- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3305

CFE construirá minicentral hidroeléctrica en Sinaloa

Proyecto considera una inversión de 429 millones de pesos.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió el visto bueno de la autoridad ambiental para el equipamiento de una minicentral hidroeléctrica donde producirá 10 megavatios (MW).

Se trata del Proyecto de Equipamiento Hidroeléctrico de la Presa Reguladora Amata (PEH Amata) en el municipio de Cosalá en Sinaloa. Para la construcción se prevé un tiempo de 2 años y 5 meses, y su operación tendrá una vida útil de 50 años.

De acuerdo con la información de la Empresa Productiva del Estado, el proyecto se realizará aprovechando la infraestructura existente de la presa para complementarla con obras civiles y electromecánicas.

Con el desarrollo de la minicentral hidroeléctrica será factible producir energía eléctrica durante todo el año. Lo que responderá a la demanda que existe en la región noroeste del país.

Dan luz verde a la CFE para construir minicentral hidroeléctrica en Sinaloa

Se estima que la demanda máxima del área noroeste crecerá anualmente 2.6% en promedio durante 2020-2034.

Asimismo, la ejecución del proyecto es bajo un esquema de generación de tipo “a pie de presa”. Por lo que las turbinas deben localizarse a una distancia considerablemente.

Las obras permanentes que considera está hidroeléctrica de baja escala son plataforma de oficinas, subestación eléctrica, caminos de acceso y un puente. El proyecto se integrará por los siguientes componentes: canal de llamada, obra de control, una obra de toma, entre otros.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua identificó a Amata como una de las 25 estructuras hidráulicas con potencial de instalar pequeñas centrales.

Prevén concluir en febrero la línea de transmisión eléctrica con Argentina

Permitirá al Estado boliviano exportar cerca de 120 MW de energía eléctrica al mercado argentino.

El proyecto de construcción de la línea eléctrica entre Bolivia y Argentina se encuentra en su fase final y se prevé que estará concluido en febrero, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

Esta línea de 132 kilovoltios (kv) permitirá al Estado boliviano exportar cerca de 120 megavatios (MW) de energía eléctrica al mercado argentino.

“esperamos en los próximos días tener el proyecto, concluido, y poder exportar esta capacidad importante que va a generar divisas para el país”, mencionó.

De acuerdo al titular de Hidrocarburos y Energías, la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina demandó una inversión aproximada de US$ 38 millones.

El proyecto consta de una línea de 120,4 kilómetros que unirá las subestaciones Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina). Tiene dos tramos, uno en el lado boliviano y otro en el argentino. La línea de transmisión en Bolivia ya fue concluida.

Molina sostuvo que a la par de este emprendimiento, el Gobierno también avanza en la integración eléctrica con países como Perú.

Minera Ares evalúa continuar exploración en Arcata

Plataforma de perforación en minería
Minera Ares previsto continuar con las actividades de exploración minera mediante la ejecución de 23 plataformas de perforación. (Foto referencial - MEC Mining)

Exclusiva. La compañía ha estimado una inversión de US$ 6.1 millones para realizar una serie de labores orientadas a confirmar la continuidad de las vetas de mineralización.

Compañía Minera Ares es el titular de la concesión Gran Arcata, dentro de la cual se
viene desarrollando el proyecto de exploración Arcata.

En exclusiva Rumbo Minero tuvo acceso a los documentos presentados por la empresa al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata del primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIAsd) Arcata.

En él, Ares indicó que busca confirmar y dimensionar el cuerpo mineralizado en el área del proyecto, localizado en el distrito de Cayarani (Condesuyos, Arequipa).

Para ello, ha previsto continuar con las actividades de exploración minera mediante la ejecución de 23 plataformas de perforación diamantina.

Estas plataformas se ubicarán dentro la concesión Gran Arcata y dentro del área de influencia ambiental directa aprobada en la MEIAsd.

Asimismo, la compañía ha estimado una inversión de US$ 6.1 millones para realizar una serie de labores planteadas en su informe.



Componentes en evaluación

De acuerdo con informes en exclusiva por Rumbo Minero, Compañía Minera Ares evalúa continuar exploración en su proyecto Arcata, ubicado en Arequipa.

Uno de los componentes propuestos es ampliar el número de plataformas de perforación, adicionando 23 plataformas.

“Para el presente ITS se propone implementar 23 plataformas adicionales a las 78 plataformas aprobadas en la MEIAsd”, señaló.

Agregó que ese incremento de plataformas representa el 30% respecto a lo aprobado en la MEIAsd.

Otros componentes en el ITS y que son materia de evaluación por el Minem son adicionar nuevos accesos y modificar el cronograma.

Sobre los accesos, Ares explicó que se propone la ejecución de 1,058 kilómetros de accesos nuevos para llegar a los componentes propuestos.

“El ancho del acceso proyectado como las características de las cunetas de derivación de agua de escorrentías se mantendrá según lo aprobado en la MEIAsd”.

Igualmente, Compañía Minera Ares comentó que por el incremento de los componentes del ITS se ampliará el área efectiva aprobada.

Así, planteó la ampliación del área efectiva en 19.03 hectáreas adicionales aproximadamente.



SNMPE: urge reactivar sector hidrocarburos con cuadros técnicos en lugar de agentes políticos

Sector hidrocarburos
Sector hidrocarburos

La SNMPE manifestó que la reactivación del sector hidrocarburos tiene una importancia significativa en el proceso de recuperación de la economía nacional.

El sector hidrocarburos en el Perú se encuentra al garete por la falta de designación de funcionarios profesionales y expertos en puestos claves de la administración pública que tienen vinculación directa con la tarea de garantizar y promover la sostenibilidad y competitividad de esta importante industria para la economía y el desarrollo nacional.

Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) tras señalar que el sector hidrocarburos atraviesa una severa crisis de competitividad que se ve reflejada en la preocupante contracción de los niveles de inversión y de producción de petróleo que no superó los 40 mil barriles diarios al cierre del 2021.

“En el periodo enero a octubre del 2021, la inversión en la industria hidrocarburífera nacional registró US$ 246.2 millones, de los cuales apenas US$ 2.6 millones se destinaron a la actividad exploratoria, lo que significa que no se están destinando recursos para ampliar las reservas de hidrocarburos que el país necesita para su crecimiento futuro”, explicó.

Asimismo, indicó que, de los 34 contratos vigentes en el sector, 13 de ellos se encuentran suspendidos por fuerza mayor.

Importancia significativa

La SNMPE manifestó que la reactivación del sector hidrocarburos tiene una importancia significativa en el proceso de recuperación de la economía nacional, por lo que se requiere de políticas y medidas claras y urgentes que permitan viabilizar la competitividad de la industria.

“Urge atraer capitales para descubrir nuevos yacimientos y desarrollar los campos existentes; recuperar la producción de petróleo y gas; promover la masificación del gas natural; establecer mecanismos eficaces de diálogo con las comunidades para reducir la conflictividad; promover esquemas de solución para una operación segura del Oleoducto Norperuano y establecer los incentivos para ampliar la infraestructura existente del sector”, indicó el gremio minero energético.

En ese sentido, la SNMPE formuló un llamado a las autoridades del Gobierno para que puedan designar a funcionarios que cuenten con la idoneidad y la experiencia suficiente que permita atender los urgentes desafíos del sector hidrocarburos.

“Es imperativo contar con cuadros profesionales calificados que conozcan técnica, legal y económicamente una industria tan especializada, sobre todo en instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Perupetro”, subrayó.

Preocupación

El gremio expresó su preocupación por la falta de designación de funcionarios titulares en puestos claves como el Viceministerio de Hidrocarburos y la Dirección General de Hidrocarburos del Minem.

“Desde fines de octubre del año pasado se encuentra vacante el puesto de viceministro de Hidrocarburos que tiene a su cargo la formulación, coordinación, ejecución y supervisión de la política en materia de hidrocarburos. Igualmente, desde diciembre, tampoco se ha designado al titular de la Dirección General de Hidrocarburos, órgano técnico normativo que tiene como función proponer y evaluar la política del sector”, citó la SNMPE al manifestar que existe la sensación de que el sector ha quedado al garete.

Asimismo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, señaló que el reciente nombramiento del presidente de Perupetro ha significado una transgresión a la propia ley de organización y funciones de esa institución, por lo que espera que las autoridades correspondientes procedan a la rectificación del acto.

Propuesta para nacionalizar empresas de la gran minería alcanza las 15 mil firmas

La iniciativa popular logró superar las firmas necesarias para ser discutida en la Convención Constitucional.

La iniciativa popular que busca nacionalizar las empresas de la gran minería del cobre, litio y oro, alcanzó este lunes las 15 mil firmas necesarias para que pueda ser discutida en la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.

En la propuestas plantean que los requerimientos sociales del país pueden ser financiadas por la minería ya que “generar recursos más que suficientes para satisfacer las necesidades”. Por este motivo, el Comité de Defensa y recuperación del Cobre ingresó la iniciativa con el fin de estatizar las empresas mineras. 

Fundamento del Comité

Entre los argumentos que sostienen la propuesta señalan que según cifras de Cochilco, «en 1989, Chile producía 1,6 millones de Toneladas de cobre y el 90% de la producción estaba en manos del Estado aportando cerca del 25% del Presupuesto Nacional. En el año 2020, Chile produce 5,73 millones de Toneladas, sin embargo, el cobre aporta solo el 5.9% del Presupuesto Nacional”.

En ese contexto señalan que la caída en los aportes de la actividad minera se debe a que “hoy más del 70% de la producción de cobre ha vuelto a estar en manos de mineras extranjeras, que por lo general han evadido de tributar en Chile”. 

Propuesta

Además de proponer que todas las mineras sean administradas por el Estado, también se busca que la nueva Constitución contenga en su redacción “el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

Es decir, que la totalidad de las sustancias fósiles deberán ser nacionalizadas, solo con la excepción de las arcillas superficiales.

Proyecto Soledad: Conoce los recursos inferidos iniciales en siete tuberías

proyecto-soledad-ancash-perforacion
Las tuberías exhiben una fuerte zonificación entre oro, cobre y plata.

Recursos inferidos de 4,8 millones de toneladas con ley de 0,72 g/t de oro, 61 g/t de plata y 0,97 % de cobre que se supone que se pueden extraer mediante métodos de minería subterránea.

Chakana Copper Corp. proporcionó una estimación inicial de recursos inferidos para el Proyecto Soledad, ubicado en Ancash. La mineralización de cobre, oro y plata en el proyecto Soledad está alojada dentro de múltiples tubos de brecha de turmalina verticalmente extensos; los minerales importantes son la calcopirita, el oro, el electro y la tetraedrita.

La estimación de recursos confirma que los conductos de brechas de turmalina en Soledad albergan una mineralización significativa con buena continuidad que es verticalmente extensa.

Las tuberías exhiben una fuerte zonificación entre oro, cobre y plata.

La perforación ha confirmado la existencia de brechas ciegas que no afloran en la superficie (Zona Norte Bx 1), y brechas que afloran fusionándose en brechas más grandes en profundidad (Huancarama Este).

El modelo de recursos, cuando se combina con otros conjuntos de datos de exploración, ayuda a refinar el modelo de orientación que se utilizará en futuras campañas de perforación de exploración.

El presidente y director ejecutivo de la compañía, David Kelley, indicó que «tenemos una gran cantidad de objetivos listos para probar en la mitad norte totalmente permitida del proyecto donde se encuentra la estimación inicial de recursos, y numerosos objetivos adicionales en la mitad sur del proyecto, incluido el complejo de tubería de brecha Compañero».

«Los permisos de perforación en la mitad sur del área del proyecto están avanzando gracias a los esfuerzos de nuestro equipo de permisos», acotó.

Desde el comienzo de su exploración en Soledad en 2017, Chakana ha completado 260 pozos de extracción por un total de 60 850 m.

La mayor parte de la perforación de recursos se centró en Breccia Pipe 1 (Bx 1), Bx 5, Paloma East y el lado este del complejo de brechas de Huancarama, con mucha menos perforación en Bx 6, Bx 7 y Paloma West.

Todas las zonas están abiertas a la extensión en profundidad, mientras que muchos más objetivos permanecen sin probar en el proyecto Soledad más amplio.

Soledad se mantiene bajo tres acuerdos separados de ganancia del 100% con Condor Resources Inc, una empresa privada peruana, y Barrick-Perú.

Se estimaron los recursos para siete brechas de turmalina mediante kriging ordinario en bloques de 5 por 5 por 10 m. Las leyes se componían a una longitud de 5 m y los compuestos de plata se limitaban a 500 g/t para Breccia 1 y 720 g/t para Breccia 6.

Los recursos minerales cercanos a la superficie se informaron dentro de un tajo optimizado y con un valor de corte equivalente en dólares de US$ 25,00. El equivalente en dólares se calcula utilizando US$1.600 por onza de oro, US$20 por onza de plata y US$3,50 por libra de cobre.

Se supuso que las recuperaciones metalúrgicas eran del 85% para el oro, el 75% para la plata y el 90% para el cobre. Se asumió que el material no capturado por el tajo optimizado se podía extraer mediante métodos de minería subterránea si los bloques estaban por encima de un límite de US$60 y representaban una forma susceptible de minería subterránea debajo del tajo.

En base a los parámetros anteriores, se estimó que el Proyecto Soledad contiene 4,8 millones de toneladas con ley de 0,72 g/t de oro, 61 g/t de plata y 0,97% de cobre susceptibles de extracción por métodos de minería subterránea más 1,9 millones de toneladas adicionales con ley de 1,29 g/t oro, 37,1 g/t de plata y 0,65% de cobre susceptibles de extracción por métodos de minería a cielo abierto.

Goldflare identifica un nuevo sector aurífero en Syenite Condor

Los resultados de los muestreos de rocas de prospección recibidos hasta ahora alcanzan localmente valores entre 1 y 10 g/t.

Goldflare Exploration Inc. anunció que el programa de exploración de superficie 2021 fue exitoso para identificar un nuevo sector portador de oro en su proyecto Syenite Condor, ubicado a unos 30 km al noreste de Rouyn-Noranda, Abitibi (Quebec).

Los resultados de los muestreos de rocas de prospección recibidos hasta ahora alcanzan localmente valores entre 1 y 10 g/t.

El nuevo descubrimiento «Cóndor I» está situado a unos 3,5 km al oeste del proyecto de exploración avanzada Fayolle de IAMGOLD Corporation, el proyecto de exploración Syenite Condor está centrado en el plutón Cléricy, una masa intrusiva de unos 4 km2, cerca de la extensión oriental de la ruptura Destor-Porcupine, en una zona caracterizada por un conjunto de fallas regionales del noroeste.

Hasta ahora se han recibido y recopilado 270 resultados de prospección procedentes de muestras de virutas. De ellos, ciento cuarenta y seis (146) -lo que corresponde a un 54 %- se encuentran en una zona principal de desmonte mecánico situada en el municipio de Cléricy.

Primeros resultados

Los trabajos se extienden a lo largo de unos 50 metros tanto en dirección norte-sur como este-oeste, exponiendo un enjambre de diques máficos y sienita porfídica que cortan el plutón Cléricy cerca de su margen oriental. La zona de fracturación aurífera expuesta se extiende a lo largo de toda la zona despojada. Los primeros resultados positivos (es decir, superiores a 1 g/t) se obtuvieron en rocas de sienita muy fracturadas y muy hematizadas.

De esta primera pasada, una muestra arrojó 10,33 g/t, y una serie de doce (12) muestras arrojaron resultados de 1 a 10 g/t (véase la tabla «Cóndor 1: Desglose de resultados»). Todos estos resultados elevados proceden de una red de fracturas con orientación oeste-noroeste, que sigue un dique de lamprofito con la misma orientación.

El material de sienita mineralizado muestra una textura parcialmente recristalizada y microfracturada, con abundante hematita, magnetita y carbonatos. La pirita diseminada está muy extendida en las muestras auríferas, pero no representa más del 2 % del volumen. La anchura aparente de la zona de fracturas en la superficie varía entre 1 y 5 metros, a lo largo de una longitud de rumbo que alcanza los 50 metros, y permanece abierta hacia el este.

Antecedentes históricos

El pasado descubrimiento de un canto rodado glacial portador de oro -por parte de los anteriores propietarios- arrojó una ley de 0,8 g/t (véase el comunicado de prensa de Exploration Typhon del 17 de septiembre de 2020), lo que llevó a la empresa a excavar hasta el lecho de roca, a finales de 2020, tres zanjas paralelas, separadas 200 metros, alrededor de este descubrimiento inicial de oro.

Tras el reexamen de estos trabajos históricos, la Compañía desarrolló su plan de prospección. Y la campaña de prospección de 2021 -que dio lugar a un descubrimiento de oro- se hizo dentro de un radio de 1 km, hacia el noroeste de esos trabajos iniciales.

Hasta ahora, basándose en los trabajos históricos conocidos, y en los afloramientos accesibles, la intrusión Cléricy no se consideraba un entorno favorable al oro. La reciente prospección de cantos rodados glaciares ha demostrado ser un éxito en una zona en la que los verdaderos afloramientos son escasos.

Lo más importante es que el descubrimiento Condor I muestra características litológicas diferentes del plutón Cléricy conocido, con litologías fuertemente alteradas marcadas visualmente por óxidos de hierro (hematita y magnetita), carbonatos y niveles variables de pirita.

Goldflare utilizará la información de exploración ya adquirida -como el estudio magnético con UAV (vehículo aéreo no tripulado), las imágenes aéreas y el muestreo del suelo- para evaluar el contexto geológico del descubrimiento Cóndor I, su posible extensión y objetivos similares en las zonas circundantes.

Foto referencial

Cobre sube y el níquel se dispara a máximo desde 2014

cobre-precio-dolar
El cobre en la LME ganaba un 1.1%, a US$ 9,675 la tonelada.

La mayor debilidad del dólar también impulsaba a las materias primas tasadas en el billete verde, haciéndolas más atractivas para los tenedores de otras divisas.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel tocaban el martes su nivel más alto en más de siete años, ya que los inventarios mundiales apuntan a una sólida demanda, mientras que una interrupción en la Bolsa de Metales de Londres (LME) afectaba a las operaciones.

El corte de energía nocturno en el mayor mercado mundial de metales industriales duró cinco horas y dificultó la actividad porque algunas operaciones no se realizaron, según los operadores.

“La interrupción de anoche en la LME influyó, y creemos que algunas posiciones cortas se interrumpieron durante la noche”, dijo el jefe de investigación de Sucden Financial, Geordie Wilkes.

Los precios del acero inoxidable, al que se destina la mayor parte del suministro de níquel, subían porque los productores redujeron la producción para realizar tareas de mantenimiento.

También se espera que la producción se vea frenada por la festividad del Festival de Primavera y los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, ya que se ha pedido a las industrias que reduzcan la producción durante el evento.

El precio del níquel referencial a tres meses en la LME subía un 3.3%, a US$ 21,490 la tonelada, a las 13:06 GMT, su nivel más alto desde mayo de 2014.

La mayor debilidad del dólar también impulsaba a las materias primas tasadas en el billete verde, haciéndolas más atractivas para los tenedores de otras divisas.

En otros metales básicos, el cobre en la LME ganaba un 1.1%, a US$ 9,675 la tonelada; el aluminio mejoraba un 1.1%, a US$ 2,970; el zinc sumaba un 1.7%, a US$ 3,535; el plomo avanzaba un 0.5%, a US$ 2,288; y el estaño subía un 0.7%, a US$ 40,375.

Perú recibe US$ 4.300 millones por exportación de gas natural de Camisea

Asimismo, se crearon 30 mil puestos de trabajo directos e indirectos en solo 15 años.

Desde el 2010, el Estado peruano ha recibido un ingreso de US$ 4.300 millones producto de la exportación del gas natural de Camisea, proveniente de la Amazonía del Cusco, afirmaron representantes del Consorcio Camisea.

“El Estado es el principal socio de Camisea”, afirmaron los representantes de la empresa al explicar que la exportación del recurso genera importantes ingresos fiscales que permiten la construcción de obras para beneficio de todos los peruanos.

Por otro lado, el economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, indicó que los beneficios de los envíos la exterior del gas natural también tuvieron un impacto positivo en la balanza comercial.

“Por cada dólar que se ha exportado de Camisea se han ahorrado 2 dólares en importaciones al sustituir lo que hubiéramos comprado del exterior si no hubiera existido el proyecto Camisea”, refirió.

Asimismo, menciona que junto a la inversión privada y las transferencias fiscales, las exportaciones del gas natural también contribuyeron a la creación de puestos de trabajo para más peruanos.

En ese sentido, un informe de Macroconsult revela que por cada empleo directo que se genera en las industrias extractivas, se crean seis adicionales en la economía peruana. En el caso de Camisea, se crearon 30 mil puestos de trabajo directos e indirectos en solo 15 años (2004-2019).

Cabe recalcar que, Camisea produce 1,600 millones de pies cúbicos de gas natural al día, de los cuales 600 millones se dirigen al consumo interno, la misma cantidad a la exportación y 400 millones se reinyectan al subsuelo porque no existe la infraestructura necesaria, como ductos y tuberías, para llevarlo a todo el país.

Inca One Gold reporta producción récord en cuarto trimestre de 2021

inca-one-cuarto-trimestre
La compra de mineral (24.086 toneladas) y la molienda (23.470 toneladas) de Inca One superaron al trimestre anterior.

Asimismo, para este periodo, la compañía registró ventas de oro y plata por US$10,7 millones, un máximo histórico.

Inca One Gold Corp., un productor de oro que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente autorizadas, informa (no auditado) ventas consolidadas de oro y plata para los tres meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021 (el último trimestre del año) de su planta Chala One y Kori One Plant.

Inca One ha registrado su período de tres meses más productivo desde que logró la producción comercial en febrero de 2015.

Para este cuarto trimestre, la compañía registró ventas de oro y plata por US$10,7 millones, un máximo histórico que supera las ventas anteriores del tercer trimestre de 2021 de la Compañía en un 10%, cuando reportó US$9,7 millones.

El aumento en las ventas fue impulsado por los totales más altos de la historia de la compañía para compras y molienda en cualquier trimestre.

La compra de mineral (24.086 toneladas) y la molienda (23.470 toneladas) de Inca One superaron al trimestre anterior en un 34% y un 35%, respectivamente.

El rendimiento promedio diario de la Compañía para el trimestre fue de 255 toneladas por día (TPD), alcanzando un máximo histórico de 340 TPD en diciembre.

La producción de oro también aumentó trimestre a trimestre en un 35%, ya que la Compañía produjo un promedio de 89 onzas de oro por día durante el trimestre.

Inca One Gold Corp es un productor de oro que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales. La Compañía posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas completamente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 100,000 onzas de oro, generando más de US$125 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento. 

Inca One está dirigida por un equipo de gestión experimentado y capaz que ha establecido a la Compañía como un líder confiable en el servicio de mineros artesanales, de pequeña escala y autorizados (ASM) en Perú, uno de los productores de oro más grandes del mundo. Los funcionarios gubernamentales estiman que su sector de MAPE está valorado en miles de millones de dólares anuales.