- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3306

“Si no activamos las exploraciones mineras, perderemos la ola de la electromovilidad”

Actualmente hay una fuerte demanda de metales por las energías renovables y por la electromovilidad. (Foto referencial)

Para el exviceminsitro de Minas, Augusto Cauti, las decisiones del actual Gobierno solo están ocasionando que se pierda la institucionalidad en el Perú.

Para el exviceminsitro de Minas, Augusto Cauti, es urgente que en el Perú se dé importancia a la exploración minera.

En ese sentido, subrayó que actualmente se observa una fuerte demanda de metales por las energías renovables y por la electromovilidad.

“Si no activamos las exploraciones mineras, perderemos la ola de la electromovilidad”, declaró en Rumbo Minero TV.

Institucionalidad en riesgo

Asimismo, afirmó que la actual gestión está tomando decisiones que terminan perjudicando la institucionalidad del Perú.

De igual manera, consideró que las decisiones del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, también afectan la institucionalidad de la cartera ministerial.

“En el Minem se han dado cambios de funcionarios con conocimientos y respaldo técnico de años. Esto sin duda va a afectar la institucionalidad y va a afectar al país a mediano y largo plazo”, afirmó en Rumbo Minero TV.

Sobre lo anunciado por la premier Mirtha Vásquez para cerrar cuatro minas en Ayacucho, Cauti sostuvo que el rol del Estado también es proteger las inversiones de las empresas.

En ese sentido, afirmó que decisiones de esa naturaleza solo terminan por confundir a la población sobre el rol del Estado.

“Creo que se debe tener bien claro que una cosa es actuar como miembro de una campaña para una candidatura, otra cosa es trabajar en una oenegé, otra cosa es trabajar en el sector privado y otra cosa es cuando uno toma un rol de gestión pública, donde uno tiene que orientarse a tomar decisiones, pensando siempre en beneficio de la mayoría del país y no en un grupo”, manifestó.

Agenda de consensos

En Rumbo Minero TV, el exviceministro de Minas reafirmó que en el Perú sí es posible generar una agenda política de consensos.

“Creo que sí es posible generar una agenda política de consensos; pero para ello se necesita un diálogo abierto, transparente y claro; y tomar decisiones con autoridad y con decisión”, puntualizó.

“Las mineras están viendo otras jurisdicciones ante la mayor demanda de cobre, níquel y litio”

La nueva Constitución en Chile van a rediseñar la institucionalidad del país y de su industria minera. (Foto referencial)

El ex director de Cochilco y Cesco, Juan Carlos Guajardo, detalló los potenciales cambios en la nueva Constitución que impactarían en la minería chilena.

Para el exdirector de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Juan Carlos Guajardo, una consecuencia que algunos países de Latinoamérica estén yendo hacia una dirección de mayor incertidumbre es generar una minería más horizontal.

Así, afirmó que hay países que ahora sí competían contra Chile o Perú y “eso mejora las posibilidades de desarrollo de proyectos en otros lugares”.

En Rumbo Minero TV, el director ejecutivo de Plusmining consideró que un elemento que impulsará a esa minería más horizontal será la demanda de cobre, níquel y litio.

“La mayor demanda esperada del cobre, níquel y litio hace que las compañías mineras ven a jurisdicciones que antes no consideraban y las estén tomando mucho más en serio”.

Mencionó a BHP, compañía que en su momento decidió no realizar actividades en África; sin embargo, según Guajardo, esa actitud ha cambiado.

En esa expansión de jurisdicciones también entran los proveedores mineros, grupo que requiere de proyectos para desarrollar sus actividades.

“Por todo ello, hay un proceso de nivelación del riesgo y ello hace que la inversión minera probablemente se extienda”, afirmó Juan Carlos Guajardo.

Minería en Chile

Si bien recién han llegado las indicaciones sobre el contenido, Juan Carlos Guajardo evaluó los potenciales impactos sobre la minería chilena tras una nueva Constitución.

En esa línea, indicó que habría una fuerte connotación ecológica en la Constitución de Chile, la cual no se ha cambiado desde 1980.

“Las variables ambientales tendrán gran importancia y, probablemente, un gran impacto en la actividad minera”, expresó en RMTV.

Otro elemento sería el rol del Estado y mencionó que el litio podría “quedar de una forma u otra en una empresa nacional”.

Además, se estaría buscando que los recursos mineros desarrollen valor agregado.

Sobre ello, el ex director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) calificó ese concepto como etéreo.

“De cierta manera podríamos interpretar que se va a buscar la industrialización a partir de la actividad minera”, comentó.

Añadió que otro punto sería dar énfasis en profundizar la regionalización y el rol de los pueblos indígenas.

“Diría que estos elementos de gran calado van a rediseñar de manera profunda la institucionalidad del país y lo relevante para la industria minera”, sostuvo.

Perspectivas del cobre

Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, el proceso de descarbonización en el mundo está asegurando un crecimiento de la demanda del cobre.

Y si bien este año China recién está volviendo a introducir estímulos que podrían generar algún tipo de contracción temporal del precio, Guajardo es optimista para la segunda mitad.

“Para la segunda parte del año parece estar de nuevo encendidos los motores para un precio bastante alto del cobre”, puntualizó.

Derrame de petróleo: Repsol espera terminar limpieza en febrero

repsol-derrame-petroleo
Repsol dijo en un comunicado que continúa monitoreando la extensión del área dañada.

La compañía entregó al Gobierno un cronograma de sus trabajos de remediación en la costa central del país, tras el vertimiento del crudo de un buque tanque.

Agencia Reuters.- La española Repsol dijo el viernes que espera culminar la limpieza en playas y zona marina afectadas por un derrame de petróleo en Perú a fines de febrero, un desastre ambiental que ha dañado la flora y fauna y dejado a pescadores sin empleo.

La compañía dijo en una comunicado que entregó al Gobierno del presidente Pedro Castillo un cronograma de sus trabajos de remediación en la costa central del país, tras el vertimiento del crudo de un buque tanque por fuertes oleajes tras la erupción a miles de kilómetros de un volcán en Tonga.

Castillo, quien decretó el jueves la emergencia medioambiental por el derrame, ha dicho que Repsol debe asumir sus responsabilidades por el mayor «desastre ecológico» de los últimos tiempos en la nación sudamericana.

Repsol dijo en un comunicado que continúa monitoreando la extensión del área dañada con el asesoramiento de una firma especializada y que su plan de limpieza podría ser actualizado.

El organismo de fiscalización ambiental de Perú ha calculado, según un reporte del jueves, en 1,7 millones de metros cuadrados de suelo y de 1,2 millones de metros cuadrados en el mar de área afectada por la masa negra de petróleo.

El crudo ha provocado la muerte de aves en dos áreas naturales. El vertimiento ha afectado hasta 21 playas y la fiscalía peruana ha iniciado una investigación a la refinería La Pampilla de Repsol por el presunto delito de daño ambiental.

Mientras tanto, cientos de pescadores de los distritos de Ventanilla y Ancón, los más afectados, no pueden salir a realizar sus faenas por un mar contaminado y exigen a la compañía petrolera una indemnización.

«Recolectaba crustáceos, pero ahora, cuando camino por la orilla, los crustáceos están muertos», dijo a Reuters el pescador Walter de la Cruz. «Recogía crustáceos y comenzaba a pescar (…) Los pescadores íbamos a vender el pescado que conseguíamos. Pero ahora todo huele a muerte», afirmó.

Brigadas y operaciones

Brigadas de ayuda han podido rescatar aves, también pingüinos, manchados de material oleoso impregnado no solo en la arena sino también en rocas de la costa y de pequeños islotes.

«Gracias al apoyo de un grupo de voluntarios que trabajan directamente con nosotros, hemos podido realizar el rescate de aves marinas como un cormorán y una gaviota joven», dijo el veterinario ambiental, Javier Jara. «Ambos se encuentran en precarias condiciones y serán transportados a un parque».

Jara dijo que ha rescatado al menos 28 aves de la zona.

La primera ministra, Mirtha Vásquez, ha anunciado el impedimento de la salida del país del buque tanque que descargaba el petróleo y ha solicitado una carta fianza equivalente a 39 millones de dólares en caso de que la nave quisiera salir de la nación sudamericana.

La compañía no ha precisado el volumen derramado, pero el Gobierno dice que según le informó Repsol serían 6.000 barriles.

Repsol refirió en su comunicado del viernes que ha retirado mas de 1.580 metros cúbicos de arena dañada y que ha desplegado a 840 personas capacitadas para la labor de limpieza.

La refinería informó la noche del jueves al regulador del mercado local que la pesquisa fiscal por el derrame «no afectará significativamente el patrimonio o los negocios y actividades» de la compañía; y que no advierte un pronóstico negativo por los argumentos de defensa que planteará en la investigación.

La Pampilla ha negado responsabilidad en el derrame y ha dicho que ésta se produjo por la violencia de las olas el sábado horas después de la erupción del volcán en el Océano Pacífico.

«Este acontecimiento no ha afectado la continuidad de nuestras operaciones ni la capacidad de atención al mercado. El evento no ha tenido un efecto significativo en la actividad productiva de la Refinería», dijo la compañía.

La Pampilla tiene el 54% de la capacidad de refinación de combustibles de Perú.

Minem financia 60 becas de maestría para profesionales del sector eléctrico

capacitacion-energia-referencial
Se estima que el inicio de clases será en los primeros días de abril.

La convocatoria a los interesados estará abierta hasta el 19 de marzo próximo.

Con la finalidad de fortalecer las competencias, conocimientos y aptitudes de profesionales del sector eléctrico para así contribuir al desarrollo del país y de esa industria, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgará 60 becas integrales en tres programas de maestría de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

A través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec), el MINEM brindará, a quienes cumplan con los requisitos establecidos, becas en la Maestría en Ingeniería con Mención en Gerencia de Proyectos Electromecánicos, Maestría en Ciencias con Mención en Energética, y Maestría en Ingeniería con Mención en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento.

Se contempló la entrega de 20 becas por cada programa. La convocatoria a los profesionales interesados estará abierta hasta el 19 de marzo próximo y se estima que el inicio de clases será en los primeros días de abril.

Los requisitos indispensables para postular son los siguientes: estar trabajando actualmente en una entidad o empresa del sector electricidad dedicada a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica; y, en el caso de docentes universitarios, acreditar el dictado de cursos vinculados a la especialidad de electricidad.

Además, se deberá poseer el grado académico de bachiller y acreditar como mínimo cinco años de experiencia laboral en el sector eléctrico, entre otros. La modalidad de estudios será virtual mientras dure el Estado de Emergencia dispuesto por la pandemia del coronavirus, acotó el Carelec.

Para obtener mayor información puede ingresar aquí o escribir al correo electrónico carelec@minem.gob.pe, o llamar al 01-4111100, anexos 2291 y 2294.

Petroperú denuncia nuevo atentado al Oleoducto Norperuano

PETROPERU-ONP-1
También se cerraron las válvulas, con lo cual el crudo dejó de fugar y la zona de la contingencia quedó aislada.

Como parte del plan de contingencia, la estatal procedió a paralizar el bombeo del Tramo I del ONP que se encontraba en actividad desde el 8 de enero.

La empresa estatal Petroperú informó que anoche (jueves 20 de enero), se tuvo conocimiento de una fuga de crudo en el Oleoducto Norperuano – ONP, en el km 59+131 del Tramo I, en el distrito Urarinas, de la provincia y región Loreto.

En el lugar de los hechos, a las 02:30 horas de hoy 21 de enero, el personal de patrullaje de Petroperú verificó que la fuga de crudo se produjo por un corte intencional, convirtiéndose en un nuevo atentado al ONP, en menos de un mes.

«Este hecho se constituye en un acto delictivo con intereses subalternos, ocasionado por personas inescrupulosas que solo buscan perjudicar a la primera empresa nacional», lamentaron..

Como parte del plan de contingencia, la estatal procedió a paralizar el bombeo del Tramo I del ONP que se encontraba en actividad desde el 8 de enero. Con ello, el crudo retornó a los tanques de Estación 1, para aliviar presión en el sector. También se cerraron las válvulas, con lo cual el crudo dejó de fugar y la zona de la contingencia quedó aislada.

Asimismo, se dispuso la movilización del personal de la empresa y contratistas hacia la zona para las actividades de verificación, contención y control de los hidrocarburos.

Petroperú, en cumplimiento a los procedimientos legales, informará a las autoridades fiscalizadoras como OEFA y OSINERGMIN sobre lo constatado en campo, dentro de los plazos establecidos.

Asimismo, está tramitando la denuncia ante la comisaría de Maypuco y la participación de la fiscalía para las investigaciones correspondientes de este atentado.

Petroperú rechazó enérgicamente estos actos perpetrados por personas inescrupulosas que atentan contra la infraestructura de un activo crítico nacional de gran importancia para el desarrollo del país, el ambiente y las comunidades nativas de nuestra Amazonía.

«Invocamos la participación inmediata de las Fuerzas del Orden y las Autoridades para garantizar la seguridad de las actividades de contención, control, limpieza y remediación de la presente contingencia», remarcaron.

Esta intervención es muy necesaria con la finalidad de salvaguardar el bienestar de las comunidades y reponer las condiciones operativas para el transporte de hidrocarburos a través del ONP que pone en valor el petróleo crudo de la selva norte del país.

IIMP lanza convocatoria del V Programa de Soporte Intergeneracional

IIMP-Soporte-Intergeneracional
En este programa del IIMP, los participantes se reunirán de manera no presencial.

Las inscripciones permanecerán abiertas del 21 de enero al 11 de febrero del 2022.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) confirmó el inicio de la convocatoria para el V Programa de Soporte Intergeneracional, cuyo propósito es acercar a las generaciones adultas y jóvenes de la gran familia minera para fortalecer el conocimiento, intercambio de experiencias y colaboración para el crecimiento mutuo.

En este programa de integración, los asociados senior del IIMP podrán compartir sus valiosos conocimientos y experiencias, sintiéndose valorados, atendidos y acompañados, en reconocimiento a su esforzada labor profesional y contribución al desarrollo de la minería.

En tanto, sus asociados junior podrán desarrollar sus habilidades interpersonales (comunicación asertiva, empatía, escucha activa), y aprender diversas temáticas referentes a grupos generacionales, nutrirse positivamente de la sabiduría de los asociados senior y compartir con ellos un espacio de confianza y aprendizaje mutuo.

En este programa del IIMP, los participantes se reunirán de manera no presencial a través de sesiones de video llamada o vía telefónica, por lo que será necesario que los asociados jóvenes deban contar con vocación de servicio y atención oportuna para compartir espacios de interacción de forma periódica con los asociados senior.

Inscripciones

Los asociados jóvenes que tengan interés en participar, deberán completar un formulario con todos sus datos en el siguiente enlace https://bit.ly/3KzQGi2. Además, deberán enviar su CV documentado al correo coral.ramon@iimp.org.pe. Las inscripciones permanecerán abiertas del 21 de enero al 11 de febrero del 2022.

De acuerdo con los organizadores, el V Programa de Soporte Intergeneracional se desarrollará del 21 de febrero al 27 de junio. Para mayor información o dudas contactarse con el Área de Asociados y Eventos, a los correos melva.calderon@iimp.org.pe / coral.ramon@iimp.org.pe, o a los números de WhatsApp 958962949 / 982306837.

Produce capacitará a empresas comunales que prestarán servicios a Las Bambas

También se coordinará con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) la realización de capacitaciones en temas de financiamiento para esas empresas.

Tras los acuerdos comerciales que alcanzaron las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) aledañas al denominado Corredor Minero y la empresa MMG Las Bambas, operadora de la mina Las Bambas, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) asumió el compromiso de articular con el Ministerio de la Producción (Produce) el desarrollo de capacitaciones a las empresas comunales que se integrarán a la cadena de valor de la empresa.

Asimismo, el Minem también coordinará con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) la realización de capacitaciones en temas de financiamiento para esas empresas.

De igual forma, coordinará con los sectores involucrados, la empresa minera y las comunidades campesinas la elaboración y presentación, en no más de 15 días, de un plan de trabajo con un cronograma para el desarrollo y cumplimiento de las acciones previstas.

Como se sabe, los consensos se construyeron tras el diálogo sostenido en la reunión del subgrupo 3 “Evaluación de los proveedores de bienes y servicios”, que forma parte del grupo de trabajo temporal para proponer acciones que atiendan las principales demandas de las comunidades campesinas del Corredor Vial Sur de la provincia de Chumbivilcas, realizada en el distrito de Ccapacmarca.

MMG Las Bambas acordó que, mientras utilice el corredor para transportar su producción y suministros, integrará 14 camiones y 14 camioneras de las empresas que crearán las diez comunidades de Chumbivilcas involucradas en el proceso de diálogo: Cancahuani Tuntuma, Hatum Ccollana, Tincurca, Huaylla Huaylla, Idiopa Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Cruz Pampa, Huininquiri, Yanque Lacca Lacca y Parccobamba.

Los presidentes de las comunidades campesinas involucradas en el subgrupo alcanzarán al MINEM sus pedidos respecto a inversiones en electrificación rural este mes, entre otros acuerdos.

Construcción de proyectos mineros superan los US$ 1.500 millones

Actualmente, hay ocho propiedades mexicanas activas en etapa de construcción.

La construcción de proyectos en México requerirán un total de US$ 1.540 millones, ya que buscan sacar provecho de los altos precios de los metales.

Actualmente, hay ocho propiedades mexicanas activas en etapa de construcción, que aportarán alrededor de 450.000oz de oro, 16,9 millones de onzas (Moz) de plata, 55.000t de cobre y 100.000t de zinc al año una vez que estén a plena operación.

Los precios de los metales han tendido al alza en los últimos 18 meses, y todas las cotizaciones han sido sustancialmente más altas que en 2019.

Al menos dos de los ocho proyectos se aplazaron hasta 2022, luego de retrasos el año pasado. Mientras que en seis se declararía la producción comercial este año.

Proyectos mineros en construcción

Las mineras Fresnillo y MAG Silver concluyeron la construcción del proyecto minero Juanicipio con una inversión de US$ 440 millones, pero la puesta en marcha se pospuso debido a retrasos que ha experimentado la energética estatal mexicana, CFE.

El retraso se extenderá por unos seis meses respecto de la meta anterior, fijada para fines de 2021. La minera Juanicipio será uno de los mayores productores de plata de México, con 11,7Moz del metal y 43.500oz de oro al año.

En tanto, Southern Copper está en proceso de poner en marcha la construcción del proyecto Buenavista Zinc con una inversión de US$ 413 millones, que incrementará en gran medida la producción de zinc de la empresa.

El proyecto comprende la construcción de una concentradora para producir 100.000t de zinc y otros 20.000t de cobre al año en la mina Buenavista, el mayor productor de cobre de México. Las operaciones partirían en 2023.

En el caso de Pilares, Southern está en la cúspide de la producción, proyecto de cobre a cielo abierto que proveerá mineral de mayor ley para procesarlo en la mina La Caridad, en las cercanías. Ello aumentará la producción en 35.000t al año.

A fines de septiembre la empresa había invertido US$ 81,4 millones de los US$ 159 millones del gasto de capital, mientras que las operaciones partirían este trimestre. Para unir el proyecto con la concentradora La Caridad, se construyó un camino para camiones mineros.

Por otra parte, Equinox Gold siguió adelante con la ampliación de la mina Expansión de Los Filos en 2021, pero el momento y el alcance de la futura planta de lixiviación de carbón (CIL) siguen sin decidirse. El año pasado, la empresa comenzó a explotar los yacimientos Guadalupe (a cielo abierto) y Bermejal (subterráneo), desarrollados como parte de la expansión.

Sin embargo, se continúa evaluando los beneficios de construir una planta de CIL más grande de lo previsto. Lo que podría aumentar el gasto de capital. La expansión prácticamente duplicaría la producción de Los Filos a 350.000-400.000oz de oro al año.

Asimismo, SilverCrest Metals está en camino de aumentar la producción en el segundo semestre con Las Chispas. Este proyecto aportará 5,2Moz de plata y 56.000oz de oro al año.

Del mismo modo, Alamos Gold sigue adelante para que el proyecto La Yaqui Grande comience a producir este año, lo que incrementará los volúmenes explotados de la mina de oro Mulatos.

Alamos proyecta un gasto de capital de US$ 55 millones a US$ 65 millones en Mulatos este año. La mayor parte será capital de crecimiento para completar La Yaqui Grande, que reportará 123.000oz de oro al año.

En cambio, Altaley Mining pronostica la primera producción del proyecto Tahuehueto para fines de enero, lo que supone un ligero retraso con respecto al objetivo anterior de fines de 2021.

La compañía obtuvo un préstamo de US$5 millones de Sail Natural Resources para cubrir los costos finales de construcción. Esto reemplazará el financiamiento del mexicano Accendo Banco, que perdió su licencia de operación el año pasado.

Finalmente, Minera Alamos tiene como objetivo declarar la producción comercial de su proyecto Santana (o Santana-Los Verdes) a principios de año.

La compañía anunció su primera partida de oro en el activo de lixiviación en pilas a cielo abierto en octubre, luego de invertir cerca de US$10 millones. Su producción rondaría las 30.000oz de oro al año.

Aprobado perforación en proyecto de litio Blue Clay

Blue Clay consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio. (Foto referencial)

Este proyecto, de Sienna Resources y ubicado en Nevada, consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio.

Sienna Resources informó sobre la aprobación del permiso de perforación en su proyecto de litio Blue Clay, ubicado en Clayton Valley, en Nevada.

Mediante un comunicado, la empresa indicó que Blue Clay consta de 94 reclamos contiguos que suman 1,950 acres prospectivos de litio.

Sienna Resources también reveló que esta noticia se da en un “momento en que la demanda y los precios del litio están en máximos históricos”.

“Nevada es en una de las direcciones de litio más buscadas en el mundo y Sienna está en múltiples ubicaciones en esta prolífica región”, resaltó.

Asimismo, afirmó que Clayton Valley de Nevada alberga la única cuenca de salmuera de litio en producción en América del Norte.

Mapa de litio de Clayton Valley, Nevada.

La empresa

Sienna Resources explora y desarrolla depósitos de alta ley en jurisdicciones mineras políticamente estables, ambientalmente responsables y éticas.

En América del Norte, los proyectos de Sienna incluyen la propiedad de platino-paladio Marathon North (Ontario) y Blue Clay.