- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3302

Precio del hierro aumenta por minas de Brasil paralizadas por lluvias

Vale, Gerdau, Cía. Siderúrgica Nacional y Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais han tenido que suspender sus operaciones. (Foto referencial)

Vale, Gerdau, Cía. Siderúrgica Nacional y Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais han tenido que suspender sus operaciones.

Este miércoles, el precio del hierro subía debido a las fuertes lluvias que han impactado sobre la industria del mineral de hierro del sureste de Brasil,

Según Mining.com, Vale, Gerdau, Cía. Siderúrgica Nacional y Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais han suspendido sus operaciones esta semana.

Para Mysteel Research & Consulting, los precios al contado del mineral de hierro se mantendrán firmes.

Agregó que habría una mayor actividad de los altos hornos, la reposición de las acerías y la interrupción de los suministros de Brasil.

Por su parte, Moody’s consideró que los cierres de producción y el aumento de los riesgos de seguridad son modestamente negativos para Vale, CSN y Usiminas.

Sin embargo, indicó que las inundaciones prolongadas que interrumpen las operaciones de minería y logística durante un período prolongado probablemente reducirían sus volúmenes de producción.

“Por ello, dañarían el flujo de efectivo y los ingresos de manera más significativa”, evaluó Moody’s en una nota.

También sostuvo que el precio del mineral de hierro permanece sin cambios para 2022, en un promedio de US$ 100 por tonelada, más bajo que en 2021; pero, aún en niveles históricamente elevados.

“Los productores se enfrentan a una menor producción de acero en China en medio de los controles medioambientales, el debilitamiento del mercado de la construcción inmobiliaria y las presiones energéticas en la fabricación”, opinó.



Revisión de relaves

En tanto, los reguladores se encuentran monitoreando el impacto de las lluvias en las presas de relaves de Vale.

También indicó que, si bien Minas Gerais representó el 40% de la producción de Vale en los nueve meses hasta septiembre, la compañía reiteró la guía de producción de 320 millones a 335 millones de toneladas en 2022.

“Los analistas han manifestado que la producción ahora puede estar en el extremo inferior del rango”, publicó el portal.

Añadió que las operaciones regulares continuaron para el sistema del Norte, donde Vale produce el 60% de sus volúmenes anuales totales de mineral de hierro.

Situación de los relaves

En diciembre, Brasil tenía 40 represas de relaves en el nivel de emergencia, 36 de las cuales están en Minas Gerais, según el regulador minero del país.

En ese sentido, tres de ellos, todos de propiedad de Vale, están en la alerta más alta de nivel 3.

Demanda

Por otro lado, los comerciantes están monitoreando la propagación de la variante omicron en el principal consumidor de China, con la ciudad portuaria norteña de Tianjin como centro de infección .

Goldman Sachs Group Inc. recortó su pronóstico de crecimiento del país este año a 4,3% desde 4,8% por la dificultad de contener la variante.

Precios del crudo ignoran preocupaciones sobre ómicron y tocan máximos de dos meses

petroleo-precio-12-enero
A las 0918 GMT, los futuros del crudo Brent subían 34 centavos, o un 0,4%, a 84,06 dólares por barril.

La Administración de Información de Energía estimó que la demanda en EEUU crecería en 840.000 bpd en 2022.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo tocaron el miércoles máximos de dos meses por los ajustados suministros y menores preocupaciones sobre el potencial impacto de la variante ómicron del coronavirus en la demanda.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el martes que la economía de Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, debería soportar el actual aumento de casos de COVID-19 con impactos «de corta duración» y que estaba lista para el inicio del ciclo de endurecimiento de la política monetaria.

A las 0918 GMT, los futuros del crudo Brent subían 34 centavos, o un 0,4%, a 84,06 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 49 centavos, o un 0,6%, a 81,71 dólares el barril. Ambos contratos se encaminan a anotar su sexta sesión al alza en las últimas ocho.

El contrato del Brent muestra una creciente backwardation, ya que el contrato de entrega inmediata es alrededor de 4,20 dólares más costoso que el contrato a seis meses, lo que indica que actualmente los suministros están ajustados.

Los países de la OPEP+ aún mantienen recortes a su producción de más de 3 millones de barriles por día, mientras que las sanciones a Irán limitan sus exportaciones.

Aunque los productores de OPEP+ están elevando sus objetivos de bombeo cada mes, dificultades técnicas han evitado que varios países cumplan sus cuotas.

Los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron en 1,1 millones de barriles en la semana que terminó el 7 de enero, según fuentes del mercado que citaron cifras del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés).

Las cifras del gobierno se conocerán el miércoles.

El martes, la Administración de Información de Energía elevó sus perspectivas para el crudo y estimó que la demanda en Estados Unidos crecería en 840.000 bpd en 2022, desde una proyección previa de un alza de 700.000 bpd.

Bolivia apunta a convertirse en el centro energético de Sudamérica

Tiene varios proyectos en cartera para exportar electricidad a los países vecinos.

El gerente general de ENDE Transmisión, Jorge Durandal informó que Bolivia apunta a convertirse en el centro energético de Sudamérica y encara negociaciones con Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay para exportar energía eléctrica.

“Tenemos varios proyectos en cartera para exportar electricidad. actualmente estamos en reuniones con Argentina para ejecutar un segundo proyecto de interconexión”, aseveró.

Detalló que la localidad Los Toldos, cercana a Bermejo, es una región aislada de Argentina que demanda energía. Así como otras poblaciones fronterizas del vecino país.

“Todos los países vecinos tienen problemas en sus redes de conexión eléctrica. Es por eso que miran a Bolivia para atender a esas regiones”, destacó.

En esa línea, dijo que otro proyecto que está en agenda es la exportación de energía eléctrica a Brasil, a través de cuenca binacional del río Madera. “Se hicieron los estudios preliminares, y se puesto en cartera el proyecto para que se analice con mayor profundidad”, acotó.

Después, indicó que se tienen acercamientos con Perú para generar una línea de transmisión en media tensión.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Bolivia cuenta con una capacidad instalada de producción de energía eléctrica de más de 3.000 megavatios (MW), de los cuales 1.600 MW cubre la demanda interna, y la oferta exportable es de 1.400 MW.

En ese contexto, Durandal resaltó que se tiene bastante potencial para convertir a Bolivia en el centro energético de la región. Solo se necesita hacer los acuerdos bilaterales correspondientes y robustecer las líneas de transmisión para llegar a las fronteras y poder exportar energía.

Minem aprueba derecho de servidumbre a favor de GASNORP

La empresa tiene suscrito un contrato de concesión de distribución de Gas Natural por Red de Ductos en la región de Piura por el plazo de 32 años. (Foto referencial)

La empresa tiene suscrito un contrato de concesión de distribución de Gas Natural por Red de Ductos en la región de Piura por el plazo de 32 años.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) acordó otorgar un derecho de servidumbre a Gases del Norte del Perú (GASNORP) sobre un predio del Estado.

Según la Resolución Ministerial N° 015-2022-MINEM/DM, GASNORP solicitó el establecimiento de servidumbre de ocupación, paso y tránsito para la distribución de gas natural.

En la norma, publicada en El Peruano, se aclaró que el predio pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y se encuentra en Sulllana (Piura).

También señaló que MIDAGRI descartó que el predio requerido no está inmerso en proyecto ni existe interés de adquirir u ocuparlo para fines institucionales.

Por otro lado, el Minem recordó que GASNORP tiene suscrito un contrato de concesión de distribución de Gas Natural por Red de Ductos en la región de Piura por el plazo de 32 años.

Senace confirma el reingreso para evaluación del EIA-d de Zafranal

Monitoreo-Ambiental-Participativo-de-Zafranal-3
Según el Minem, Zafranal debería empezar su construcción en el 2023 y la operación en el 2026.

Con ello, se tentará la certificación ambiental necesaria para materializar la inversión de US$ 1,263 millones, en el proyecto minero ubicado en Arequipa.

Fuentes del Senace confirmaron al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Zafranal reingresó a su despacho para ser objeto de evaluación.

Con ello, se tentará la certificación ambiental necesaria para materializar la inversión de US$ 1,263 millones, en el proyecto minero que se ubica en los distritos de Huancarqui, Llusta y Majes, dentro de las provincias de Castilla y Majes, en la región Arequipa.

“Zafranal volvió a ingresar su EIA-d, el cual fue derivado para su evaluación el 29 de diciembre del 2021. El plazo legal es de 150 días hábiles por ser IntegrAmbiente, que, según cálculos, debería ser en el segundo trimestre, o, a más tardar, en el mes de mayo», indicaron.

Cabe precisar que IntegrAmbiente es un mecanismo que permite integrar diversos títulos habilitantes en el proceso de evaluación de un EIA-d, bajo la certificación ambiental global.

Según los antecedentes de tramitología, el 17 de agosto del 2021, Compañía Minera Zafranal presentó al Senace la solicitud de evaluación del EIA-d del citado proyecto de cobre.

Sin embargo, el 15 de setiembre del mismo año, se retiró el expediente del procedimiento de evaluación a solicitud de la empresa titular. Por ello, no fue posible continuar con etapas de mayor avance para concretar Zafranal.

Tras la certificación ambiental del EIA-d, los siguientes trámites a obtener serán la autorización de inicio de actividades explotación y la aprobación de la concesión de beneficio, con lo cual quedaría todo listo para echar a andar Zafranal.

Según la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina, del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Zafranal debería empezar su construcción en el 2023 y la operación en el 2026. En ambas etapas, se espera generar más de 4,700 puestos de trabajo. Además, una vez en producción, los volúmenes anuales de cobre y oro ascenderían a 76,000 toneladas de cobre y 29,000 onzas de oro, a lo largo de una vida útil de 19 años.

Colombia lista para estrenar otra planta eólica en La Guajira

El complejo, que ya está totalmente construido, es el primer parque de generación con aspas que produce energía renovable.

El país se alista para estrenar a finales de mes una planta de energía renovable a gran escala, que entrará a reforzar la matriz de generación, a partir de fuentes limpias.

Se trata del parque eólico Guajira 1, proyecto que desarrolla Isagen y que marcará un hito al ser el primero en entregar este tipo de corriente eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“El complejo ya está totalmente construido, y es el primer parque de generación eólica que entregará energía al país. Está comenzando las etapas de pruebas y su entrada en operación está programada para la última semana de enero”, señaló el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, al recalcar que el país “sigue avanzando con paso firme en la transición energética y la incorporación de las energías renovables, provenientes del sol y del viento”.

La capacidad instalada del parque eólico Guajira 1 será de 20 megavatios (MW), y a su vez cada aerogenerador tiene una capacidad instalada de 2 MW, con aspas, cada una con 49 metros de longitud que produce un diámetro de casi 100 metros. “Entre uno y dos meses Guajira 1 ya puede estar en etapa comercial”, recalcó el funcionario.

Por su parte, Camilo Marulanda, presidente de Isagen, recalcó que “estamos trabajando en una estrategia de crecimiento en tecnologías renovables, con un portafolio interno cuyo potencial es superar los 1.500 MW en generación eléctrica limpia no convencional con plantas eólicas en La Guajira”.

Esta obra, hace parte de un paquete de cuatro parques eólicos que comenzarán su montaje, o entrarán en operación antes de septiembre del presente año.

Además de Guajira 1, están los complejos Alpha y Beta que desarrolla EDPR, y que será 25 veces más grande en dimensión al que desarrolla Isagen, ya que solo su capacidad instalada será de 504 MW, sin contar que los aerogeneradores tendrán una capacidad instalada de 5,6MW, y cuyas aspas miden 80 metros, lo que permite una longitud de diámetro de 160 metros.

“Este proyecto, que consta de 90 aerogeneradores entre ambos parques, comenzará su montaje antes que termine el segundo trimestre”, recalcó el ministro Mesa.

El funcionario recalcó que para estos dos proyectos, su entrada en operación dependerá del desarrollo del montaje de la línea de transmisión “que en este momento está construyendo ISA”.

En el mismo sentido, la multinacional EDPR, recalcó con respecto a los dos complejos eólicos que, “los proyectos fueron remunerados por la estabilidad del sistema eléctrico, además de la electricidad que producen. Ahora, EDPR buscará asegurar acuerdos de compra de energía a largo plazo con terceros (conocidos como PPA) para vender la electricidad producida por ambas granjas”, señala un comunicado de la multinacional.

El tercer parque eólico que también estará ubicado en esta zona del país es la segunda fase de Guajira 1, que iniciaría su etapa de construcción en marzo, entraría en operación a inicios del tercer trimestre, y que en conjunto hacen conforman el complejo Wesp 1, y que en total quedará con una capacidad instalada de 35 MW.

Los cuatro parques eólicos, se suman a tres plantas solares y una infraestructura termoeléctrica que en total le entregarán al país una capacidad instalada superior a los 1.000 MW.

Filo Mining reporta 64m a 1,214 g/t de plata en Filo del Sol

Filo-del-sol
Filo del Sol es un depósito epitermal de cobre-oro-plata de alta sulfuración.

Planean agregar dos equipos de perforación adicionales a principios de febrero, elevando el número a siete durante todo el año. 

Filo Mining Corp. proporcionó los resultados de los ensayos iniciales y una actualización del programa de perforación de Filo del Sol.

Los aspectos más destacados se enumeran a continuación, junto con las ubicaciones de los sondajes en el mapa del plan adjunto.

Drillhole FSDH055A volvió 64,0 m en 1,213.8 g / t Ag y 0,49 g / t de oro a partir de una profundidad de 362m; esto representa la mejor intersección de plata de alta ley en el proyecto hasta la fecha.

Un total de 5.000 metros de perforación al diamante ya se ha completado durante el programa actual, con un agujero (FSDH054) completado hasta una profundidad de 1,370m y cinco agujeros actualmente en curso.

Al comentar sobre los resultados iniciales, Jamie Beck , presidente y director ejecutivo, declaró que «el hoyo 55A es una de las intercepciones de plata de más alta ley y más largas vistas a nivel mundial en mucho tiempo».

«Es un gran recordatorio del contenido sobresaliente de metales preciosos de este depósito extraordinario y demuestra que tenemos un importante depósito de plata contenido dentro del principal depósito de cobre y oro en Filo del Sol», resaltó.

Este agujero, añadió, también se suma a la evidencia de que el área alrededor del agujero FSDH041 es uno de los centros del sistema y «esperamos ensayos de orificios de salida adicionales en esta área».

FSDH055A está ubicado a 50 m al oeste y paralelo a FSDH041. Intersectaba la zona de plata de alta ley como se muestra en la siguiente tabla, antes de ser abandonada a una profundidad de 485m debido a dificultades de perforación.

En tanto, FSDH055C está actualmente en marcha en el mismo lugar para volver a perforar este agujero a la profundidad objetivo.

Trabajos

La perforación continuará durante todo el año en Filo del Sol en 2022 con su programa de campo más ambicioso hasta la fecha. 

La Compañía planea agregar dos equipos de perforación adicionales a principios de febrero, elevando el número total de equipos a siete equipos operativos durante todo el año. 

Se recibieron los resultados del ensayo para aproximadamente 2100m de la longitud perforada hasta la fecha, y se publicarán resultados adicionales a medida que la Compañía los reciba, analice y confirme. 

Sobre Filo del Sol

Filo del Sol es un depósito epitermal de cobre-oro-plata de alta sulfuración asociado con uno o más grandes sistemas de pórfidos de cobre-oro. 

Los eventos de mineralización superpuestos combinados con los efectos de la meteorización, incluido el enriquecimiento supergénico, han creado varios estilos diferentes de mineralización, que incluyen oro controlado estructuralmente y alojado en brechas, plata de alta ley estilo manto (+/- cobre) y cobre enriquecido supergénico de alta ley dentro de una envoltura más amplia de mineralización de cobre y oro de sulfuro diseminada, stockwork y alojada en brechas. 

Esta historia geológica compleja ha creado un yacimiento heterogéneo que se caracteriza por zonas de mineralización de cobre +/- oro +/- plata de muy alta ley dentro de una gran envoltura de mineralización más homogénea y de menor ley.

Newmont dona laboratorios PCR al Servicio de Salud de Ghana frente al COVID-19

Newmont informó que se abastecerán con suministros de consumibles para seis meses para garantizar aún más la sostenibilidad de las instalaciones, los laboratorios de PCR. (Foto cortesía de Newmont)

Esa colaboración comenzó en 2020 tras la firma del Memorando de Entendimiento entre Newmont Ghana y el Centro Kumasi para la Investigación Colaborativa en Medicina Tropical.

Newmont realizó la donación de laboratorios PCR al Servicio de Salud de Ghana para ayudar a combatir el COVID-19.

Añadió que, para garantizar aún más la sostenibilidad de las instalaciones, los laboratorios de PCR se abastecerán con suministros de consumibles para seis meses.

“Después de muchos meses de extenso trabajo construyendo un legado que demuestra los valores de la empresa, en diciembre de 2021, Newmont financió y lanzó con éxito dos laboratorios de PCR, con un valor de 2 millones de Cedi (GHS), con el Servicio de Salud de Ghana como parte de los esfuerzos para combatir la pandemia de COVID-19”, comunicó.

Inicio de la relación

Asimismo, Newmont precisó que esa colaboración comenzó en 2020 tras la firma del Memorando de Entendimiento con el Centro Kumasi para la Investigación Colaborativa en Medicina Tropical (KCCR).

El objetivo del memorando de entendimiento ha sido mejorar la capacidad de KCCR para las pruebas de COVID-19 y establecer laboratorios de PCR en nuestras comunidades anfitrionas.

“Reconocemos la necesidad de asociaciones tan fructíferas en el sector salud para mejorar el bienestar general de nuestra gente y las comunidades donde operamos”, expresó.



Acerca de Newmont

Newmont es la empresa aurífera líder en el mundo y productora de cobre, plata, zinc y plomo.

Su cartera de activos, prospectos y talento de clase mundial se ancla en jurisdicciones mineras favorables en América del Norte y del Sur; Australia y África.

Newmont se fundó en 1921 y cotiza en bolsa desde 1925.

“En Newmont, nuestro propósito es crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable”, resalta la empresa en su web.

Ecuador: Inicia Fase 2 de exploración en proyecto Valle del Tigre

En la Fase 1 se confirmó la presencia de mineralización de oro y cobre en el Valle del Tigre de propiedad de la australiana Tempus Resources. (Foto referencial)

En la Fase 1 se confirmó la presencia de mineralización de oro y cobre en el Valle del Tigre de propiedad de la australiana Tempus Resources.

Tempus Resources dio inicio a la Fase 2 de su programa de exploración en su proyecto Valle del Tigre ubicado en el sureste de Ecuador.

La minera, con sede en Perth (Australia Occidental) precisó que esta fase se enfocará en dar seguimiento a mayor escala del trabajo de reconocimiento inicial.

Como recordó, el programa de muestreo inicial de la Fase 1 confirmó la presencia de mineralización de oro y cobre en el Valle del Tigre.

En ese sentido, la minera resaltó que el programa de exploración de Fase 2 les proporcionará una expansión integral del estudio de áreas mineralizadas identificadas

“Con la mineralización prolífica en la región, estamos buscando algo de escala significativa”, enfatizó la australiana Tempus Resources.

El proyecto

Valle del Tigre es un proyecto de exploración en etapa inicial en el cinturón mineral altamente prospectivo de la Cordillera del Cóndor en el sureste de Ecuador.

El límite de la licencia del proyecto se sitúa a 2.5 kilómetros al noroeste de la mina de oro y plata epitermal Fruta del Norte de Lundin Mining.

Además, se encuentra a 15 kilómetros al suroeste del depósito de pórfido de cobre y oro Mirador, propiedad de CRCC-Tongguan Investment

Tempus Resources señaló que la propiedad está sustentada por las mismas formaciones de rocas volcánicas y sedimentarias.

Añadió que se encuentra dentro del mismo corredor de fallas de rift que Fruta del Norte y el Cinturón Mineral Jurásico.

La empresa

Tempus Resources es una empresa de exploración de oro y se ha enfocado en proyectos ubicados en Canadá y Ecuador.

Su proyecto emblemático es Elizabeth-Blackdome, un proyecto de producción de oro de alta ley ubicado en el sur de la Columbia Británica.

Tempus se encuentra actualmente en la mitad de un programa de perforación en Elizabeth-Blackdome que formará la base de una estimación de recursos NI43-101/JORC actualizada.

El segundo grupo clave de proyectos para Tempus son los proyectos Río Zarza y Valle del Tigre ubicados en el sureste de Ecuador.

El proyecto Río Zarza está ubicado junto al proyecto Fruta del Norte de Lundin Gold.

Planta de procesamiento Águila Norte logra récord en producción en el 2021

Planta de procesamiento Águila Norte de Peruvian Metals.
Planta de procesamiento Águila Norte de Peruvian Metals.

Además durante el cuarto trimestre de 2021, Peruvian Metals procesó un récord de 8.829 toneladas de material mineralizado.

Peruvian Metals Corp. brindó una actualización sobre el procesamiento de minerales en su Planta Procesadora Águila Norte, ubicada en el norte de Perú y que posee el 80% de sus permisos.

Durante 2021, la Planta procesó 28.654 toneladas de mineral de terceros, en comparación con 18.510 toneladas en 2019 y 13.485 toneladas en 2020. Esto representa un aumento del 54% con respecto a 2019.

Durante el cuarto trimestre de 2021, Peruvian Metals procesó un récord de 8.829 toneladas de material mineralizado, un aumento del 31% en comparación con el procesamiento de 6.732 toneladas en el cuarto trimestre de 2020.

El procesamiento de minerales durante los últimos seis meses de 2021 promedió más del 93% de la capacidad de la planta de 36 000 toneladas por año.

Durante 2021, la Planta produjo concentrados de alta calidad para terceros en 30 campañas o lotes de mineral, que van desde 62 toneladas hasta 2.077 toneladas.

La Planta continuó logrando excelentes recuperaciones al producir 4.532 toneladas de concentrado de zinc, 1.806 toneladas de concentrado de plomo-plata y 740 toneladas de concentrado de cobre. Las proporciones de concentrados (cantidad de mineral procesado a toneladas de concentrados producidos) en 2021 promediaron 4,04 a 1.

Jeffrey Reeder, director ejecutivo de Peruvian Metals, comentó que «estamos muy complacidos con la producción récord en 2021. El cuarto trimestre logró niveles de producción récord al 98% de la capacidad total de la planta».

El ejecutivo agregó que «se espera que los niveles de producción continúen en 2022».

«Además, durante 2021, la Compañía adquirió una participación del 50% en la propiedad Au-Ag Palta Dorada ubicada cerca de la Planta Águila Norte y adquirió con éxito una concesión muy prospectiva de Au-Ag-Pb-Zn en una subasta gubernamental de oferta cerrada en noviembre. Estos activos fueron adquiridos para proveer alimentación mineral a la Planta”, resaltó.

Águila Norte cuenta con un permiso ambiental (IGAC) del gobierno peruano, que otorga a la Planta la capacidad de expandir sus operaciones más allá del nivel actual de 100 toneladas por día.