- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3301

Senace: Se otorga conformidad al cuarto ITS de Veta Dorada

Planta Veta Dorada de Dynacor.
Planta Veta Dorada de Dynacor.

El ITS tiene como objetivo incrementar la capacidad aprobada de 430 TMD de producción de la Planta de Beneficio Veta Dorada a 516 TMD.

El Senace resolvió otorgar conformidad al cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Ampliación de la Planta de Beneficio Veta Dorada a 516 TMD.

El estudio fue presentado por Minera Veta Dorada para esta planta ubicada en el distrito de Chala (Caravelí, Arequipa).

Así se dejó constancia en la Resolución Directoral N° 00006-2022-SENACE-PE/DEAR y en el Informe N° 00016-2022-SENACE-PE/DEAR.
En este último, se precisó que el Cuarto ITS Veta Dorada tiene como objetivo incrementar la capacidad aprobada de 430 TMD de producción de la Planta de Beneficio Veta Dorada a 516 TMD.

En esa línea, para alcanzar el incremento de su capacidad, en el Cuarto ITS Veta Dorada se plantearon siete objetivos específicos.

Componentes planteados

El primero es la modificación del Circuito de Chancado I, mediante la adición de dos alimentadores vibratorios.

Así como el reemplazo de una chancadora primaria de quijada de 10”x21” por una chancadora primaria de 12”x24” y una chancadora cónica de 2’ por una chancadora cónica de 3’.

En su informe, Senace explicó que Veta Dorada requiere la adición y el reemplazo de equipos, debido a que con la instalación de alimentadores vibratorios se permitirá alimentar, transportar y orientar el mineral de manera más eficiente a la faja trasportadora, evitando derrames.

Asimismo, el reemplazo de las chancadoras va a permitir mejorar el proceso de chancado, pues se mejorará la eficiencia del proceso de chancado primario lográndose la reducción de tamaño de partículas de 100% M-1/2 a 100% M-3/4 y aumentar la capacidad de chancado de mineral en este circuito.

El segundo objetivo es modificar el Circuito de Chancado II, mediante el remplazo de una chancadora primaria de quijada de 10”x21” por una chancadora primaria de 12”x24”; y una chancadora cónica de 2’ por una chancadora cónica de 3’.

Veta Dorada también planteó modificar la Sección de Molienda, Clasificación y Lixiviación, mediante la adición de una zaranda de 4’x5’.

Igualmente, un tanque cónico de paso de 2m3; dos tanques cónicos para atrapar metales y dos bombas verticales de 1.5”x36”.



Más objetivos específicos

Un cuarto componente es modificar la Sección de Agitación, mediante la adición de una bomba vertical 2.5”x36” y dos compresoras de aire 120 PSI.

En este punto también se ha considerado un tanque de 5’x5’; un concentrador de Oxígeno de 30 m3/h y un concentrador de Oxígeno de 60 m3/h de capacidad.

Otro objetivo ha sido la modificación de la Sección de Desorción, mediante la adición de un tanque de 10 m3; dos rectificadores de corriente (1500 A y 2500 A); una compresora de aire 120 PSI y un extractor de gases.

El sexto componentes es modificar la Sección de Relave, mediante la adición de una zaranda de alta frecuencia de 3.3’x7.5’y una bomba vertical 1.5”x32.

Finalmente, el séptimo objetivo es modificar el Sistema de traslado de carbón, mediante la adición de una bomba neumática de diafragma de 3”.

España trabajará el desarrollo de «valles de hidrógeno»

Los proyectos de hidrógeno verde generarán inversiones y empleos. (Foto referencial)

La producción y consumo de hidrógeno se concentrará a medio plazo en áreas industriales del País Vasco, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia

España trabaja para producir y consumir grandes cantidades de hidrógeno, un gas fácilmente almacenable cuyas aplicaciones en la industria y en los sectores del transporte y de la electricidad son diversas.

Así, esto se lograría a partir de los llamados «valles del hidrógeno» que España planea desarrollar.

Cabe indicar que «valles de hidrógeno» es un concepto emanado de la Unión Europea, que describe la producción de este gas renovable en entornos industriales concretos y próximos a las empresas consumidoras.

En estas áreas, aprovechando su fuerte implantación industrial, ya cooperan varias compañías energéticas, centros de conocimiento y administraciones públicas a todos los niveles para desarrollar los proyectos que a medio plazo posibiliten la creación y consumo de hidrógeno.

Empleo e inversiones

Se vislumbra, según el portal Sputnik, también la creación de miles de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

El País Vasco ha sido el primero en desarrollar la iniciativa. Allí, el Corredor Vasco del Hidrógeno está liderado por Petronor y cuenta con el apoyo de 78 organizaciones.

La inversión asciende a 1,400 millones de euros hasta 2026 y se prevé producir unas 20,000 toneladas de hidrógeno limpio al año.

Además, se proyecta una generación de 1,340 empleos directos y más de 6,000 indirectos.

Como resultado, dejarán de emitirse 1.5 millones de toneladas de CO2.

Por su parte, Repsol está construyendo un primer electrolizador en Bilbao para obtener hidrógeno con energía eléctrica renovable y agua. Estará operativo este mismo año y tendrá una potencia de 2,5 MW.

Junto a Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE), el gigante energético construirá otro más para abastecer su futura planta de combustibles sintéticos del puerto de Bilbao, y a largo plazo un tercero de 100 MW de potencia.

En otras regiones

El segundo valle en importancia estará radicado en Cataluña, aprovechando el complejo petroquímico de Tarragona.

Con una inversión de 1,200 millones de euros y una previsión de creación de empleo de 2,000 puestos directos y otros 2,300 indirectos, se pronostica una reducción de las emisiones anuales de CO2 en torno a 415,000 toneladas.

Hay 44 proyectos presentados, apoyados por unas 160 empresas e instituciones y coordinados por la Universitat Rovira i Virgili (URV). Repsol también lidera el más avanzado; la construcción de una central de electrólisis en el polo de Tarragona con capacidad para producir 25,000 toneladas de hidrógeno renovable anualmente.

En Castilla-La Mancha colaboran más de una veintena de empresas e instituciones públicas y opera ya la sede el Centro Nacional de Hidrógeno de Puertollano.

Es en esta ciudad donde se ubica otra refinería de Repsol, que junto con Enagás se halla enfrascada en un proyecto novedoso: la construcción de la primera planta de fotoelectrocatálisis.

Se trata de un método por el que se obtiene H2 limpio mediante la acción del agua y los rayos del sol. Esta tecnología mejora la eficiencia de todo el proceso, que no depende de los precios de la energía eléctrica.

También en Murcia, en el valle de Escombreras, Repsol comanda la producción de H2renovable.

Hace unos meses pudo producirlo empleando un biometano generado con residuos sólidos urbanos.

La iniciativa en esta región se denomina Plataforma Valle del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia y, como los otros valles, su meta en un futuro también consistirá en trasladar este gas a otros puntos de la geografía española e incluso de Europa.

Los corredores

Se prevé crear una infraestructura que conecte unos valles con otros, optimizando el uso del hidrógeno y aumentando la rentabilidad.

La ulterior construcción de corredores permitirá la interconexión con valles de otros países, abriéndose así la posibilidad de su exportación.

De ser así, España se convertiría en un exportador de energía renovable.

En septiembre, Enagás, Naturgy y Exolum firmaron un acuerdo para el desarrollo de corredores de movilidad de hidrógeno verde.

El proyecto, denominado Win4H2, prevé el desarrollo conjunto de infraestructuras de producción, distribución y suministro de H2 limpio. Su primera fase comprende 50 hidrogeneras distribuidas por toda la península.

El objetivo es que cualquier usuario, ya sea la Administración o los sectores logísticos y de transportes de viajeros, también particulares, puedan optar por este gas con una garantía total de su suministro.

La red de puntos de abastecimiento cubrirá todo el país. Habrá una distancia de 300 km entre unos y otros y el abasto en el área de influencia desde cada instalación comprenderá un radio de 150 km.

Se establecerán así rutas logísticas nacionales con garantía de suministro, interconectadas con rutas internacionales. La primera ruta nacional suministrará H2 renovable a Madrid, Valencia, Murcia y Cartagena. La razón de su elección obedece a los altos volúmenes registrados de transporte pesado, tanto de mercancías como de pasajeros.

BYD y firma local obtienen cuotas en licitación litio en Chile por más de US$ 120 millones

produccion-litio-Chile
Las cuotas adjudicadas, por un total de 160.000 toneladas de LME, representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en Chile.

Ambas firmas presentaron las ofertas más altas en la licitación, que en total disponía de cinco cuotas de 80.000 toneladas por un total de 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.

Agencia Reuters.- Chile adjudicó dos cuotas de explotación de litio a la firma china BYD y a una empresa local como parte de sus esfuerzos por impulsar la producción del metal ultraligero utilizado en baterías eléctricas, informó el miércoles el Ministerio de Minería.

Cada compañía se adjudicó una cuota de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable, dijo el ministerio, que precisó que BYD Chile presentó una oferta por 61 millones de dólares y Servicios y Operaciones Mineras del Norte lo hizo por 60 millones.

Tanto la fabricante china de baterías y vehículos eléctricos como la empresa local serán nuevos actores en el mercado del litio en Chile. Ambas firmas presentaron las ofertas más altas en la licitación, que en total disponía de cinco cuotas de 80.000 toneladas por un total de 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.

«Ambas ofertas (…) son las que mejor responden al interés del Estado de aumentar la competencia en este mercado y obtener la recaudación por cuota más satisfactoria. El Estado recibirá, sin considerar los pagos futuros por producción, US$ 121 millones por estas dos cuotas», dijo un comunicado del ministerio.

«La entrada de ambas compañías permitirá aumentar el dinamismo de la industria local de litio para que Chile recupere su posición en la escena mundial. Las cuotas adjudicadas, por un total de 160.000 toneladas de LME, representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en nuestro país», agregó.

La chilena SQM, segunda mayor productora mundial de litio, y la gigante Albemarle también estaban en la carrera por las adjudicaciones pero no recibieron cuotas.

Antes de la etapa de exploración y producción, dijo el ministerio, las compañías tendrán que obtener todos los permisos exigidos por las autoridades, «así como generar los espacios de diálogo necesarios para asegurar que los proyectos se desarrollen en armonía con las comunidades locales, cuidando el medioambiente y respetando nuestra legislación vigente».

La licitación, lanzada de manera sorpresiva en octubre del año pasado, ha sido criticada por políticos opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric, quien asumirá el mando en marzo y se ha manifestado a favor de una empresa nacional de litio.

Incluso, un grupo de asesores del mandatario electo se reunió con el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, para dialogar sobre el proceso.

Diputados opositores intentaron sin éxito frenar la licitación con un recurso ante la justicia. Recientemente en una audiencia con diputados en el Congreso, Jobet reconoció que el gobierno saliente podría haber hecho más «esfuerzos» por divulgar más ampliamente el concurso.

Macrorregión Sur recibió más de S/ 3493 millones producto de la minería

regiones-sur
Destacó también lo transferido a Tacna con más de S/ 627 millones, y Cusco con una cifra que supera los S/ 473 millones.

La región que recibió más recursos fue Arequipa con más de S/ 1,444 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que las transferencias de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron durante el 2021 más de S/ 3,493 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

Este monto destinado a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, -que comprende a las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- contribuye decididamente a las actividades económicas regionales y la lucha contra la pandemia del COVID-19, tan importante en la actual coyuntura.

Detalle de las transferencias

Asimismo, el documento precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1,175 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

Las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales sumaron a diciembre más de S/ 2,188 millones, situación alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las empresas y, por consiguiente, el pago de más impuestos más altos en favor del Estado.

Finalmente, las mencionadas regiones sureñas recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad al mes de octubre un monto que supera los S/ 129 millones.

Las más beneficiadas

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Arequipa con más de S/ 1,444 millones; seguida de Tacna con más de S/ 627 millones, y en tercer lugar Cusco con una cifra que supera los S/ 473 millones.

Los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento de vital importancia para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

Cabe recordar que la Macrorregión Sur presenta una Cartera de Proyectos de Construcción de Mina de 21 proyectos, con una inversión conjunta de US$ 26,170 millones, lo que representa el 49.2% del total nacional, de acuerdo al boletín elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).

Defensa reactivará Comando Especial de Madre de Dios para lucha contra minería ilegal

Esta semana, la XV Macrorregión Policial de Madre de Dios incautó en Inambari herramientas y materiales valorizados por S/ 179,395. (Foto referencial)

Esta semana, la XV Macrorregión Policial de Madre de Dios incautó en Inambari herramientas y materiales valorizados por S/ 179,395.

El titular del Ministerio de Defensa, Juan Manuel Carrasco Millones, aseguró que este año se activará el Comando Especial de Madre de Dios para lucha contra la minería ilegal y delitos conexos.

“Así como existe un comando especial en el Vraem, ahora existirá un comando especial en la zona de La Pampa en Madre de Dios donde está afectando la minería ilegal y otros tipos de delitos”, declaró.

Cabe indicar que el ministro de Defensa Millones realizó su balance de gestión 2021 y las proyecciones para el 2022.

Continúan operativos

Por otro lado, esta semana efectivos de la XV Macrorregión Policial de Madre de Dios incautaron en Inambari herramientas y materiales valorizados por S/ 179,395.

Los efectivos precisaron los instrumentos decomisados se empleaban para actividades de minería ilegal en la zona y fueron abandonados por sus dueños para evitar ser capturados.

Entre lo decomisado se hallaron dos baldes de aceite de motor, dos bombas de succión, 190 galones de petróleo, 100 metros de cable metálico, dos motores Deutz, nueve poleas y siete tracas mecánicas.

Trata de personas

La Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas del Ministerio Público de Madre de Dios enfatizó que la trata de personas en Madre de Dios está vinculada principalmente a la minería ilegal.

Según el Consorcio de Investigación Económica y Social (Cies) y Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) esta región tiene una de las tasas más altas de incidencia de trata de personas con 101.61 sobre 1,000 habitantes.

Además, es uno de los destinos clave de las rutas de trata a nivel nacional, principalmente en los alrededores de la carretera Interoceánica y en Puerto Maldonado.

Consejo Minero abordó oportunidades del sector para ser socio estratégico en regiones

Este año el encargado de dar la conferencia principal fue el Dr. Ernesto Sirolli, quien forma parte del Centro de Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland.

El pasado martes 11 de enero, el Consejo Minero desarrolló el seminario “El valor de escucharnos”, evento virtual donde se destacó la importancia de construir espacios de conversación y buscar acuerdos para dar respuesta ante los escenarios sociales y medioambientales que vive nuestro país.

Este año el encargado de dar la conferencia principal fue el Dr. Ernesto Sirolli, reconocido líder mundial en desarrollo económico local, autor, profesor y charlista TED, que forma parte del Centro de Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland.

Durante su discurso, el académico abordó las oportunidades que tiene el sector minero de convertirse en un socio estratégico en el desarrollo económico y social de las regiones. 

“Ustedes como industria son uno de los motores de la economía chilena. Creo que deberían aprovechar esta increíble oportunidad para convertirse en socios por el desarrollo de las economías locales, llevando a Chile a convertirse en un verdadero modelo para América del Sur”.

Además Sirolli enfatizó sobre la importancia de considerar el conocimiento local, las habilidades, la experiencia y la sabiduría que están profundamente vinculadas a los territorios para lograr el desarrollo local de manera colaborativa, y se refirió a la relevancia de obtener la licencia para operar a través de un triple resultado. “Estamos hablando de una respuesta económica, social y medioambiental”, comentó el experto.

Minería y nueva Constitución

Uno de los temas relevantes de la jornada fue el proceso que vivirá nuestro país ante la elaboración de una nueva Constitución. Para lo anterior, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dio a conocer las propuestas que tiene el sector para la nueva carta magna. 

Además, el ejecutivo señaló que para la entidad gremial el principal desafío para este año es aportar con información y fundamentos técnicos.

En la instancia también se destacó que hace unos días fue publicada una iniciativa popular de norma para la Nueva Constitución que desarrolla los contenidos anteriores y está liderada por Compromiso Minero.

Además, se plantearon diversos puntos de vista de parte de toda la industria minera, la que fue representada bajo la iniciativa Compromiso Minero. 

En la voz de sus adherentes, los integrantes de la Red explicaron que su propósito es trabajar colaborativamente para que el ecosistema minero sea conocido y dialogue con la sociedad chilena, con el objetivo de lograr juntos el desarrollo sustentable que requiere nuestro país.

“Con el señor Castillo, cada peruano debe US$ 150 a futuro”

Para Alejandro, además de la fuga de capital monetario, también está ocurriendo fuga de capital humano.

Así evaluó el economista Alejandro Indacochea y añadió que, además de la fuga de capital monetario, también está ocurriendo fuga de capital humano.

El presidente de Indacochea & Asociados, Alejandro Indacochea, sostuvo que el gobierno del presidente Pedro Castillo buscar hacer un crecimiento económico basado solo en el gasto público.

En entrevista al diario Expreso, el economista sostuvo Gobierno está agotando las reservas de forma acelerada.

“Lo que estamos haciendo es consumiendo lo que nos ha costado más de dos décadas como país, como el Fondo de Contingencia, los ahorros, las reservas, las estamos consumiendo en estos 120 días de gobierno”, afirmó.

Añadió que, tras un balance de lo que la actual gestión ha hecho, se puede observar que el endeudamiento como país va camino al 40% de deuda del PBI.

“Nos ha reducido más de US$ 4,000 millones, y 1,000 millones en euros, solamente desde que empezó el señor Castillo, y se jacta de eso el MEF”, opinó.

“Con el señor Castillo, la deuda per cápita aumentó US$ 150, es decir, cada peruano debe US$ 150 a futuro. Esa es la hipoteca que nos genera, además de la fuga de capitales, y la quema de reservas”, resaltó.

“No atraen inversiones”

Alejandro Indacochea también consideró que el Gobierno de Pedro Castillo “no quiere atraer la inversión”.

“Más parece que quieren aumentar impuestos, para seguir con el asistencialismo, el gasto a corto plazo”, señaló.

Igualmente, declaró que el Ministerio de Economía carece de una estrategia para una reactivación económica.

“Más allá de un rebote estadístico, no se generan las condiciones para que se pueda generar empleo en el país” dijo.

“En un lapso de tres meses se han destinado recursos públicos por más de S/ 14 mil millones en subsidios y transferencias, que no van a reactivar el empleo”, expresó.

Fuga de capitales

Por otro lado, el economista recordó que según el Banco Central de Reserva ha habido una fuga de US$ 15,000 millones de capital.

“Para mí sería una cifra mayor. Lo que más me preocupa es la fuga de capital humano, la cantidad de gente que está abandonando el país. Ese es un capital valioso que no lo vamos a poder recuperar a futuro”, puntualizó.

Empresas mineras promueven la eficiencia en sistemas de molienda

Hoja de Ruta de Innovación es presentada por Nexa junto a Buenaventura, Hochschild y UTEC como parte del programa ProInnóvate.

Con el objetivo de proponer soluciones tecnológicas a corto y mediano plazo para disminuir las brechas operacionales, de mantenimiento y de digitalización en el proceso de molienda de minerales polimetálicos, Nexa junto a Buenaventura, Hochschild Mining y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presentan la Hoja de Ruta para el “Desarrollo e implementación de una Agenda de Innovación para aumentar la eficiencia en los sistemas de molienda en el sector minero”, como parte del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.

El proyecto contempla traer soluciones para el problema del alto consumo de energía y eficiencia durante el proceso de molienda. Soluciones tecnológicas que disminuyan el consumo de energía, aumentando la productividad y generando capacidades para el aprovechamiento de minerales complejos.

“Este documento presenta los detalles del trabajo colaborativo basado en analizar tendencias tecnológicas, caracterización de las operaciones mineras, análisis de las capacidades tecnológicas que presentan las operaciones. A partir de eso, haciendo una identificación de brechas comunes, para finalmente, definir soluciones tecnológicas que permitirán aumentar la eficiencia en los sistemas de molienda, las cuales conforman la Agenda de Innovación de los próximos años”, comenta Daniel Soares, jefe corporativo de innovación en Nexa.

Brechas tecnológicas

En la Hoja de Ruta presentada, se plantean soluciones sobre los tres tipos de brechas tecnológicas a cerrar: las de operación, mantenimiento y digitalización. Asimismo, se ha priorizado implementar tres proyectos en los próximos cinco años.

“El primer proyecto está orientado a la mejora del control del desgaste de bolas dentro de los molinos y estimación de movimiento interno, mediante bolas sensorizadas, de manera que se contará con un sistema de molienda más inteligente. El segundo, dirigido a la mejora de la alimentación de material al molino mediante la automatización del proceso para la medición de parámetros de operación de la molienda».

Finalmente, el tercero, explicó Soares, es un proyecto combinado que corresponde a las soluciones tecnológicas de automatización del proceso de medición del desgaste de revestimientos, la mejora en estimación de desgaste de bolas y aplicación de un gemelo digital para las tecnologías que se implementen y ya estén implementadas en el molino.

Agenda de innovación

Cabe resaltar que esta Agenda de Innovación tiene la misión de promover la colaboración entre las compañías mineras Nexa, Buenaventura y Hochschild Mining, así como instituciones académicas y proveedores tecnológicos, con el fin de reducir brechas tecnológicas en las operaciones, mantenimiento y digitalización relacionados con el proceso de molienda de minerales polimetálicos.

“En Nexa apostamos por la innovación e investigación porque sabemos que son aspectos que promoverán el desarrollo competitivo del sector minero. Además, hemos aprendido que el trabajo colectivo, así como sumar competencias, conocimiento y experiencias, contribuye notablemente a la hora de buscar soluciones a retos complejos”, finaliza el ejecutivo.

Comisión de Minería aprobó que Enap distribuya y comercialice gas licuado y natural

La norma señala que la Enap podrá comercializar gas a nivel de mayorista o minorista y en cualquier formato de almacenamiento.

Con seis votos a favor y cuatro en contra, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y Diputadas respaldó el proyecto (boletín 14664) que autoriza a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para distribuir y comercializar, a consumidores finales, gas licuado de petróleo y gas natural.

La iniciativa permite que la estatal pueda intervenir como nuevo competidor en el mercado nacional de la distribución del gas en todos sus niveles. El objetivo de esto es generar un mejor escenario para la competencia, que derive en una disminución en el precio de venta del combustible.

La norma señala que la Enap podrá comercializar gas a nivel de mayorista o minorista y en cualquier formato de almacenamiento. Agrega, además, que estará autorizada para hacer uso de toda la red de transporte y distribución existente, sea pública o privada. La Comisión definió que la diputada Daniella Cicardini (PS), promotora de la moción, informe el proyecto en la Sala.

Purepoint Uranium comienza a perforar en la zona Osprey de Red Willow

Muestras de mineral
Muestras de mineral

El programa de exploración prevé aproximadamente 3.000 metros de perforación en 20 pozos. Se ha contratado personal y equipos para continuar con la perforación hasta abril de 2022.

Purepoint Uranium Group Inc. ha anunciado que ha comenzado la perforación en el proyecto Red Willow, del que es propietario al 100%, dentro del distrito minero de uranio oriental de la cuenca de Athabasca, en Saskatchewan, Canadá.

El programa de perforación 2022 de Red Willow buscará ampliar el descubrimiento Osprey de la Compañía, donde la perforación inicial identificó una mineralización de uranio alojada en el subsuelo, destacada por el RW-19 que interceptó 0,19% de U3O8 en 4,0 metros e incluyó 3,03% de U3O8 en 0,1 metros.

«Estamos centrando nuestro programa de perforación de Red Willow 2022 en la zona de Osprey, que alberga intercepciones de uranio anteriores que creemos que se extienden mucho más allá de nuestros hallazgos iniciales», explicó Scott Frostad, vicepresidente de exploración de Purepoint.

La zona de cizalla mineralizada de Osprey, dijo, sigue abierta en profundidad, la lente de mineralización de uranio de capa plana no se ha probado hacia el este, y el conductor de Osprey continúa hacia el norte durante 2 kilómetros con solo una perforación limitada.

Aspectos destacados

La movilización de la perforadora y del campamento de trabajo temporal para el programa Red Willow 2022 comenzó a finales de diciembre. El programa de perforación comenzará con los pasos iniciales de la mineralización conocida de Osprey y las pruebas del conductor de Osprey hacia el norte.

El programa de exploración prevé aproximadamente 3.000 metros de perforación en 20 pozos. Se ha contratado personal y equipos para continuar con la perforación hasta abril de 2022.

La propiedad Red Willow está situada en el borde oriental de la cuenca de Athabasca, en el norte de Saskatchewan (Canadá), y consta de 17 reivindicaciones mineras con una superficie total de 40.116 hectáreas. La propiedad está situada cerca de varios yacimientos de uranio, como la mina JEB de Orano Resources Canada Inc., a unos 10 kilómetros al suroeste, y la mina Eagle Point de Cameco, a unos 10 kilómetros al sur.

Los estudios geofísicos realizados por Purepoint en Red Willow han incluido estudios magnéticos y electromagnéticos aerotransportados (VTEM), un estudio radiométrico aerotransportado, una matriz de gradientes en tierra IP, una matriz de polos IP, electromagnetismo transitorio de bucle fijo y bucle móvil, y gravedad.

El detallado estudio VTEM aerotransportado proporcionó resultados magnéticos que constituyen una excelente base para la interpretación de las estructuras, mientras que los resultados electromagnéticos trazaron más de 70 kilómetros de conductores que, en la mayoría de los casos, representan una litología grafítica favorable.