- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3290

Poderosa financia biblioteca en favor de estudiantes y docentes de Pataz

poderosa-biblioteca
La obra cuenta con servicio de internet satelital y un servidor con una biblioteca virtual.

El Parque Biblioteca cuenta con más de mil metros cuadrados de construcción en dos niveles, un amplio espacio con áreas verdes, sala de cultura digital, sala de juegos, mobiliario implementado, entre otros servicios.

Gracias al esfuerzo conjunto entre el gobierno local de La Libertad y minera Poderosa, y apostando por la educación, la población del distrito de Pataz ya disfruta del Parque Biblioteca Municipal Gran Pajatén.

Esta obra se convierte en uno de los centros de lectura más modernos del norte del país, que se pone al servicio de la población con un ambicioso programa de actividades a cargo de la gerencia de Cultura y Deporte de la comuna de Pataz.

El Parque Biblioteca cuenta con más de mil metros cuadrados de construcción en dos niveles, un amplio espacio con áreas verdes, sala de cultura digital, sala de juegos, mobiliario implementado, entre otros servicios.

Asimismo, la colección de libros de la biblioteca registra más de 15 mil títulos de distintos temas, los cuales fueron donados por la Cámara de Comercio de España y trasladados por minera Poderosa hasta el distrito.

La obra cuenta con servicio de internet satelital y un servidor con una biblioteca virtual, que da a los estudiantes y docentes acceso a información educativa de calidad. Estos servicios son financiados por Poderosa a través de Asociación Pataz.

Zafranal mejora sistema eléctrico de colegio “Encinas” en Majes El Pedregal

Zafranal-mejora-sistema-electrico-en-colegio-de-Majes-El-Pedregal
Entre las obras realizadas figura el cambio de luminarias e instalación de luces de emergencia.

Proyecto Zafranal realizó intervención para garantizar la seguridad de 790 estudiantes que volverían a las aulas.

La institución educativa José Antonio Encinas conocido como “Encinas”, en el centro poblado Bello Horizonte, en el distrito de Majes El Pedregal, cuenta con mejores condiciones para recibir a sus más de 790 estudiantes.

Como parte de una intervención realizada por el proyecto Zafranal, se llevó a cabo el mantenimiento del sistema eléctrico de este colegio, para reducir el riesgo de cortocircuitos en sus diferentes instalaciones, como por ejemplo; los laboratorios de cómputo.

Zafranal efectuó estos trabajos en coordinación con las autoridades del “Encinas” y las madres y padres de familia. Este colegio es considerado como una de las instituciones más emblemáticas de Bello Horizonte.

Entre las obras realizadas figura el cambio de luminarias, instalación de luces de emergencia, revisión de tableros eléctricos y pozos de tierra. Ello permitirá -entre otras cosas- la adecuada evacuación del alumnado, docentes y trabajadores del turno tarde a esta institución, cuando retornen a las aulas y además, sean instruidos en el uso de la tecnología de manera eficiente.

El involucramiento del proyecto Zafranal obedeció al desarrollo de su programa de “Implementación de salas educativas”, que ejecuta en el marco del pilar de educación de su Programa de Inversión Social. De esta manera, busca contribuir al retorno seguro, que se efectuará según las disposiciones que dicte el gobierno.

Jóvenes líderes participaron en curso de Marketing Digital

Jóvenes líderes de Majes El Pedregal (Caylloma) y valle de Majes (Castilla), expusieron sus modelos de negocios, durante la clausura de la segunda edición del curso virtual “Marketing Digital”, que forma parte del programa “Plan de Jóvenes”, desarrollado por el proyecto Zafranal y la Universidad Católica San Pablo (UCSP), a través de su incubadora de negocios “Kaman”.

Las propuestas de los alumnos fueron variadas y creativas. Algunos, presentaron modelos de negocio orientados a la venta de vinos de granada, de centros de entretenimiento y de servicios como una agencia de asesoramiento en exportación de palta Hass, agencia publicitaria, un restaurante multiservicios, un sauna, y centros estéticos y de belleza.

La capacitación se desarrolló durante tres meses, desde noviembre de 2021 hasta el enero del presente año, y fue clausurado virtualmente el 14 de enero pasado. En total, participaron 60 alumnos, quienes aprendieron sobre los fundamentos del marketing, creatividad e innovación, estrategia, branding, social media, entre otros temas importantes para el emprendimiento de negocios.

En la primera edición del curso, efectuado entre junio a setiembre del año pasado, también participaron 60 jóvenes. Además, el programa de capacitación comprendió el desarrollo de 11 charlas magistrales sobre emprendimiento, logrando la participación de más de 1 000 jóvenes de las localidades en mención y del distrito de Lluta (Caylloma).

De esta manera, el proyecto Zafranal invierte en actividades de capacitación en las zonas de intervención, como parte de su pilar de “Fortalecimiento de Capacidades”, incluido en su Programa de Inversión Social.

Inicia perforación de pórfidos de cobre y oro de Valeriano

atex-valeriano
El programa de perforación se estima culmine a mediados del segundo trimestre del 2022.

Actualmente tienen dos equipos de perforación de diamante girando y deberían tener un tercer equipo en el sitio a principios de febrero.

ATEX Resources Inc. anunció que ha comenzado una campaña de perforación diamantina de 6000 metros en su proyecto Valeriano, con dos equipos de perforación actualmente dirigidos al depósito de pórfido de oro y cobre.

El depósito Valeriano está ubicado dentro de una porción de la Cordillera Frontal que une el cinturón de pórfido de oro de Maricunga al norte y el cinturón de alta sulfuración de El Indio al sur.

Esta zona de 120 kilómetros de largo, conocida como Link Belt, alberga una serie de importantes depósitos de pórfidos de cobre y oro, incluidos Filo del Sol (Filo Mining), Josemaria (Josemaria Resources), Los Helados (NGEX Minerals/Nippon Caserones Resources), El Morro (Teck Resources/Newmont) y El Encierro (Antofagasta/Barrick Gold).

El programa de perforación actual de ATEX está siguiendo los resultados de la perforación histórica de 2013 que arrojó intersecciones significativas del pórfido de cobre y oro de Valeriano.

Southern Rock Geophysics completó el estudio magnetotelúrico (MT) previamente anunciado con un modelado preliminar en 3D de los resultados de MT que confirman la interpretación del entorno de mineralización de pórfido y respaldan el plan de perforación.

Los dos primeros pozos de perforación diamantina son escalones de 200 metros al norte y al sur del intervalo de alto grado que regresa del pozo de perforación VALDD13-14.

Se ha planeado tentativamente un tercer pozo de perforación; sin embargo, la ubicación de su collar se confirmará una vez que se reciban los resultados finales de los estudios de MT y magnetismo terrestre.

Al comentar sobre el programa de exploración, Raymond Jannas, director ejecutivo de ATEX, dijo que «todo el equipo está emocionado de comenzar la campaña de perforación, que es la culminación de un par de años de trabajo de cimentación, incluido el mapeo geológico detallado, la geofísica y la reconstrucción completa».

Asimismo, «el registro de todos los núcleos y virutas de perforación lleva al desarrollo de un modelo geológico sólido para apuntar al pórfido de cobre y oro de Valeriano».

«Actualmente tenemos dos equipos de perforación de diamante girando y deberíamos tener un tercer equipo en el sitio a principios de febrero. El programa de perforación está planificado se completará a mediados del segundo trimestre de 2022 con todos los ensayos, según los plazos del laboratorio, disponibles poco después», indicó Jannas.

El depósito de oro y cobre Valeriano alberga actualmente un recurso inferido de 297,3 millones de toneladas con una ley de 0,59 % de cobre, 0,193 gramos por tonelada de oro y 0,90 gramos por tonelada de plata (0,77 % de cobre equivalente) con una ley de corte de 0,50 % de cobre. 

El metal contenido totaliza 1,77 millones de toneladas de cobre, 1,84 millones de onzas de oro y 8,62 millones de onzas de plata para 2,30 millones de toneladas de cobre equivalente. 

Antes de la participación de ATEX en Valeriano, se habían perforado 26.847 metros en la propiedad durante tres campañas que se centraron principalmente en el descubrimiento de mineralización de oro epitermal cerca de la superficie con la mayoría de la perforación superficial confinada a 200 metros de superficie. 

Durante la temporada de perforación 2011/2012, Hochschild Mining perforó a profundidades de 500 metros, cortando mineralización de alteración estilo pórfido. Durante la temporada de perforación 2012/2013, Hochschild Mining probó el potencial de pórfido perforando 3 pozos de perforación diamantina que cortaron con éxito intervalos significativos de mineralización de cobre y oro relacionada con pórfidos. Debido a las condiciones económicas en ese momento, Hochschild terminó el proyecto Valeriano acuerdo de opción.

Marruecos busca consolidarse en el sector minero

el sector contribuye un 10% a la economía, donde cabe destacar su contribución del 80% de exportaciones en términos de volumen y el 20% en términos de valor. (Foto Pixabay - Atalayar)

El país del norte de África posee el 72% de las reservas mundiales de fosfato y obtiene un beneficio promedio de US$ 6,300 millones.

El sector minero es muy puntero en la zona de Marruecos, gracias a su geología rica en minerales y a su ubicación.

Frente a ello, en este 2022 el país buscará aumentar la inversión en el sector minero para seguir manteniendo su posición internacional.

Así como aumentar la capacidad de atracción hacia los inversores nacionales, pero, sobre todo, de los inversores extranjeros, consiguiendo una diversificación de socios para lograr un mayor rendimiento.

Para ello, el Ministerio de Energía, Minas y Desarrollo Sostenible del Reino de Marruecos ha creado un plan para incrementar los ingresos estatales de la extracción de minerales de fosfato para 2030, desde los US$ 730 millones hasta los US$ 1,700 millones, favoreciendo siempre la inversión y los incentivos fiscales.

Datos históricos

Hace 10 años, el Gobierno de Marruecos inició una estrategia para fomentar el desarrollo de la actividad minera con el objetivo de crear una nueva dinámica de explotación en el sector.

Por ello, consideró todas las fases de la industria minera como la exploración, el uso de minerales explotados y la posterior comercialización.

Asimismo, en 2013, implementaron una estrategia integrada por varios objetivos ambiciosos para aumentar y mejorar la productividad del sector hasta 2025.

En tal decisión ha destacado la modernización del marco legislativo y regulatorio, la reestructuración de la minería tradicional.

Además, el aumento del ritmo de producción o la rehabilitación del patrimonio mineral.

Por otro lado, la estabilidad política y social están favoreciendo el auge del sector minero, así como la mano de obra cualificada y las buenas infraestructuras, y la oportunidad de inversión por parte de las empresas locales e internacionales.

Cifras del sector

Según el portal Atalayar, estadísticas oficiales destacaron que el sector minero crea un total de 40,000 empleos tanto directos como indirectos.

A nivel económico, el sector contribuye un 10% a la economía, donde cabe destacar su contribución del 80% de exportaciones en términos de volumen y el 20% en términos de valor.

En ese sentido, el sector minero cumple un papel clave en el desarrollo económico del país, así como la oportunidad de fomentar el desarrollo de la actividad minera en las distintas regiones del país.

El sector de la minería es un elemento capital dentro de la economía marroquí, destacan por su gran escenario geológico y por los ricos minerales que se localizan en dicho escenario.

El país alauí es el mayor exportador de fosfato del mundo, posee el 72% de las reservas mundiales de dicho mineral.

Mediante la explotación de dicho mineral ingresan US$ 6,300 millones, de acuerdo con las estadísticas de Phosphate Company (la Oficina de Sharif de Fosfatos).

Todos estos elementos han favorecido el resurgimiento de la actividad minera nacional, gracias a las inversiones locales y extranjeras.

Uno de los grandes inversores extranjeros es el gigante asiático China. El país quiere que la empresa conjunta que tiene con Marruecos, Legatier Capital, se convierta en líder mundial dentro del sector minero, respetando siempre el uso de energías de bajas emisiones y garantizando la protección al medio ambiente, y, por ello, han decido invertir en Marruecos.

Las alianzas entre Marruecos y China no dejan de crecer como la “Nueva Ruta de la Seda”, así como el fortalecimiento de sus relaciones internacionales, el aumento de la confianza entre ambos países y la buena relación entre Mohamed VI y Xi Jinping, estos son indicadores de que se están convirtiendo en dos grandes aliados.

Proyecto Curibaya: Reanudarán la perforación en el segundo trimestre de 2022

curibaya-tacna-tier-one
Actualmente, la Compañía está realizando muestreo de superficie adicional.

Se incluirá un nuevo permiso de perforación DIA para probar las extensiones de las estructuras Madre y Sambalay.

Tier One Silver informó los resultados de las perforaciones 7 a 11 en el proyecto Curibaya, ubicado en el sur de Perú, en Tacna.

El pozo 9 perforó 3 metros (m) de 384,6 g/t de plata equivalente (AgEq) en un intervalo más amplio de 5,5 m de 221,5 g/t de AgEq y fue el primer pozo en apuntar al corredor estructural Tipal. Este corredor está definido principalmente por un gradiente magnético aerotransportado que tiene una longitud de rumbo de 2,5 kilómetros (km)

El corredor estructural Tipal representa el cuarto corredor con mineralización confirmada de plata y oro en la tercera dimensión en Curibaya.

“Estamos muy complacidos de confirmar un cuarto objetivo de corredor estructural que contiene plata de alta ley, tanto en superficie como en profundidad, a través de nuestro programa de perforación», resaltó Peter Dembicki, presidente y director ejecutivo de Tier One Silver.

El ejecutivo acotó que «creemos que el grado y la escalabilidad del sistema Curibaya hasta la fecha son impresionantes y justifican más perforaciones. Mientras tanto, esperamos recibir los resultados de los cinco pozos de perforación restantes”.  

Corredores estructurales

En el corredor estructural Tipal, los pozos 9 y 10 se perforaron con una separación de 830 m, concentrándose en muestras de canal de 2 m de 6278,8 g/t AgEq y 4 m de 282,1 g/t AgEq, respectivamente.

La perforación 9 mostró conjuntos de vetas interceptadas dentro de la alteración de caolinita y sericita, 50 m por debajo de la superficie, devolviendo 3 m de 384,6 g/t AgEq de 83 m a 86 m en un intervalo más amplio de 5,5 m de 221,5 g/t AgEq de 82 m – 87,5 metros.

La estructura fue probada nuevamente en el pozo 10, 830 m al NE, y arrojó 1 m de 383,6 g/t AgEq de 96 m – 97 m en un intervalo más amplio de 2 m de 224,9 g/t AgEq de 96 m – 98 m, también en arreglos de vetas con alteración de caolinita y sericita.

En tanto, en el corredor estructural Madre, los pozos de perforación 7, 8 y 11 apuntaron a una sección de 650 m del corredor de 1,4 km de largo, donde el muestreo del canal identificó previamente mineralización de alto grado.

Los pozos 7 y 8 apuntaron debajo de las muestras del canal de 6 m de 398,9 g/t AgEq, 4 m de 189,2 g/t AgEq y 2 m de 1256 g/t AgEq. 

El pozo 7 arrojó 1 m de 261,8 g/t AgEq de 115,5 m a 116,5 m en un intervalo más amplio de 8 m de 62,2 g/t AgEq de 115,5 m a 123,5 m. El intercepto estaba en arreglos de vetas con alteración de cuarzo-adularia y sericita-caolinita.

El pozo 8, ubicado 335 m al norte del pozo 7 en el corredor Madre, interceptó múltiples zonas de vetas de cuarzo-adularia en bandas paralelas y devolvió 2,5 m de 195,2 AgEq de 197 m a 199,5 m, 2 m de 104,8 AgEq de 213 m a 215 m en un intervalo más amplio de 28 m de 38 g/t AgEq de 209 m – 237 m y 2 m de 160. 1 g/t AgEq desde 269 m – 271 m. 

Las vetas se presentan con texturas de adularia, coloformo y vetas de sílice drusa, así como alteración de sericita-caolinita. El pozo 11 se ubicó otros 300 m al norte del pozo 8, apuntando al corredor Madre bajo muestras de roca de alta ley, pero no se encontró mineralización significativa.

El vicepresidente sénior de Exploración de la compañía, Christian Ríos, mencionó que «el equipo técnico se complace en seguir recibiendo resultados de perforación positivos en las primeras etapas de nuestro programa de perforación en Curibaya».

«Estamos obteniendo una comprensión crucial de la distribución de la mineralización a lo largo de los corredores estructurales que nos ayudará a refinar nuestros planes de perforación a medida que apuntamos a la mineralización de superficie más amplia en el prospecto Cambaya”, refirió Ríos.

Agregó que «habiendo estado involucrado en los proyectos de Tier One desde antes de la creación de la empresa, estoy emocionado y ansioso por comenzar a trabajar como vicepresidente sénior de Exploración. La calidad y el potencial de nuestros proyectos brindan una oportunidad increíble y espero impulsarlos al siguiente nivel”.

Importancia de los resultados y Actualización del Programa

Hasta la fecha, se han perforado dos pozos con un total de 300 m en el corredor estructural Tipal sobre una longitud de rumbo de 830 m y una profundidad vertical de 50 m por debajo de la superficie.

Los 3 m de 384,6 g/t AgEq encontrados en profundidad hacen de Tipal el cuarto corredor estructural confirmado para albergar mineralización en la tercera dimensión en Curibaya.

Con la adición de muestras de canal que demuestran alta ley (2 m de 6,2 kg AgEq) en la misma estructura, el equipo técnico de Nivel Uno cree que Tipal tiene el potencial de albergar zonas de vetas adicionales con mineralización de alta ley.

En el corredor estructural Madre, se perforaron con éxito cuatro pozos con un total de 1.547 m, cubriendo una longitud de rumbo de 550 m y una profundidad vertical de 200 m desde la superficie.

En la perforación más reciente, el pozo 7 interceptó arreglos de vetillas de más de 2,5 m, con un promedio de 195,2 AgEq. El hoyo se colocó en el hoyo 6 (reportado anteriormente), que también intersectó una matriz de vetillas, pero con vetillas de grado bonanza con un promedio de 1,48 kg AgEq en 1 m.

Trescientos metros al norte, el pozo 8 encontró dos vetas de cuarzo-adularia de tendencias paralelas con un ancho de 2,5 m de 104,8 g/t AgEq y 195,2 g/t AgEq, respectivamente. La perforación completada en los pozos 6 – 8 demuestra el desarrollo de múltiples horizontes de vetas con leyes de plata de 89,3 g/t – 1480,5 g/t AgEq en 1 m – 2,5 m,

Hasta la fecha, la compañía ha perforado un total de 16 pozos de 5267 m en cuatro de los cinco corredores estructurales de metales preciosos, con resultados pendientes para los pozos 12-16.

La Compañía espera reanudar la perforación en Curibaya en el segundo trimestre de 2022, lo que incluirá un nuevo permiso de perforación DIA para probar las extensiones de las estructuras Madre y Sambalay, NE del complejo diatrema-domo, y en la zona de Cambaya donde se han obtenido muestras de canales recientes. retornaron hasta 20 m de 293.8 g/t AgEq y 2 m de 1.8 kg AgEq.

Actualmente, la Compañía está realizando muestreo de superficie adicional y mapeo de los principales corredores estructurales en preparación para la fase dos de perforación.

Nombramiento

La Compañía también anunció el nombramiento de Christian Rios como vicepresidente sénior de Exploración desde su cargo anterior como vicepresidente sénior de Operaciones en Perú.

El Sr. Ríos es un geólogo profesional (P.Geo.) que, antes de trabajar con Tier One Silver, fue vicepresidente de exploración en Bear Creek Mining, donde estuvo directamente involucrado en el descubrimiento de las minas de clase mundial Santa Ana y Corani, depósitos de plata, plomo y zinc en Perú y formó parte del equipo que entregó el estudio de factibilidad del depósito Corani.

El Sr. Ríos tiene una maestría en Geología Económica y más de veinte años de experiencia en exploración, desarrollo y operaciones mineras, especializándose en Perú. Reemplaza a Dave Smithson, quien renunció por motivos personales.

“En nombre de todos en la Compañía, me gustaría agradecer a Dave por su compromiso, dedicación y esfuerzos para ayudar a llevar a Curibaya a esta etapa como un objetivo de exploración de clase mundial. Esperamos trabajar con Christian en una nueva capacidad, ya que ha desempeñado un papel integral dentro de la Compañía hasta la fecha, y su notable experiencia en exploración con descubrimientos de plata en Perú proporcionará conocimiento y liderazgo respetados”, dijo.

Petrolera brasileña Enauta lista para adquirir FPSO

Enauta firmó acuerdos con Petrojarl I Production AS y Altera Petrojarl I para extender los contratos de fletamento, operación y mantenimiento de la FPSO. (Foto de la empresa)

El cierre de la adquisición de la unidad de almacenamiento, producción y descarga se concretará este trimestre.

La firma brasileña de exploración y producción Enauta firmó un contrato para adquirir la FPSO OSX-2 para el sistema definitivo de producción del campo Atlanta, ubicado frente a la costa suroriental del país.

El cierre de la adquisición de la unidad de almacenamiento, producción y descarga se concretará este trimestre, señaló la compañía en un comunicado el lunes.

En diciembre, Enauta firmó una carta de intención con Yinson Holdings Berhad para actividades iniciales relacionadas con la ingeniería de detalle y con compromisos de componentes con largos plazos de entrega para la unidad OSX-2.

La carta de intención contempla la adecuación de la FPSO por parte de Yinson en virtud de un contrato llave en mano de ingeniería, procura, construcción e instalación, con garantía, operación y mantenimiento durante 24 meses.

Según la información de BNamericas, el costo de adquisición y adecuación bordea los US$ 500 millones.

Antes de iniciar la producción, Yinson tendrá la opción de comprar la unidad, lo que está vinculado a un plan de financiamiento.

En caso de ejercer la opción, los contratos de fletamento, operación y mantenimiento tendrán una vigencia de 15 años, con posibilidad de prórroga por 5 años.

El valor total para los 20 años sería, de acuerdo con el portal de noticias BNamericas, de US$ 2.000 millones.

Ubicado en la cuenca Santos, Atlanta es operado por Enauta con una participación de 100%.

El campo produce a través de la FPSO Petrojarl I, que está encargada del sistema de producción temprana del proyecto.

Los primeros barriles del sistema definitivo están programados para mediados de 2024.

Más acuerdos

La semana pasada, Enauta firmó acuerdos con Petrojarl I Production AS y Altera Petrojarl I para extender los contratos de fletamento, operación y mantenimiento de la FPSO.

Los contratos tendrán ahora dos años adicionales y su fecha de vencimiento se postergará de mayo de 2023 al mismo mes de 2025.

Conforme a Enauta el costo de modernizar la unidad será de US$30 millones. Así dio a conocer a través de un comunicado publicado en su portal.

“Este nuevo plazo promueve la continuidad operativa del campo Atlanta y puede hacer posible la operación temporal y simultánea del sistema de producción temprana y el sistema definitivo, en caso de aprobarse, lo que optimizará el tiempo de transferencia de los pozos de FPSO Petrojarl I a la FPSO con el nuevo sistema definitivo”, indicó el director general de operaciones, Carlos Mastrangelo.

«Otra ventaja de la extensión es que se mantendrá el flujo de caja operacional de Atlanta por más de un año, ya que se puede evitar la interrupción de la producción entre el fin del sistema temporal y el inicio del definitivo. Además, la mayor capacidad de tratamiento de agua reducirá las limitaciones futuras de la planta de producción existente”, agregó.

La producción se interrumpirá durante 35 días para dar mantenimiento a los equipos que deben salir de servicio.

El 20 de enero, uno de los pozos del campo reanudó la producción luego de una parada preventiva para inspección y reparación de una línea de producción de Petrojarl I.

La puesta en producción del segundo pozo tiene pendiente identificar y reparar una falla en el sistema eléctrico.

Atlanta produce actualmente alrededor de 4,000 barriles por día.

Petroecuador proyecta perforar 33 pozos este año en Amazonía

El petróleo es uno de los principales productos de exportación de Ecuador y uno de los pilares de ingresos para la financiación del presupuesto general del Estado.

La petrolera estatal de Ecuador, Petroecuador anunció el sábado que este año perforará 33 pozos en tres diferentes campos ubicados en el Amazonas.

La compañía lo hará a través de los contratos especiales con financiación suscritos con los Consorcios WayraEnergy en el campo Oso, Bloque 7 y el campo Yuralpa, Bloque-21.

También con Shaya Ecuador S.A. en el campo Auca, Bloque 61 y Consorcio Shushufindi en el campo del mismo nombre en el Bloque 57, activos que están ubicados en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos.

Según el portal BNamericas, en lo que respecta al campo Yuralpa se perforarán 10 pozos.

En el caso de Auca, se planifica la perforación de 11 pozos de los cuales siete son productores de petróleo y cuatro inyectores de agua.

Mientras que con Shushufindi se sumarán 12 pozos más a desarrollar, indicó en un comunicado.



Anuncio oficial

La información la confirmó, conforme a BNamericas, el gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño.

Ello se dio durante una visita realizada el último sábado a las instalaciones de los Bloques 61, 57 y 7, conjuntamente con funcionarios de la Gerencia de Exploración y Producción de Petroecuador , y representantes de las empresas.

La visita buscaba constatar la normal operatividad y mantener reuniones con técnicos que trabajan en estas zonas y en los consorcios de los campos más productivos del país.

También se busca acuerdos, en los casos en los que haya dificultades de trabajo con las comunidades vecinas a la operación.

En recorrido informó de que uno de los ejes de su gestión será continuar con las campañas de perforación previstas para este año mediante la utilización de recursos propios y trabajar en un plan prioritario que permita incrementar progresivamente la producción petrolera a través de la incorporación de nuevas tecnologías, como recuperación mejorada e inversión privada.

“Tenemos que aprovechar los precios altos del petróleo, para beneficiar a todos los ecuatorianos. Es nuestra obligación optimizar los campos”, dijo.

El petróleo es uno de los principales productos de exportación de Ecuador y uno de los pilares de ingresos para la financiación del presupuesto general del Estado.

Petroperú informa sobre variación de precios de combustibles

PRECIOS-PETROPERU
Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos.

El alza de precios fue amortiguada por la reducción del tipo de cambio en la última semana.

La empresa estatal Petroperú informó que a partir del 20 de enero se han realizado incrementos de precios en el diésel de uso industrial, petróleos Industriales y GLP granel como consecuencia del alza de los precios internacionales de los crudos y productos derivados a razón de la fuerte demanda global y los bajos niveles de inventario.

Cabe precisar que el alza de precios fue amortiguada por la reducción del tipo de cambio en la última semana.

Los gasoholes no tendrán variación de precios debido a la reducción del precio internacional del etanol que amortiguó el incremento de precios registrado en las gasolinas aunado al efecto del menor tipo de cambio.

Con relación al GLP envasado y diésel de uso vehicular, el precio de lista vigente se mantiene, dado que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

Por lo mencionado, se incrementaron los precios de lista de acuerdo al siguiente detalle para Planta Callao.

Los precios de lista en nuestras demás Plantas de Venta tendrán una variación similar a la mostrada en el cuadro anterior.

Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparentes en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana.

JUAN CARLOS GUAJARDO, COBRE Y EL FUTURO DE LA MINERÍA EN CHILE

Ecuador impulsa la inversión privada en sector hidrocarburos

El proyecto hidrocarburífero se ubicará en la provincia de Guayas y forma parte del contrato entre Duragas y el Estado ecuatoriano. (Foto del Ministerio de la Producción)

El proyecto hidrocarburífero se ubicará en la provincia de Guayas y forma parte del contrato entre Duragas y el Estado ecuatoriano.

La institución ARCERNNR autorizó a la empresa privada Duragas Abastible implementar una nueva planta de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo.

En Ecuador, la empresa privada Duragas Abastible recibió la autorización para implementar una nueva planta de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP).

Así se informó el pasado 21 de enero a través de la Resolución Nro. ARCERNNR-CTRCH-2022-0021-RES

La entidad responsable de la autorización fue la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR)

Detalles

El proyecto hidrocarburífero se ubicará en la provincia de Guayas y forma parte del contrato entre Duragas y el Estado ecuatoriano.

Además, se firmó el pasado 1 de diciembre del año pasado; y según el convenio, se estipula una inversión privada de US$ 50 millones.

Dicho monto será para mejorar y ampliar la capacidad instalada para el almacenamiento, envasado y comercialización de GLP, en las localidades donde opera la compañía.



Rol del sector privado

La Resolución de la Agencia se enmarca en las Políticas del Ecuador para incrementar la participación e inversión privada en el sector energético.

Tal como se estableció en el Decreto Ejecutivo Nro. 279, el cual permite nuevas inversiones y la instalación de plantas para el procesamiento de derivados de hidrocarburos en el país.

Asimismo, el portafolio de inversiones para el sector de los hidrocarburos prevé captar un monto aproximado de US$ 19,000 millones hasta el 2025.

Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables dicho monto se dará mediate licitación pública de siete proyectos en diversas áreas petroleras.

Igualmente, se proyecta que la inversión privada generará nuevas plazas de empleo y fortalecerá la reactivación económica y productiva del país.