- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3289

Gold Fields refuerza crianza ganadera en el caserío de Alto Coymolache en Hualgayoc

En el caserío de Alto Coymolache, Gold Fields ha invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas. (Foto cortesía de Gold Fields)

Según la empresa, en el caserío de Alto Coymolache ha invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas para ganado.

Para contribuir con el desarrollo ganadero del caserío Alto Coymolache, distrito de Hualgayoc (Cajamarca), Gold Fields entregó 50 cunas portátiles que ayudarán con la reducción de la mortalidad de terneros y mejorará el estado de salud de los animales.

La empresa señaló que el intenso frío afecta al crecimiento y salud de los terneros, por ello la donación de las 50 cunas portátiles de material polietileno permitirá conservar una mejor condición corporal y peso de los terneros al llegar al tiempo del destete logrando obtener terneros más vigorosos.

“Como parte de nuestro compromiso con la comunidad de Hualgayoc. En el caserío de Alto Coymolache hemos invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas. Esta iniciativa es un aporte al futuro de la ganadería”, dijo José Pérez, jefe de Relaciones Comunitarias de Gold Fields.

Mejoramiento genético

Por otra parte, el compromiso de Gold Fields con los ganaderos del caserío de Alto Coymolache se ha iniciado desde hace varios años con el mejoramiento genético del ganado.

Ello a través de la inseminación artificial, donación de vaquillonas Brown Swiss de 16 a 24 meses de edad, lo que ha permitido mejorar la calidad de la producción de leche y por ende los ingresos familiares.

Apurímac ya definió la ruta del Corredor Económico Trasandino

Mapa de la ruta del Corredor Económico Transandino. (Foto cortesía GORE Apurímac)

El presupuesto estimado (y a la espera del monto definitivo tras los estudios) es de S/ 236 millones con un plazo de ejecución, a nivel de apertura, de 8 a 10 meses.

El Gobierno Regional (GORE) de Apurímac ya ha diseñado la ruta para el Corredor Económico Trasandino, que tendría una extensión de 265 kilómetros.

Cabe precisar que esta iniciativa plantea una carretera alterna para el transporte de minerales de Las Bambas y otros proyectos que se desarrollan en esta región.

Igualmente, la propuesta ha nacido -según las autoridades de Apurímac- frente al bloqueo del Corredor Minero del Sur en la zona de Chumbivilcas (Cusco).

Detalles de ruta

Así, a través de una reunión (organizada por GORE Apurímac) se explicó que el Corredor Económico Trasandino iniciará en el sector de la vía nacional del distrito de Challhuahuacho.

Luego, pasaría por Haquira (provincia Cotabambas), siguiendo por los distritos de Antabamba, Totora Oropesa, Juan Espinoza Medrano.

Finalmente, el Corredor Económico Trasandino llegaría al distrito de Cotaruse en la provincia de Aymaraes.

Según el director regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac, Nevely Peralta, son un total de 3 provincias, 6 distritos y 15 comunidades.

Igualmente se ha estimado que en 45 días se contaría con el perfil viabilizado del proyecto del Corredor Económico Trasandino.

También se indicó que el presupuesto estimado (y a la espera del monto definitivo tras los estudios) es de S/ 236 millones con un plazo de ejecución, a nivel de apertura, de 8 a 10 meses.



Construcción de vías evitamiento

En la cita, el director regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac comentó que el proyecto comprende también la construcción de vías de evitamiento.

En esa línea, detalló que estas vías alternas se ubicarían en Challhuahuacho, Huancuire, Patán.

Además, como actualmente la vía cruza la laguna de Huacullo entonces la propuesta es construir una vía de doble carril de 8 a 9 metros como vía nueva.

Mientras que por el sector del cerro Teta (en Ayacucho) también se construiría una variante.

Administración directa

El funcionario también reveló que GORE Apurímac ya aprobó a nivel de idea en su programación multianual el proyecto de Corredor Económico Trasandino.

Añadió que la autoridad regional está tramitando los recursos para que se impulse este proyecto de infraestructura vial.

También compartió que el plan es en el tiempo más breve contar con el expediente técnico y así poder iniciar con su ejecución.

“Este año estaríamos iniciando a nivel de apertura el proyecto; y ya se ha decidido que la ejecución se realizará por administración directa”, declaró Peralta.

“Canon solo para Apurímac”

Por otro lado, en la reunión sobre problemática del corredor minero del sur, las autoridades de Apurímac enfatizaron que el canon debe solo beneficiar a su región.

“El plan es que el Corredor Económico Trasandino pase por toda Apurímac y así los conflictos que se han generado con otras regiones ya no se den”, manifestaron.

“El único beneficiario de los recursos naturales que se extraen de nuestra región sea Apurímac a través del canon minero”, concluyeron.

Dólar cerró en S/ 3.839 mientras espera de mensaje de la Fed

dolar-cambio-peru-fed
El cierre - según el BCR - representa una caída de 0.23% frente a lo de ayer martes (S/ 3.848).

En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 3.80% con respecto al precio del dólar al final de 2021, cuando se reportó en S/ 3.991.

Ante expectativas de los mercados globales por los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, hoy el precio del dólar en Perú cerró a la baja. Así, el tipo de cambio cotizó a S/ 3.839 por dólar.

El cierre – según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) – representa una caída de 0.23% frente a lo de ayer martes (S/ 3.848).

En el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.830 y se vendía a S/ 3.860.

En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 3.80% con respecto al precio del dólar al final de 2021, cuando se reportó en S/ 3.991.

Panorama global

A nivel global, el índice dólar se apreciaba a 96.09 unidades, mientras que el euro cedía un 0.2%, a US$ 1.1277, cerca de los mínimos de un mes tocados el martes.

Por otro lado, los mercados se mantenían a la espera de los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, mientras el crudo se acercaba a máximos de siete años por las tensiones entre Rusia y Ucrania.

Según la agencia Reuters, el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense operaba al 1.7886%, por debajo del máximo de dos años del 1.9% alcanzado la semana pasada.

Áncash: Por envíos de cobre y zinc sus exportaciones ascendieron a US$ 4251 millones

Antamina-produccion-Ancash
Antamina concentra más del 90% de la producción del metal rojo en la región.

Dado que el cobre representa más de la mitad de la canasta exportadora de la región, el resultado del 2022 estará muy influenciado por el precio de este metal.

Con base en datos de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), el Instituto Peruano de Economía (IPE) explicó que, respecto al 2019, el valor de las exportaciones del país creció en 12% durante el 2021, con lo cual el sector exportador a nivel nacional ha logrado superar sus niveles prepandemia.

En Áncash, las exportaciones registraron un crecimiento de 9%, al pasar de US$ 3,897 millones en 2019 a US$ 4,251 millones en 2021.

Periodo 2012 – 2021

En los últimos diez años, la evolución de las exportaciones en Áncash mostró dos tendencias. Entre 2012 y 2016, el monto exportado se redujo casi a la mitad, al caer de US$ 5,047 millones a US$ 2,656 millones. Ello debido, principalmente, a los menores envíos de cobre por parte de la compañía minera Antamina, que concentra más del 90% de la producción de este metal en la región.

Desde entonces, la tendencia se revirtió hasta llegar progresivamente a los US$ 4,518 millones en 2018 y, aunque el monto exportado cayó 14% en 2019, luego se mantuvo en crecimiento hasta el 2021.

Resalta que, en este periodo, casi la totalidad de las exportaciones ancashinas estuvieron compuestas por bienes tradicionales del sector minería (82%) y el sector pesquero (13%). De esta manera, la dinámica de las exportaciones en la región respondió principalmente a la evolución de los envíos de minerales al exterior.

Exportaciones 2021

Destacó el IPE que, en el 2021, el valor de las exportaciones ancashinas alcanzó los US$ 4,251 millones, superando el promedio exportado en los cinco años anteriores (US$ 3,738 millones).

A nivel sectorial, este crecimiento se vio impulsado por las mayores exportaciones mineras, que se expandieron en 1.7% respecto al 2019. Por su parte, los sectores de mayor crecimiento en la región fueron pesca (30%) y agropecuario (56%).

Los productos con mayor peso en la canasta exportadora de Áncash para el 2021 fueron cobre (57%) y zinc (15%), seguidos de harina de pescado (12%) y aceite de pescado (5%).

En cuanto a los principales mercados, tanto los envíos mineros como los pesqueros se destinaron principalmente a China y Alemania, mientras que los productos agropecuarios se enviaron en mayor medida a Estados Unidos.

A nivel mensual, se observa que las exportaciones de la región cayeron fuertemente a partir del segundo semestre del año, pasando de un valor mensual de US$ 476 millones en julio a US$ 29 millones en diciembre.

Esta situación estaría relacionada con la caída en las exportaciones de cobre, debido a las dificultades de Antamina para operar con normalidad en la región ante los conflictos con las comunidades aledañas.

Perspectivas 2022

Dado que el cobre representa más de la mitad de la canasta exportadora de la región, el resultado del 2022 estará muy influenciado por el precio de este metal. Al respecto, el BCRP estima una caída del precio del cobre en 4.9% durante el 2022, lo que afectaría los ingresos fiscales y la generación de empleo formal de la región.

Asimismo, en vista del impacto negativo de los conflictos sociales sobre la producción minera, se requiere mejorar las capacidades del Estado para manejar este tipo de conflictos.

EEUU conversa con productores de energía para abastecer a Europa si Rusia invade Ucrania

abastecimiento-gas-natural-eeuu-europa
La Unión Europea depende de Rusia para cerca de un tercio de sus suministros de gas.

Cualquier interrupción del suministro de gas ruso a Europa exacerbaría la actual crisis energética, causada por la escasez.

Agencia Reuters.- Estados Unidos está en conversaciones con los principales países y empresas productoras de energía de todo el mundo para desviar suministros hacia Europa si es necesario, en caso de una invasión rusa de Ucrania, dijeron el martes funcionarios del Gobierno del presidente Joe Biden.

En una conversación con periodistas, los altos funcionarios no identificaron a los países o compañías específicos con los que están hablando para garantizar un flujo energético ininterrumpido hacia Europa durante el resto del invierno boreal, pero afirmaron que se trata de una amplia gama de proveedores, incluidos vendedores de gas natural licuado (GNL).

«Hemos estado trabajando para identificar los volúmenes adicionales de gas natural no ruso de varias áreas del mundo; desde el Norte de África y Oriente Medio a Asia y Estados Unidos», dijo un alto cargo gubernamental que pidió mantenerse en el anonimato.

«En consecuencia, estamos (…) en conversaciones con grandes productores de gas natural de todo el mundo para comprender su capacidad y voluntad de aumentar de forma temporal la producción de gas natural y asignar estos volúmenes a los compradores europeos», indicó el funcionario.

Rusia ha concentrado unos 100.000 soldados cerca de la frontera ucraniana, rodeando al país desde el norte, este y sur. Moscú niega estar planeando una invasión y se refirió a la respuesta occidental como una prueba de que Rusia es el objetivo, y no el instigador, de la agresión.

La Unión Europea depende de Rusia para cerca de un tercio de sus suministros de gas y las sanciones estadounidenses por cualquier conflicto podrían interrumpir esa fuente.

Cualquier interrupción del suministro de gas ruso a Europa exacerbaría la actual crisis energética, causada por la escasez. Los precios récord de la energía han elevado las cuentas de los consumidores, así como los costos empresariales, generando protestas en algunos países.

Reuters reportó el 15 de enero que el Gobierno estadounidense se reunió con varias compañías energéticas internacionales para trazar planes de contingencia sobre el suministro de gas natural a Europa.

OPEP+ cumpliría con aumento previsto de la producción de marzo

petroleo-opep
Se prevé que la demanda se recupere pese a los riesgos de la pandemia y al aumento inminente de tasas de interés.

Algunas fuentes de la OPEP+ creen que el reciente repunte de los precios se debe más a las tensiones geopolíticas que a los fundamentos del mercado.

Agencia Reuters.- La OPEP+ probablemente mantendrá un aumento esperado en su objetivo de producción de petróleo para marzo cuando se reúna la próxima semana, dijeron varias fuentes del grupo, ya que se prevé que la demanda se recupere pese a los riesgos de la pandemia y al aumento inminente de tasas de interés.

Si bien dos fuentes de la OPEP+ dijeron que el precio del petróleo en un máximo de siete años cercano a los 90 dólares por barril podría incitar al grupo a considerar medidas adicionales, la gran mayoría dijo que no se espera una decisión diferente en la reunión del 2 de febrero.

Una fuente rusa dijo a Reuters que al país le preocupa que el repunte de los precios pudiera revivir un auge en la producción de esquisto estadounidense.

«Los países de la OPEP+ deberían estar en alerta máxima con este nivel de precios dadas las previsiones alcistas para la producción de petróleo de esquisto en 2022», dijo la fuente, que agregó que los altos precios del petróleo también están afectando los márgenes de ganancias de las refinerías rusas.

La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros aliados, elevó su objetivo de producción cada mes desde agosto en 400.000 barriles por día (bpd) a medida que revierte los recortes de bombeo récord realizados en 2020.

Los planes actuales verían a la OPEP+ hacerlo nuevamente en marzo.

«Es muy probable que busquemos otros 400.000 barriles por día», dijo una de las fuentes de la OPEP+. «No hay razones en contra».

La OPEP+ ha resistido la presión de Estados Unidos desde el año pasado para aumentar los suministros más rápidamente.

A pesar de sus mayores objetivos, la producción real de OPEP+ no ha seguido el ritmo, ya que algunos miembros han tenido limitaciones de capacidad, y esto ha sido un factor que sustenta los precios.

Varios bancos y analistas, incluidos Morgan Stanley y JP Morgan, esperan que los precios del petróleo superen los 100 dólares por barril más adelante en el año, en medio de la limitada capacidad disponible de la OPEP+ y la fuerte demanda.

Sin embargo, algunas fuentes de la OPEP+ creen que el reciente repunte de los precios se debe más a las tensiones geopolíticas que a los fundamentos del mercado.

«Con la tensión ruso-ucraniana uno podría esperar eso, pero seguro que no es un problema de suministro», dijo una de las fuentes sobre las perspectivas del petróleo a 100 dólares.

¿Por qué los explosivos utilizados en minería deben tener la sensibilidad correcta?

Una detonación en condiciones normales debe alcanzar ciertos valores en características de presión (10-270 kbar), temperatura (1650-3900°C) y velocidad (2440-7925 m/s).

Los explosivos que posean sensibilidad a la iniciación y propagación brindarán mejores resultados en la fragmentación de rocas para la actividad minera, aclaró Magali Arroyo, docente del programa Cantera de Talentos para la Minería, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Precisó que la sensibilidad a la iniciación se refiere a la facilidad con que el explosivo puede ser iniciado cuando se le somete que el explosivo puede ser iniciado cuando se le somete a ensayos tales como el de la sensibilidad al detonador, el de fricción, de caída, de impacto o choque, de calor, etc.

Mientras que la sensibilidad a la propagación implica la habilidad de un explosivo para propagarse a lo largo del mismo. Eso sí, advirtió que una mayor sensibilidad de la normal puede producir traslape en la voladura, generando mala fragmentación, vibraciones excesivas, ruido, etc.

“Un alto explosivo es un compuesto químico que se inicia por calor, choque, impacto, fricción o un detonador, posteriormente se descompone de manera inmediata generando una detonación y luego libera calor y grandes cantidad de gases de alta presión”, explicó la licenciada en ingeniería de minas

Una vez liberados, el calor y los gases a una elevada presión se expandirán rápidamente con la potencia suficiente para vencer las fuerzas de confinamiento, como, por ejemplo, la fuerza de confinamiento ejercida por la masa rocosa que rodea el explosivo, según detalló.

Además, especificó que una detonación en condiciones normales debe alcanzar ciertos valores en características de presión (10-270 kbar), temperatura (1650-3900°C) y velocidad (2440-7925 m/s).

Resistencia al agua

De otro lado, explayó que existen explosivos resistentes al agua, es decir, con capacidad de detonar después de haber estado expuestos al agua.

“Los explosivos comunes no son a prueba de agua. Ellos tienen solo una calidad de resistencia al agua, tales como: nula, regular, bueno y excelente”, recordó.

En ese sentido, describió que las emulsiones e hidrogeles tienen una excelente y buena resistencia al agua, respectivamente. En tanto, las mezclas de ANFO y emulsión, con mayor contenido de esta última, tendrán una mejor resistencia.

Diámetro crítico

Por último, la Ing. Arroyo resaltó que es importante tomar en cuenta el diámetro crítico, pues es el diámetro mínimo al cual una carga explosiva todavía puede detonar. Por debajo de dicho diámetro, se tiene problemas de detonación.

“Inclusiones de gas finamente dispersas reducen considerablemente el diámetro crítico de un explosivo. El diámetro crítico puede ser bastante grande (aproximadamente 5.0 pulgadas) para muchos explosivos a base de emulsión”, comentó.

Brindan actualización de los proyectos de cobre La Salvadora y Algarrobo

El análisis mineralógico en ambos proyectos proporcionará información importante para orientar mejor las futuras perforaciones.

Nobel Resources Corp. proporcionó una actualización sobre el programa de perforación inicial en su recientemente adquirido Proyecto de cobre Salvadora en Chile.

El programa comenzó a fines de noviembre y hasta el momento se han completado seis perforaciones, con los resultados de los ensayos recibidos para cuatro perforaciones hasta la fecha.

La perforación también continúa en su Proyecto Algarrobo con el taladro actualmente probando el gran objetivo central. Se han recibido los resultados de los dos primeros pozos ampliamente espaciados perforados en el objetivo noreste, los ensayos están pendientes para el objetivo central.

Proyecto La Salvadora

El proyecto de oro de cobre y óxido de hierro de La Salvadora (IOCG) se encuentra aproximadamente a dos horas en auto al norte del proyecto Algarrobo de Nobel. 

La Salvadora se encuentra en las cercanías de los grandes depósitos IOCG de Manto Verde (Anglo American) y Santo Domingo (Capstone Mining). El área está bien comunicada por caminos para todo clima y se puede trabajar durante todo el año. 

La región está bien establecida como un área minera donde se sabe que el apoyo de la comunidad es fuerte y hay un buen acceso a la infraestructura, incluida la electricidad, el agua y los puertos y la infraestructura minera en la región. 

El programa de perforación comenzó a fines de noviembre con un receso por la temporada navideña y hasta la fecha se han completado seis pozos de perforación, con ensayos recibidos para cuatro pozos hasta la fecha.

El área de SLVA-RC-0002 interceptó 72 metros con ley de 1,21% de cobre y 0,21 g/t de oro. Esta área está abierta para la expansión.

Una segunda anomalía magnética enterrada distinta aproximadamente a 1 kilómetro al sur con solo un único pozo de perforación (SLVA-RC-0010) que interceptó 20 metros con una ley de 0,6 % de cobre y 0,15 g/t de oro a poca profundidad.

Una serie de perforaciones para evaluar la extensión de la zona de óxido de cobre que se extiende por lo menos 750 metros a lo largo de una estructura mineralizada con rumbo noroeste.

Todos los pozos perforados hasta la fecha por Nobel han interceptado mineralización que contiene calcopirita, así como especularita, pirita, magnetita alojada en brechas hidrotermales que varían en espesor de núcleo de 30 metros a 73,4 metros. 

La intersección más ancha hasta la fecha es del pozo SAL21-006, perforado en el objetivo 2, la anomalía magnética enterrada descrita anteriormente. Este pozo interceptó 73,4 m de brecha mineralizada desde 154,7 m a 228,1 m y los resultados del ensayo están pendientes para este pozo.  

Los primeros cinco pozos de perforación se enfocaron en la profundidad y las extensiones laterales debajo de la mineralización de óxido de cobre previamente identificada en la superficie en las cercanías del histórico pozo de perforación RC SLVA-RC-0002.

Luego de completar los pozos de exploración iniciales en este objetivo, el taladro se trasladó recientemente al área de la anomalía geofísica enterrada (objetivo 2), donde se encuentra el hoyo 6. 

El CEO de Nobel, David Gower, indicó que «solo hemos estado trabajando en Salvadora durante unas pocas semanas y ver amplias brechas mineralizadas tan temprano en el programa es muy alentador».

«Aunque las leyes de cobre dentro de estos primeros pozos de perforación son muy variables, hemos confirmado que este es un sistema mineralizado extenso que debe explorarse sistemáticamente para encontrar la porción de ley más alta”, acotó.

A su turno, Vernon Arseneau, COO de Nobel, manifestó que «los resultados obtenidos hasta la fecha en Salvadora confirman la presencia de al menos dos cuerpos mineralizados extensos asociados con brechas hidrotermales que son típicas de los depósitos dentro del área».

Sostuvo que «es muy temprano en el programa de exploración; sin embargo, la perforación ha demostrado que existe una zona gruesa de brecha hidrotermal mineralizada que es continua entre los pozos perforados hasta la fecha».

«La exploración posterior intentará identificar áreas con leyes más altas, como las que se están explotando actualmente en esta zona de Chile», reveló.

Arseneau agregó que «las zonas de brecha están generalmente en el rango de 50 m de espesor».

«La compañía planea completar esta fase de exploración inicial de perforación y usarla para planificar la siguiente fase de perforación para definir mejor el tamaño, la continuidad y el grado de estos emocionantes objetivos”, aseveró.

Actualización de Algarrobo

El programa de perforación de objetivos geofísicos comenzó en el objetivo noreste en Algarrobo debido a las dificultades logísticas para acceder a las áreas central y suroeste de la gran anomalía geofísica central donde se construyeron caminos de acceso y se tuvieron que instalar tanques de retención de agua.

La Compañía ahora ha completado un total de seis pozos en el seguimiento del objetivo geofísico, de los cuales se recibieron los resultados de los dos primeros (AGL21-046 y AGL21-47) del Northeast Target.

Ambos pozos de perforación interceptaron amplias secciones de rocas intrusivas alteradas por potasio con cantidades variables de diseminado y vetillas de pirita, pirrotita, magnetita y calcopirita menor en aproximadamente 200 metros.

Aún no se han recibido los resultados de los ensayos de los cuatro pozos que se perforaron en la parte principal de la anomalía central y la anomalía suroeste.

La perforación en estos objetivos presentó un desafío inesperado ya que el espesor de las dunas de arena en esta parte de la propiedad aumentó a 150-180 metros de espesor en comparación con menos de 5 metros en la parte noreste de la propiedad.

Los cuatro pozos interceptaron alteraciones potásicas, incluidas brechas de biotita con pirita, pirrotita, magnetita y calcopirita menor. Además, se intersectó una brecha de cuarzo-turmalina-pirita-calcopirita de 3,0 m en el objetivo del sur de Gloria, ubicado cerca del borde de la gran anomalía magnética.

La alteración observada en este objetivo parece delinear una gran área de alteración y mineralización de estilo pórfido que cubre 3,0 por 5,0 kilómetros que justifica más pruebas. Los pozos perforados hasta la fecha están espaciados a 1 kilómetro de distancia en la zona central y a 2 kilómetros de los bordes entre sí, lo que deja un espacio significativo para exploración adicional.

“Los resultados iniciales de este programa de perforación están dando como resultado una revisión del modelo geológico para el proyecto», comentó Vernon Arseneau, COO de Nobel.

Asimismo, «donde se creía que era un ambiente de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG), la alteración que estamos viendo en la perforación profunda tanto en las áreas objetivo del noreste como central es más característica de la alteración potásica asociada con los depósitos de pórfido en Chile».

«Esta es un área objetivo muy grande y, aunque no hemos interceptado la mineralización de la ley del mineral, hemos identificado un sistema extenso y completamente nuevo», recalcó.

También dijo que «la zonación dentro de los sistemas de pórfidos chilenos se comprende muy bien y se utilizará el análisis mineralógico en curso para proporcionar vectores hacia donde, en los grandes sistemas de alteración, es más probable que ocurra una mineralización de cobre de mayor ley».

«Esta será una guía importante para futuras perforaciones. La propiedad alberga una gran cantidad de mineralización de cobre histórica distribuida en 5 kilómetros de trabajos históricos, dos estructuras a gran escala asociadas con la mineralización de cobre y ubicadas en una de las principales regiones productoras de cobre», acotó.

Además, «ahora hay evidencia de un gran sistema de pórfido potencial previamente inexplorado y requerirá cierta persistencia para evaluarlo de manera efectiva”.

Todos los pozos perforados hasta la fecha han sido muestreados para el trabajo de análisis mineralógico para ayudar a definir el patrón de alteración y definir vectores hacia partes potencialmente más fuertemente mineralizadas del sistema.

Dado el gran tamaño de la zona de alteración, la mineralización débil observada y la gran cantidad de vetas con contenido de cobre asociadas con las minas artesanales, y el gran espacio entre los pozos de perforación realizados hasta el momento, la Compañía considera que se justifica la perforación de exploración adicional en este objetivo.

La alteración, la mineralización y la plétora de vetas mineralizadas son todas características comúnmente asociadas con grandes sistemas de pórfidos de cobre. El análisis mineralógico proporcionará información importante para orientar mejor las futuras perforaciones.

Brasil mejora legislación para impulsar generación de energía en altamar

Parque eólico en mar.
Parque eólico en mar.

El Plan Nacional de Energía 2050 apunta a una capacidad instalada de generación eólica marina de alrededor de 16 GW hasta el 2050.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, emitió el decreto N° 10.946/2022, que prevé la cesión de uso de espacios físicos y el uso de recursos naturales para la generación de energía eléctrica a partir de costa afuera

De esa manera, Brasil busca mejorar su legislación con la finalidad de impulsar la generación de energía en altamar.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el decreto permite llenar el vacío identificado por instituciones públicas, empresarios, especialistas y organizaciones.

“El vacío estaba en un marco regulatorio para la explotación del potencial eléctrico marino en Brasil, en particular relacionado con cuestiones de implementación y modelo de concesión”, explicó.

Añadió que la generación de energía eléctrica en mar tiene alta demanda por el sector de generación eólica.

Asimismo, las autoridades consideraron que, tras este decreto, se desarrolle emprendimientos offshore por parte de los interesados.

Al mismo tiempo, se prevé que la generación offshore ocupe paulatinamente un lugar de relevancia en la matriz energética brasileña.

En paralelo, se espera que se potencie la generación de empleos en los próximos años.



Plan de Energía

Brasil tiene, en particular, características favorables para la instalación y operación de proyectos de generación eléctrica en el mar.

De acuerdo con el MME, el país cuenta con 7,367 kilómetros de costa y 3.5 millones de km² de espacio marítimo.

Igualmente, cuenta con una extensa plataforma continental, con aguas poco profundas a lo largo de la costa.

Sumado a la incidencia de los vientos alisios, presentes en la región Nordeste del país, de intensidad y dirección constantes, Brasil tiene excelentes características para la viabilidad de proyectos eólicos marinos.

Por otro lado, el Plan Nacional de Energía 2050 apunta a una capacidad instalada de generación eléctrica por eólica marina en Brasil de alrededor de 16 GW hasta 2050.

“Esta perspectiva se mantiene incluso con el indicio de un alto crecimiento de la capacidad eólica terrestre en el escenario de 2050”, indicó el ministerio.

Perforación RC inicia en proyecto de oro Yuge

Trifecta Gold detalló que la campaña incluirá hasta 1,200 metros de perforación. (Foto referencial)

Trifecta Gold detalló que la campaña incluirá hasta 1,200 metros de perforación y buscará expandir la mineralización en Columbia y Juanita.

Trifecta Gold reveló el comienzo del programa de perforación de circulación inversa (RC) en su proyecto de oro Yuge ubicado en el norte de Nevada.

Añadió que Yuge cubre un número creciente de objetivos de vetas de oro mesotérmicas de alta ley que rodean las minas históricas Columbia y Juanita.

Así como mineralización de oro de gran tonelaje asociada con intrusiones y diques de diorita de grano medio.



Finalidad de campaña

A través de un comunicado, Trifecta Gold detalló que la campaña de perforación RC incluirá hasta 1,200 metros de perforación.

Asimismo, puntualizó que el diseño del programa se orientará a restringir mejor la orientación y expandir la mineralización conocida en Columbia y Juanita.

Los resultados completos de perforación de 2021 se anunciaron el 19 de abril de 2021 con aspectos destacados de Columbia y Juanita, que incluyen:

De igual manera, precisó que otro objetivo altamente prospectivo es Josie, donde las muestras de superficie registraron leyes superiores a 10 gramos por tonelada de oro.

También Trinchera I arrojó 17.7 metros de 2.34 gramos por tonelada de oro de una unidad de granodiorita altamente alterada.

“Planeamos un muestreo de suelo adicional en toda el área del proyecto para ayudar a definir objetivos de perforación adicionales”, explicó.

Añadió que la recuperación de trincheras existentes permitirá sitios de perforación adicionales para programas de seguimiento.