- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3291

Minerales Copiapó inauguró planta minera de hierro Doña Ema

Planta proyecta más de 100 puestos de trabajo.

Con una inversión cercana a $4.000 millones, la compañía Minerales Copiapó, propiedad del holding Araya Hermanos, inauguró la planta minera de hierro Doña Ema, ubicada en la ruta Galleguillos en la capital regional.

Pedro Araya, director del grupo y líder de este proyecto, comentó que la idea de explotar esta mina partió hace más de una década, pero los vaivenes de los precios de los commodities obligaron al holding a esperar el momento justo para invertir.

Operaciones

“A partir de 2018 reiniciamos nuestras operaciones en el proyecto BellaEster, en conjunto con el grupo Jorquera, lo que generó los recursos para retomar nuestro sueño que es Doña Ema, el cual comenzó su construcción en marzo de 2021 y que hoy estamos inaugurando. Es un orgullo muy grande para nuestra familia, marca la trascendencia de nuestros padres, de hecho, su nombre es en honor a nuestra madre, nos permite seguir siendo competitivos en el mercado y lo más importante, generar trabajo”, sostuvo el empresario.

En esa línea, Pedro Araya insistió en la importancia de invertir en momentos de incertidumbre y estrechez económica.

“Somos tres hermanos, partimos con una pala y ahora podemos generar mucho trabajo, es algo de corazón, siempre con nuestras familias detrás, eso nos llena de orgullo, por sobre los proyectos. Somos una empresa que observa los mercados, nos atrevemos a emprender, con mucho esfuerzo vamos creando lo que parece imposible. En tiempos de baja, hay que tener empeño para salir de las crisis. Nosotros acá hacemos de todo, tiramos pala, movemos los cargadores, no nos quedamos en la oficina mirando”, señaló.

Toda la producción de Doña Ema saldrá al mundo a través del cliente de Araya Hermanos, CMP por el Puerto Punta Totoralillo.

En ese sentido, Luis Araya, otro de los directores del holding, sostuvo que “esto es fruto del esfuerzo de Araya Hermanos. Nos da mucha satisfacción dar empleo y estabilidad a mucha gente, más allá del crecimiento y desarrollo de la empresa. Queremos seguir mejorando nuestros estándares y ser más competitivos en los mercados”.

Agregó que “somos una empresa de mineros y seguiremos en esa línea, una empresa familiar, cercana, donde primero están las personas. Aún tenemos contacto directo con nuestros trabajadores, la parte humana no se pierde y eso privilegiamos, pues ha sido muy importante para nuestro éxito”.

Repsol: Tareas de limpieza avanzan favorablemente

Repsol-remediacion
Hasta la fecha, Repsol ha logrado mover más de 6,000m3 de tierra entre la que está en Refinería La Pampilla y acopiada.

Repsol anuncia el refuerzo del equipo técnico de Aiuká Consultoría Ambiental, empresa reconocida internacionalmente en rescate de fauna marina.

En el día de ayer, 23 de enero, las labores de limpieza en tierra y en el mar avanzan favorablemente, con más de 1.800 efectivos desplegados. El aprovisionamiento de material adicional de protección y absorción y dispersante sigue su curso y los efectivos desplegados están apoyados por 58 unidades de maquinaria pesada, 55 embarcaciones, 5 skimmers (equipos de limpieza marina), 7 tanques flotantes y 2.800 metros de barrera de contención instalada entre Cavero y Faro Chancay.

Hasta la fecha, la empresa ha logrado mover más de 6,000m3 de tierra entre la que está en Refinería La Pampilla y acopiada, lo cual representa 1,200 contenedores.

Personal del Ministerio del Ambiente supervisó los trabajos desde Playas Cavero hasta Miramar y realizó el último sábado un recorrido en playas del norte desde Chancay hasta Playa Chica en Huacho.

Atender la fauna es una prioridad

Conforme a ello, Repsol anuncia el refuerzo de las labores de asistencia con la incorporación del equipo técnico de Aiuká Consultoría Ambiental, empresa reconocida internacionalmente en actividades de rescate de fauna marina, para sumar esfuerzos en los trabajos de mitigación y remediación de zonas afectadas por el derrame de petróleo.

Aiuká ya ha empezado a actuar sobre el terreno, realizando un patrullaje junto con personal de Repsol desde Playa Cavero hasta Miramar.

De igual manera, han realizado una visita técnica donde los profesionales se vienen encargando de la atención médica de los animales que a la fecha han sido rescatados para brindarles el apoyo necesario.

Estos son atendidos por profesionales en salud animal y la empresa entregará alimentos y material médico para su cuidado.

«Asimismo, continuamos brindando apoyo logístico, financiero y de personal para el rescate de animales, labor que se viene realizando coordinadamente con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)», resaltó la empresa en un comunicado oficial.

Por otra parte, Repsol quiere agradecer el apoyo de ONG Vida, con la que la compañía viene
trabajando desde hace años para mantener la limpieza en las playas de la zona de Ventanilla, por sumar más de 300 voluntarios a las labores de recogida de residuo.

«La empresa reitera su agradecimiento a todas las personas e instituciones que vienen apoyando en la atención y remediación de las zonas afectadas tras el derrame de petróleo, ocurrido por un oleaje anómalo tras la erupción del volcán de Tonga», finalizó.

Montaje de la Planta Siderúrgica del Mutún registra un avance mayor al 50%

La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en Santa Cruz, presenta a la fecha más del 50% de avance. Representa US$ 546 millones de inversión, que destinados a la construcción de siete factorías: Concentración, Peletización, Reducción Directa, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.

“En la Planta de Concentración se realizan trabajos de obra civil y montaje de estructuras metálicas. sin embargo, en las otras plantas como la Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares se desarrollan trabajos de obra civil y con la llegada del segundo lote de 1.720 toneladas de estructuras metálicas y 43 toneladas de pernos de anclajes se iniciará el montaje de las mismas”, informó el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Según el reporte, en todo el complejo industrial ya se empleó más de 6.400 metros cuadrados (m3) de hormigón. Se estima que en esta etapa de construcción generé más de 4.500 empleos; 1.500 directos y 3.000 indirectos.

“Al finalizar este proyecto, en su etapa de operación, generará 2.400 empleos; 600 directos y 1.800 indirectos”, detalla el informe.

Se considera que, en una primera etapa, la planta siderúrgica produzca 200.000 toneladas/año de laminados no planos livianos (barras de construcción de fierro corrugado y liso), para cubrir el 50% la demanda de acero en el país.

La primera fase del proyecto será culminada el 2023, período que contempla el diseño, la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica Integrada, la etapa de operación empezará el año 2024.

Una vez funcionando la planta generará ingresos de $us. 172 millones anuales y utilidades netas anuales de $us. 73 millones.

También tendrá un impacto en la creación de nuevas industrias (fábricas de clavos, tornillos, pernos, mallas, alambres y otros).

GORE Huancavelica autoriza construir planta de proceso de Bethania

Área del proyecto de plata Bethania.
Área del proyecto de plata Bethania.

Kuya Silver también anunció el nombramiento del actual vicepresidente de América del Sur y EE. UU. de Hudbay Minerals, Javier del Río, en su Junta Directiva.

Kuya Silver anunció que su subsidiaria Minera Toro de Plata recibió la autorización de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Huancavelica para la construcción de la Planta de Proceso Bethania.

La capacidad instalada de la planta de proceso será de 350 toneladas por día a las especificaciones presentadas para la solicitud.

La autorización también otorgó a Kuya Silver el título de una concesión de beneficio de 36,3969 ha (donde se ubicará la planta) inmediatamente al sur de la concesión minera de la Compañía.

Actualmente, la compañía revisa el cronograma de desarrollo para el resto del año, ahora que está en condiciones de continuar con la construcción de la Planta Bethania.

Además, espera brindar actualizaciones periódicas sobre el progreso.

“Con esta autorización, la empresa tiene pleno permiso para continuar con la construcción de la planta de Bethania con el objetivo final de reiniciar la producción de Bethania”, declaró David Stein, presidente y director ejecutivo de Kuya Silver.

Christian Aramayo, director de operaciones de Kuya Silver, agregó que la inversión de Kuya Silver en las operaciones de construcción y minería en Bethania será un impulso para la economía local en la región de los Andes centrales de Perú a medida que se continue haciendo una contribución como participante responsable en la Industria minera peruana.

“Desde el principio, hemos tenido como objetivo minimizar la huella ambiental de la construcción y las operaciones en Bethania, y optimizar la gestión del agua. Nuestro objetivo es ser un líder en la minería de plata sostenible, comenzando con la Planta Bethania”, resaltó.

Javier del Río miembro de la Junta Directiva

Por otro lado, Kuya Silver informó el nombramiento de Javier del Río en la Junta Directiva.

Actualmente Javier del Río es vicepresidente de América del Sur y de Estados Unidos de Hudbay Minerals.



Próximo seminario web

El presidente y director ejecutivo de Kuya Silver, David Stein, presentará una descripción general.

El tema principal será la estimación inicial de recursos minerales anunciada recientemente para el proyecto de plata Bethania.

El seminario web en vivo que tendrá lugar el miércoles 26 de enero a la 1 p. m. PT/4 p. m. ET. Se alienta a los participantes a enviar cualquier pregunta para la Compañía antes del evento enviando un correo electrónico a info@kuyasilver.com .

Regístrese para el seminario web: event.webinarjam.com/channel/KuyaSilver

Silver Spruce presentará nuevo permiso de perforación

La empresa presentará su solicitud a Semarnat y ha estimado que de cuatro a seis semanas después obtendría la autorización. (Foto de la empresa)

La empresa presentará su solicitud a Semarnat y ha estimado que de cuatro a seis semanas después obtendría la autorización.

Silver Spruce se alista para presentar un nuevo informe para obtener permiso de perforación en su propiedad Diamante, ubicada en Sonora.

Además, este proyecto de oro y plata está lista para perforar y se encuentra a 165 kilómetros al sureste de la ciudad capital de Hermosillo.

Para ello, la minera contrató a Green & Ceo, una firma de asesoría profesional y de seguridad ambiental de Hermosillo.

“El informe lo presentaremos a Semarnat y hemos estimado que de cuatro a seis semanas posteriores a la presentación podríamos obtener la autorización”, indicó.

Resultados

Asimismo, la empresa (con sede en Nueva Escocia, Canadá) detalló que el proyecto Diamante ofrece un fuerte tenor de metales preciosos con una dotación polimetálica

En esa línea destacó que Diamante y Pino de Plata contienen múltiples objetivos de calidad, minería artesanal limitada y producción a pequeña escala.

Añadió que eso representa una particular importancia para el avance de la exploración, sin registros de perforación en ninguna de las propiedades.

La empresa

Silver Spruce Resources es una empresa junior de exploración canadiense.

Ha firmado acuerdos definitivos para adquirir el 100% de Melchett Lake en el norte de Ontario.

Con Colibri se firmó para adquirir el 50% de participación en Yaque Minerales con El Mezquite, un proyecto de metales preciosos listo para perforar.

EMP Metals amplía proyecto de salmuera de litio en Saskatchewan

Proyecto de litio
Proyecto de litio

El área de permiso de Tyvan está aproximadamente a 20 millas al norte del área de permiso de Mansur, donde se encontró litio.

EMP Metals Corp. anunció la adquisición de 92.894 acres (37.593 hectáreas) adicionales de Subsurface Crown Mineral Dispositions, ubicadas en Saskatchewan.

La mayor parte de las disposiciones minerales adquiridas complementan la superficie existente en el Área de Permiso de Tyvan, que se encuentra aproximadamente a 50 millas al sur de Regina, Saskatchewan.

El área de permiso de Tyvan está aproximadamente a 20 millas al norte del área de permiso de Mansur, donde se encontró litio con éxito, probando hasta 96,3 mg/l en el pozo de prueba.

El área de permiso de Tyvan tiene una infraestructura existente con más de cincuenta pozos de petróleo perforados a través de la formación objetivo. Esto permite un potencial ahorro de costos en el desarrollo futuro y permite a la Compañía mapear y apuntar a ciertas tierras con potencial de litio. Además, muchos de los pozos existentes se acercan al final de su vida económica y pueden reutilizarse inicialmente como pozos de prueba de salmuera de litio.

Pozos adicionales

En el futuro, se podrán adquirir pozos adicionales para utilizarlos como pozos de producción y eliminación de salmuera de litio. Se espera que esta infraestructura existente reduzca el costo final de la primera fase de desarrollo del recurso.

El área de permisos de Tyvan, el área de permisos de Mansur y el área de permisos de Viewfield cubren ahora colectivamente un área que se extiende 40 millas al norte y 40 millas al este de la ciudad de Weyburn.

La infraestructura de petróleo y gas existente en la zona incluye más de un centenar de pozos petrolíferos perforados a través de la formación objetivo que pueden utilizarse para la cartografía geológica, las futuras pruebas de litio y el desarrollo.

Además de la infraestructura de los yacimientos petrolíferos y la mano de obra existentes, la economía de la zona del proyecto se ve reforzada por la presencia de carreteras pavimentadas, líneas ferroviarias, suministro eléctrico trifásico existente y acceso al gas natural.

Análisis de salmuera

Rob Gamley, director general de EMP Metals, resaltó la importancia de añadir estos bloques de propiedades contiguas a su proyecto de salmuera de litio. «Estamos entusiasmados con la siguiente fase de pruebas y análisis de salmuera en nuestros prospectos en Saskatchewan».

La Compañía también anuncia que ha concedido un total de 1.050.000 opciones de compra de acciones a directores, funcionarios, empleados, consultores y asesores. Las opciones de compra de acciones son ejercitables durante un período de cinco años a un precio de 0,40 dólares por acción.

EMP Metals es una empresa de exploración con sede en Canadá centrada en la adquisición y exploración de proyectos mineros con un importante potencial de desarrollo. Su cartera actual incluye proyectos de exploración de litio en Saskatchewan, Canadá.

Minsur evalúa mejorar el conocimiento hidráulico de Quenamari

Según Minsur se evalúa la implementación de plataformas para realizar sondajes con fines hidrogeológicos y/o geomecánicos. (Foto referencial)

También se buscaría caracterizar el medio subterráneo, así como actualizar el modelo geomecánico del área del proyecto Quenamari.

Minsur es titular del proyecto de exploración minera Quenamari, ubicado en el distrito de Ajoyani (Carabaya – Puno).

La empresa ha venido realizando actividades de exploración en el marco de los estudios ambientales previamente aprobados.

Pero, además, Minsur evalúa mejorar el conocimiento hidráulico y caracterizar el medio subterráneo.

Así como actualizar el modelo geomecánico del área de proyecto de exploración minera Quenamari.

Para ello, ingresó su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIA-sd) de Quenamari.

Labores

En el documento, actualmente en el sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Minsur enumeró las modificaciones por realizar.

Una sería la implementación de plataformas para realizar sondajes con fines hidrogeológicos y/o geomecánicos.

Además, se indicó que se considera la habilitación de banquetas para estabilizar el talud (en caso sea necesario), así como la implementación de canales de coronación en la cabecera de las plataformas, con el fin de disminuir el arrastre o acarreo de material producto de las lluvias intensas u otro agente.

También para acceder a las plataformas de perforación se propone utilizar prioritariamente los accesos existentes.

Sin embargo, para Minsur será necesario habilitar accesos adicionales y así permitir el traslado de los vehículos y maquinarias a requerirse durante las actividades del Proyecto hacia las o plataformas propuestas.



Newmont: Tecnología en Mina Porcupine apoya la conservación y el desempeño social

La empresa resaltó que, en los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio. (Foto de Newmont)

La empresa resaltó que, en los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio.

El uso de tecnología en todas nuestras operaciones mineras es una parte clave del éxito de Newmont.

Desde mejorar la recopilación de datos hasta comprender mejor las operaciones mineras, las formas nuevas e ingeniosas de implementar la tecnología están generando mejoras en toda la compañía.

En la mina Porcupine de Newmont en Ontario, el uso de drones ha sido una plataforma tecnológica fundamental, que brinda visibilidad e información para mejorar la seguridad, la eficiencia y la productividad.

En los últimos años, los drones en Porcupine han monitoreado y recopilado datos cruciales para el desempeño ambiental del sitio.

Drones

Los drones también han permitido un mejor acceso a áreas aisladas de la mina, lo que reduce los riesgos de trabajar en terrenos difíciles o en condiciones climáticas adversas.

Las fotos y videos que hacen ayudan con:

  • Modelado 3D para visualizar mejor paisajes y sitios futuros
  • Inspección de presas de relaves, cercas y tuberías
  • Monitoreo de la vida silvestre a distancia
  • Planificación y toma de medidas sin necesidad de acceder físicamente a zonas remotas
  • Identificación de los peligros de las minas
  • Explorar durante los meses de invierno y las inclemencias del tiempo
  • Herramienta de encuestas para estimaciones de volumen, planificación y diseño de minas

Los equipos de Salud, Seguridad y Protección de Porcupine también usaron drones para apoyar a la comunidad, particularmente para actividades de búsqueda y rescate.

En 2021, Patrick Dzijacky, miembro del equipo de S&ER de Porcupine y bombero voluntario respondió a una llamada (mientras estaba de turno en el departamento de bomberos local) para ayudar a localizar a un grupo de kayakistas varados.

Usando el dron, Patrick localizó con éxito a los kayakistas, lo que resultó en un rescate seguro.



Después de ese rescate, el Departamento de Bomberos de Timmins ha comenzado su propio programa de drones, que Newmont se enorgullece de apoyar.

“Ver las cosas desde el aire nos brinda una nueva perspectiva del área. Podemos cubrir grandes áreas de terreno, mejorando de manera rápida y eficiente nuestras capacidades de monitoreo de nuestras propiedades. Continuamos explorando nuevas oportunidades para utilizar drones para apoyar aún más nuestras operaciones”, comentó Patrick Dzijacky, especialista ambiental en Porcupine.

Detalles de Porcupine

La mina Porcupine comenzó a producir en 1910 y durante sus 112 años de vida útil ha producido más de 68 millones de onzas de oro.

Las operaciones en Porcupine cubren 100 km2 e incluyen la mina subterránea Hoyle Pond, la mina a cielo abierto Hollinger, la instalación de procesamiento Dome (ubicada en Timmins) y la mina subterránea Borden (ubicada en Chapleau).

Datos breves de 2021

  • 1,225 empleados y contratistas
  • 300,000 oz de producción de oro (aproximadamente)
  • $550,000 CAD invertidos en la comunidad local
  • $142.2 millones gastados con proveedores locales
  • Tres acuerdos con Primeras Naciones, que incluyen ocho Comunidades de Primeras Naciones signatarias.

Mina Santander produjo 45 millones de libras de zinc en 2021

TREVALI-SANTANDER
El entorno de precios más altos del zinc respalda el potencial para una sólida generación de flujo de efectivo orgánico.

Trevali Mining anunció la desinversión de la mina Santander el 8 de noviembre y la transacción se cerró el 3 de diciembre de 2021.

Trevali Mining informó que su mina Santander entregó una producción anual de 45 millones de libras de zinc en 2021, en el extremo inferior del rango de guía anual ajustado de 45 a 50 millones de libras.

La Compañía anunció la desinversión de la mina Santander el 8 de noviembre y la transacción se cerró el 3 de diciembre de 2021, lo que le permitió continuar con su enfoque en la asignación disciplinada de capital y el financiamiento.

Resultados preliminares 2021

La producción total de zinc de todas las operaciones de Trevali fue de 78 millones de libras para el cuarto trimestre de 2021 para una producción anual total de 322 millones de libras de zinc pagadero.

La producción real de Trevali en 2021 finalizó por debajo del rango de guía revisado de 330 a 355 millones de libras pagaderas de zinc divulgado el 4 de agosto de 2021 .

Contabilizando la venta de la mina Santander de propiedad del 100%, que cerró el 3 de diciembre de 2021, los resultados quedaron ligeramente por debajo de la guía ajustada (normalizada para la venta de Santander) de 325 a 350 millones de libras de zinc pagadero.

Las cifras de producción proporcionadas aquí son preliminares y están sujetas a ajustes finales.

La Compañía ampliará aún más los resultados de 2021, incluso con respecto al rendimiento de costos, cuando publique los resultados del cuarto trimestre y del año completo de 2021.

Estimaciones de producción para 2022

La guía de producción consolidada para 2022 se estima entre 247 – 280 millones de libras de zinc pagable, 36 – 41 millones de libras de plomo pagadero y 688 – 778 mil onzas de plata pagadera.

Se espera que la producción de zinc sea moderadamente más alta en el segundo y tercer trimestre en comparación con el primer y último trimestre de 2022 debido a la programación.

En cada una de las tres operaciones, se prevé que el primer trimestre tenga el nivel de producción más bajo del año.

Guía de costos para este año

Por otro lado, indicaron que la guía de costos consolidados para este 2022 para Cash Cost se estima entre $ 0,85 y $ 0,93 por libra de zinc. Asimismo, se estima que los gastos de capital para el grupo oscilan entre $ 61 y $ 68 millones, que consisten en $ 43 millones en capital de mantenimiento, $ 2 millones en capital de exploración y $ 20 millones en capital de expansión en Rosh Pinah y $ 0,5 millones en capital de expansión en Caribou.

El presidente y director ejecutivo de Trevali, Ricus Grimbeek, declaró que «la compañía terminó 2021 con mucho por lo que emocionarse para 2022 y más allá».

«Logramos un excelente desempeño de Rosh Pinah y mejoramos el desempeño del cuarto trimestre de 2021 en Perkoa y la mina Santander recientemente desinvertida, aunque enfrentamos desafíos en Caribou en los que estamos trabajando», subrayó.

El ejecutivo añadió que «también experimentamos problemas continuos relacionados con COVID-19 que tuvieron un impacto en nuestra capacidad para operar y lograr nuestros objetivos».

En ese sentido, remarcó que «nuestras medidas de control de COVID-19 se mantienen bien y la experiencia adquirida respalda aún más nuestro enfoque en la salud y la seguridad de nuestra fuerza laboral y las comunidades circundantes».

«El equipo de Trevali ha hecho un excelente trabajo al identificar formas de continuar optimizando nuestras operaciones mientras buscamos minimizar los efectos de la disminución anticipada de las leyes del mineral en 2022», dijo.

Asimismo, «nos enfocamos en la seguridad, la excelencia operativa, la asignación disciplinada de capital, la reducción de la deuda y la inversión en el proyecto RP2.0 en Rosh Pinah».

Sobre el precio actual del zinc, Grimbeek manifestó que es de aproximadamente $1,65 por libra, lo que significa que «es aproximadamente $0,29 por libra más alto que el precio promedio observado en 2021».

«El entorno de precios más altos del zinc respalda el potencial para una sólida generación de flujo de efectivo orgánico y facilita el proceso de financiación en curso para RP2.0 a medida que continuamos para avanzar en el programa de obras tempranas que comenzamos recientemente», finalizó.

Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas

Según documentos, se ejecutaría la inclusión de cinco plataformas de perforación. (Foto cortesía de San Martín)

Según su Informe Geológico – Prospectividad, en la periferia norte y a lo largo del corredor Noroeste del tajo Pampa Verde aún alberga mineralización de oro (plata).

Primicia. Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas en su unidad minera ubicada en Cajamarca. Para ello, ejecutaría la inclusión de cinco plataformas de perforación.

Así figura en su quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la mina La Zanja.

En ese documento, se resaltó que cada plataforma permitirá la ejecución de tres sondajes de 250 metros de profundidad.

Además, cada plataforma será de 10 metros por 10 metros, dando un área total de 100 m2 por plataforma.

Cabe precisar que ese nuevo informe ingresó al sistema de evaluación del Senace el último 23 de enero, tal como comprobó Rumbo Minero.

Tajo Pampa Verde

Además, en su Informe Geológico – Prospectividad se indicó que el objetivo es sustentar la necesidad de desarrollar perforaciones en la periferia y al norte del tajo Pampa Verde.

Esto, según tal informe (también en el sistema del Senace), con el propósito de cuantificar recursos económicos y así extender la vida de la mina.

“En la periferia norte y a lo largo del corredor Noroeste del tajo Pampa Verde, aún alberga importante mineralización de Au (Ag)”, se escribió en el informe.

También se destacó que se identifican secuencias, con control estructural Noroeste e intensa actividad hidrotermal, parámetros geológicos importantes que favorecen al emplazamiento de mineralización.

Otros objetivos

Minera La Zanja planearía confirmar nuevas reservas; por ello, además de incluir plataformas de perforación, igualmente ha considerado otros objetivos.

Cabe indicar que dichos objetivos están en su quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta MEIA-d de la mina La Zanja.

Uno de ellos es reconfigurar los parámetros de diseño del Tajo Pampa Verde, cuya mineralización corresponde a un yacimiento epitermal de alta sulfuración.

Además, con presencia de alteraciones hidrotermales que incluyen silicificación, alteración argílica y argílica avanzada.

Asimismo, la mineralización de oro se asocia a la zona de óxidos y la mineralización primaria a la zona de sulfuros.

Incluso, en su reporte, La Zanja precisa que se ha estimado nuevas reservas minerales dentro del límite de tajo aprobado en la IV MEIA.

Por ello, se propone la reconfiguración de la Fase 5, considerando la huella aprobada más un incremento de 0.8 hectáreas dentro del área efectiva.

Otro componente es la reconfiguración del Backfill 3 a Backfill 4.

Así como la reconfiguración de los parámetros de diseño del pad San Pedro Sur e inclusión del lift 10.

Asimismo, La Zanja ha planteado la ampliación de capacidad de la poza de lodos 26.