible información detallada e imágenes de los productos para asegurar que lo que se está comprando es lo que se necesita. Para el usuario, generar una cotización es tan sencillo como buscar el producto: con solo hacer clic en “cotizar”, se enviará la cotización para inmediatamente poder imprimirla, descargarla o convertirla en una orden.

Como parte del valor agregado, su servicio post venta pone a disposición la opción de contar con capacitaciones en campo sobre el uso, cuidado y mantenimiento de los ítems adquiridos, de acuerdo a los niveles y frecuencia de compra.

De esta manera EFC, con 51 años de operaciones, se convierte en protagonista de la transformación digital en Perú, en el mundo de los suministros industriales.

Para mayor información y compras online ingresa a   www.empresas.efc.com.pe